Está en la página 1de 22

Estados y gobiernos

Valores Socioculturales en el Mundo


Pedro Treviño Moreno
Gabriela De la Paz Meléndez
Definición de Estado
• Es una asociación política que establece una
jurisdicción soberana dentro de fronteras
territoriales definidas, caracterizadas por el
monopolio de la violencia legítima.
Características del Estado
1.- Soberanía.
2.- Grupos de instituciones políticas.
3.- Legitimidad.
4.- Dominación.
5.- Asociación territorial.
Definición de Gobierno
• Es el mecanismo mediante el cual se
mantiene un orden reglamentado; la
maquinaria para hacer y reforzar las
decisiones colectivas en la sociedad y en
todos lados.
Diferencias entre Estado y Gobierno
1.- El Edo. es más extenso que el gobierno.
2.- El Edo. es una entidad permanente continua y el
gobierno es temporal.
3.- El gobierno es el medio por el cual el Edo. ejerce
su autoridad.
4.- El Edo. ejerce autoridad impersonal.
5.- El Edo. representa el bien común o la voluntad
general, mientras que el gobierno representa la
voluntad de sus votantes.
Teoría del contrato social
• Es un acuerdo voluntario hecho entre individuos en el cual
una sociedad organizada, o un Edo., se lleva a la práctica.
• Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau.
• Elementos:
1.- Imagen hipotética de una sociedad sin Edo.
2.- Por tanto, los individuos buscan escapar del estado la
naturaleza al entrar en un contrato social, reconociendo que
sólo un poder soberano puede asegurar el orden y la
estabilidad.
3.- El contrato social obliga a los ciudadanos a respetar y
obedecer el Edo., en gratitud por la estabilidad y la
seguridad que sólo un sistema o régimen político puede
brindar.
Tipos de Gobierno
• Poliarquías occidentales = democracia
liberal
• Regímenes islámicos
• Regímenes militares
• Autoritarianismo
• Teocracia
Tipos de Estado
• Edo. pluralista/poliarquía occidental/
democracia liberal
• Edo. capitalista
• Edo. Leviatán
• Edo. patriarcal
• Edo. desarrollista
• Edo. socialdemócrata
• Edo. colectivo
Edo. pluralista
• Se basa en el supuesto que el Edo. actúa como un árbitro
en la sociedad.
• En otras palabras, el Edo. es neutral.
• Los orígenes de esta teoría se remontan hasta el s. XVII en
los escritos de Thomas Hobbes y John Locke como
teóricos del contrato social.
• Después vino Rousseau.
• La teoría pluralista indica que el poder está disperso en
muchas partes.
• El neopluralismo toma en cuenta las nuevas tendencias, el
libre mercado es obsoleto y las grandes corporaciones
ejercen influencia en las democracias occidentales.
Estado capitalista
• Los marxistas aseguran que el Edo. no puede se entendido
en forma separada de la estructura económica de la
sociedad.
• Marx pensaba que el Edo. es parte de una superestructura
que está determinada o condicionada por la base
económica, la cual puede ser vista como el cimiento real de
la vida social.
• El Edo. depende de la sociedad, la cual depende
completamente de su clase económicamente dominante, la
cual es la burguesía.
• Gramsci creía que el grado de dominación de la clase
política gobernante se adquiere a través de la manipulación
política, no por la coerción abierta.
Estado Leviatán
• El Leviatán era un monstruo bíblico que se
agrandaba y expandía a expensas de los hebreos.
• Se asocia con la política moderna de la Nueva
Derecha, o al menos con el ala neoliberal.
• La N. D. Está en contra de la intervención del
Edo. en la vida social y económica, surgido de la
creencia que el Edo. es un parásito creciente el
cual amenaza la libertad individual y la seguridad
económica.
Estado patriarcal
• Es una sociedad dominada por una figura
paternal.
• Es la dominación del esposo-padre dentro
de la familia.
• Implica que el sistema del poder masculino
en la sociedad a la larga refleja y emana del
dominio del padre en la familia.
Estado desarrollista
• El Edo. interviene en la vida económica con el
propósito específico de promover el crecimiento
industrial y el desarrollo económico.
• No tiene por objeto reemplazar el mercado con el
socialismo o la economía planificada, sino más
bien construir una sociedad entre el Edo. y los
intereses económicos mayores.
• Ejemplos: Japón y Alemania.
Estados socialdemócratas
• Son Edos. que intevienen con la visión de
producir una reestructuración social más
amplia, normalmente de acuerdo con los
principios tales como justicia e igualdad.
• En Austria y Suecia la intervención estatal
ha sido guiada por prioridades de desarrollo
y de social-democracia.
Estados colectivos
• Estos producen la totalidad de la vida
económica bajo el control del Edo.
• Fueron las economías planificadas bajo el
socialismo soviético.
• La justificación proviene de una preferencia
socialista fundamental por la propiedad
común sobre la propiedad privada.
Ideologías
• Fascismo
• Anarquía
• Fundamentalismo religioso
Fascismo
• Esta ideología se caracteriza por una creencia en el anti-
racionalismo, lucha mediante la unidad, liderazgo
carismático, elitismo y nacionalismo extremo.
• Es un rechazo a las ideas y valores occidentales desde la
Rev. Francesa.
• El individuo no es nada: debe ser absorbido por la
comunidad o el grupo social.
• El nuevo hombre es un héroe motivado por el deber, honor
y autosacrificio, preparado para dedicar su vida a la gloria
de su nación o raza y obedecer ciegamente a su líder.
• Respeto incuestionable y absoluta lealtad hacia un Edo.
totalitario.
• Se refiere al régimen de Mussolini en Italia (1922-1943).
Anarquía
• La anarquía es algo sin reglas. Se usa para
sugerir caos e inestabilidad.
• El anarquismo es una ideología
comprometida con la abolición del Edo. y el
férreo rechazo de la autoridad política,
basado en una creencia exagerada en la
libertad y la igualdad.
Fundamentalismo religioso
• El fundamentalismo es un estilo de pensamiento a
través del cual ciertos principios se reconocen
como verdades esenciales que tienen una
autoridad superior e incuestionable, sin importar
su contenido.
• Socialismo cristiano, socialismo islámico,
protestantismo, fundamentalismo islámico, etc.
• 1979, la revolución iraní creó el primer Edo.
islámico, creando un efecto dominó en Medio
Oriente y Africa.
Clasificación de regímenes
• Aristóteles los clasificó en:
• Tiranía (el que gobierna se beneficia).
• Oligarquía (los pocos que gobiernan se benefician).
• Democracia (gobierno de varios, la mayoría se beneficia).
• Monarquía (gobierna uno, pero se benefician todos).
• Aristocracia (gobiernan pocos y se benefician todos).
• Constitucional (gobiernan muchos y se benefician todos).
Totalitarismo
• Es un sistema incluyente de orden político que se establece
típicamente por la persuasión ideológica manipulada y un
terror abierto y brutal.
• Busca el poder mediante la politización de cualquier aspecto
de la existencia personal y social (monopolio del poder).
• Implica la abolición de la sociedad civil, lo privado.
• Síntomas:
• Tiene una ideología oficial.
• Un único partido, conducido por un líder todopoderoso.
• Un sistema de políticas terroristas.
• Monopolio de los medios de comunicación masiva.
• Control estatal de todos los aspectos de la vida económica
Democracia liberal
• Es una forma de dominio democrático que equilibra el principio
de gobierno limitado y el de elecciones competitivas y regulares.
• Características:
• Gobierno constitucional basado en reglas formales y legales.
• Garantiza libertades civiles y derechos individuales.
• Fragmentación institucionalizada (sistema de pesos y
contrapesos).
• Elecciones regulares: una persona, un voto, un valor.
• Competencia partidista y pluralismo político.
• Independencia del gobiernode intereses y grupos organizados
• Economía de empresa privada organizada mediante líneas de
mercado.

También podría gustarte