Está en la página 1de 19

GESTIÓN DE TEXTILES

Diana Rocío Vega Castillo


20152015077
Industria textil

 En la industria textil, involucra un


número considerable de empresas que
realizan diferentes actividades
productivas tales como: maquila de
ropa, servicios y accesorios, y
fabricación de tejidos. Estas
actividades implican una serie de
operaciones que consumen recursos
naturales y generan residuos, desechos
y emisiones.
Descripción del sector
 Los procesos de producción de la industria textil y de confección pueden dividirse
básicamente en sus etapas o sectores manufactureros. El subsector confección, telas
y vestuario se pueden dividir en los siguientes tipos, según sus actividades:

 Fabricación de hilos: cardado, estirado, peinado, mecheras, hilado y


enconado.
 Fabricación de tejidos: urdido, tejido, acabado, pre tratamiento (lavado,
descrude, etc.), blanqueo, teñido, estampado, fijado, post-tratamiento,
terminado en conos, tubos, etc.
 Elaboración de prendas: confección, diseño, trazo y corte de prendas.
 Comercialización de prendas: venta al por mayor o al detal de prendas de
vestir para dama, caballero y niño.
 la industria textil utiliza el 97% de sus materias
primas de fuentes vírgenes y sólo el 3% de fuentes
de reciclaje y de las 53 millones de toneladas de
fibra producida para la industria, el 12% se
desperdicia durante la producción de las prendas.
Impacto ambiental

 Componente hídrico
 Componente atmosférico
 Componente suelo
 Componente social
Manejo integral de residuos
 El Manejo Integral de Residuos implica la
planeación y cobertura de las actividades
relacionadas con los residuos, desde la
generación hasta la disposición final,
incluyendo los aspectos de segregación,
movimiento interno, almacenamiento,
desactivación, recolección, transporte y
tratamiento, con lo cual se pretende evitar y
minimizar la generación de residuos e
incrementar el aprovechamiento de éstos,
de tal suerte que cada vez sea menor la
cantidad de residuos a disponer.

 Producción más limpia --- control de la


contaminación.
Manejo de residuos
 Los residuos peligrosos generados por estas organizaciones
son, entre otros, los que se listan a continuación:
 Cartones y plásticos contaminados con restos de
sustancias químicas.
 Paños, trapos o estopas.
 Sustancias líquidas o sólidas que quedan como
resultado de la utilización en el proceso de
 acabado y pre-tratamiento en las telas.
 Escorias como resultado de limpieza de equipos como
calderas, tiros de chimeneas, marmitas
 para teñido de hilos y telas.
 Recipientes que contuvieron sustancias peligrosas.
Técnicas de tratamiento de residuos

 Eliminar o reducir las sustancias tóxicas


 Recuperar la materia prima para su
reutilización
 Ser utilizado como fuente de energía
 Ser adecuado para su depósito en vertedero
Buenas prácticas
medioambientales
Optimización del consumo de agua

 Programar producción para trabajar las máquinas de teñido siempre con


carga máxima
 Identificar y prevenir las pérdidas de agua.
 Capacitar al personal en programas de uso racional y ahorro de agua.
 Unificar etapas en el teñido, iniciar el teñido sin descargar el baño de
descrude.
 Reutilizar los enjuagues finales en el baño inicial de un nuevo proceso.
 Disminuir el consumo de agua utilizado en el lavado de los utensilios del
proceso de estampado y grabado.
 Identificar y aprovechar fuentes alternativas de agua.
Minimización de la carga contaminante
en los vertimientos

 Capacitación permanente del personal técnico en la utilización de


insumos químicos.
 Evaluación y sustitución de insumos y materias primas tóxicas y/o
peligrosas.
 Optimización de formulaciones y dosificación de insumos.
 Verificar la compatibilidad química de los insumos para utilizar y las
condiciones óptimas para su aplicación.
 Adecuación zona de almacenamiento de materias primas e insumos.
Minimización y prevención de emisiones
atmosféricas

 Reducción del consumo de combustible.


 Instalación de filtros y sistemas de retención de partículas y motas en
las máquinas de tejeduría.
 Minimizar la cantidad de solventes utilizada y evaluarlos para
programar su sustitución cuando sea factible.
Gestión de residuos sólidos

 Medir la eficiencia de los procesos de corte y minimizar los


desperdicios.
 Retornar al proveedor empaques, conos y todos lo materiales que éste
pueda reutilizar.
 Separar los residuos generados de acuerdo con sus características y
cuantificarlos
 Establecer y adecuar una zona específica para el acopio de los
residuos, de acuerdo con sus características.
 Hacer convenios con gestores o empresas de reciclaje para el manejo
de los residuos.
 Facilitar la pérdida de humedad de los lodos antes de entregarlos a
disposición final.
Proyecto
 En el marco del proyecto Hari-Berri, Koopera pretende rentabilizar y hacer
viables los procesos de reciclaje de textiles posconsumo y evitar el envío de
miles de toneladas de estos residuos a los vertederos.
REFERENCIAS
 Guía de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector Textil de Guatemala, Acuerdo de
Cooperación USAID-CCAD, consultado el 22 de Mayo del 2016, de The cafta-dr environmental
cooperation program. Sitioweb: http://www.caftadr-environment.org/wp-
content/uploads/2016/04/13_Cleaner_Production_Guia_de_Buenas_Practicas_Ambientales_par
a_e l_Sector_Textil_en_Guatemala.pdf
 Restrepo M. & Ramirez G. (2008). Guía para el Manejo Integral de Residuos. 21 de Mayo del
2016,de Universidad Pontificia Bolivariana Sitioweb:
http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Cartillas/confeccion,%20telas%20y%20vestu
ari o.pdf
 Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. (2004). Gestión ambiental
para el sector textil. 22 de Mayo del 20166, de Unidad de Asistencia Técnica Ambiental para la
pequeña y mediana empresa – Acercar Industria Sitio web:
http://ambientebogota.gov.co/documents/24732/3988209/Gu%C3%ADa+ambiental+para+el+se
cto r+textil.pdf
 Avendaño M. & Molina N.. (2008). Manejo de los residuos peligrosos en Artextil S.A. un
compromiso con la gestión ambiental. 22 de Mayo del 2016, de Artextil S.A. Sitio web:
http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol3n1/Manejo%20de%20los%20r
esid uos%20peligrosos%20en%20ARTEXTIL%20S.A.%20un%20compromiso%20con%20la%20gesti
 %C3%B3n%20ambienta.pdf

También podría gustarte