Está en la página 1de 16

Nuevos Enfoques Para La Innovación En El Trabajo Social

SEMINARIO NACIONAL

INEQUIDAD Y EXCLUSIÓN
DESAFIOS PARA EL TRABABAJO SOCIAL

TEMA
Trabajo Social en Educación.
Inclusión de la niñez con discapacidad en la educación
básica regular.
Expositora: Elsi Bravo de Wiener
Lima, 24 de Noviembre del 2005.
Primera Parte:
Marco legal, conceptual y el estado de la
cuestión.
 1.- El Marco legal de la Educación en el Perú:
equidad y calidad para una educación para todos.
 2.- La Educación en el Perú: una realidad de
inequidades y exclusiones.
 3.- Las Políticas Educativas para la equidad y la
inclusión están bloqueadas por las políticas
macro-económicas.
 4.- La Sociedad no es Educadora
5.- ¿Qué es la Educación
Inclusiva?

 La diversidad como elemento enriquecedor del


proceso de enseñanza.
 Es más amplio que el de integración.
 Aprendan juntos independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una
discapacidad.
 Ejercicio del derecho a la educación, a la igualdad
de oportunidades.
 Enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo
los que presentan necesidades educativas
especiales.
6. Educar en la diversidad es
responder a las necesidades educativas
especiales.

 Este concepto implica que cualquier


alumno o alumna, que encuentre barreras
para progresar en relación con los
aprendizajes escolares, por la causa que
fuere, reciba las ayudas y recursos
especiales que necesite, ya sea de forma
temporal o permanente, en el contexto
educativo más normalizado posible.
6. El marco legal de la Educación
Inclusiva

 El Ministerio de Educación, en cumplimiento del mandato


de la Ley General de Educación 28044 (Julio 2003) y sus
Reglamentos, se propone implementar un plan de inclusión
progresiva de los niños/as y adolescentes con discapacidad.
 la Ley General de las Personas con Discapacidad (Ley
27050-1998)
 Reglamento de la EBR 2004 y de la Educación Básica
Especial: inclusión de los niños y ni{as con discapacidad a la
escuela regular
 El Programa de Intervención Temprana (PRITE): preveción
y atención oportuna de 0 a 5 años.
 EL Plan Pilo por la Inclusión Educativa.
7. La Educación de las personas con
discapacidad enfrenta problemas de
cobertura y calidad.

 El total de personas con discapacidad atendidas por el


sistema educativo es de 32,834. De ellas 3,716 asisten a
escuelas integradoras.
 De los centros educativos especiales (446), el 98% se
encuentra en el área urbana y tan solo el 2% en el área
rural.
 sólo 38% de los centros educativos que atienden a personas
con discapacidad cuentan con aulas de terapias de lenguaje,
35% con aulas de terapia física, 33% con aulas de
estimulación temprana y 17% con áreas de psicología.
 Actualmente existen únicamente 5 Servicios de Atención a
la Diversidad (SAD), futuros SAANE.
 El presupuesto destinado a la Unidad de Educación
Especial el año 2004, ha sido del 1.10% del presupuesto
total al MED (8,178 millones de soles
8.- La educación Inclusiva: un nuevo campo de
oportunidad para transformar la educación para
que sea con equidad y calidad

 Esfuerzos desde el Sector Educación

 Esfuerzos desde otros sectores del Estado y la


sociedad civil
Segunda Parte.

La experiencia de Foro
Educativo.
Sensibilización e Incidencia Por una
Educación Inclusiva para la Niñez
con Discapacidad
Proyecto Sensibilización e Incidencia
Por una Educación Inclusiva para la
Niñez con Discapacidad
 Antecedentes y justificación
 Objetivo de Desarrollo
Contribuir a la reducción de la exclusión de la
niñez con discapacidad y a la promoción de la
igualdad de oportunidades en la educación básica
pública peruana, a través de la adopción de
políticas y programas nacionales y regionales
orientados hacia una educación inclusiva y de
calidad
Objetivo

 Sensibilizar y movilizar a las autoridades


públicas nacional y regionales del sector
educación, la comunidad educativa y la sociedad
en general a favor de los derechos de una
educación inclusiva y de calidad de la niñez con
discapacidad en las provincias de Lima,
Lambayeque y Piura de Perú.
Ámbito

El proyecto se realizara en las


provincias de Lima, Lambayeque y
Piura, y asegurará la intervención en
las zonas rurales y urbano
marginales.
Resultados / Indicadores

Diagnóstico
Desarrollo de capacidades
 Sensibilización e incidencia política
Políticas y buenas prácticas para una
educación inclusiva
Logros

 Productos de Investigación
 Desarrollo de capacidades
 Avances en relación a los derechos de los
niño.
 Un enfoque de género y participación
infantil
 Incidencia. Comunicaciones y Trabajo en
Redes
 Impacto del proyecto:Colectivos por la
Educación Inclusiva
 Sostenibilidad de la propuesta
Tercera Parte.
Nuevos Desafíos para las Trabajadoras
Sociales en el campo de la Educación
Inclusiva

 La Educación Inclusiva de las personas


con discapacidad es un nuevo campo para
el Trabajo Social.
Tres espacios:
 Las Escuelas regulares.
 Los Centros de Educación Básica Especial-
Los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a
las Necesidades Educativas Especiales.
 Los Programas de Intervención Temprana
Los Desafíos del Trabajo Social

La Trabajadora Social


debe ser facilitadora de
cambios sociales para la
inclusión:
Desafíos

Aplicar un enfoque de Desarrollo Humano que


enfrente la inequidad y la exclusión.
Ser Creativa e innovadora en las estrategias de
intervención
Trabajar con criterios de efectividad e impacto
social.
Ser operadora de servicios de calidad, y promotra de
cambios en las políticas públicas.
Abrir el debate sobre las políticas públicas y las
buenas prácticas
El rol de los gremios profesionales .
El rol de CELATS.

También podría gustarte