Está en la página 1de 13

SUSTENTABILIDAD DE LA

AMAZONIA
AMAZONIA
• La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa
el 4,9% del área continental mundial, y cubre
extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

• La cuenca del río Amazonas es la más grande del


mundo con un promedio de 230.000 m3 de agua
por segundo, que corresponde aproximadamente
al 20% del agua dulce en superficie terrestre
mundial.
• han sido identificadas como
útiles más de 2.000 especies
de plantas, la mayoría de las
cuales conocidas por los
pueblos indígenas por sus
propiedades
medicamentosas, alimenticias
y como productoras de
aceites, grasas, ceras,
barnices, aromas, saponinas,
látex, gomas, condimentos,
tóxicos, etc.
• Y es que el bosque amazónico
nos aporta muchos beneficios
no solo a nivel regional sino
también global:
La selva amazónica es la selva tropical más extensa del
mundo, con más de un millón de hectáreas y Este
enorme y fascinante espacio es hogar de más de diez
millones de especies

Los bosques tropicales o selvas amazónicas son


conocidos como los pulmones de la Tierra. Sus diversas
capas de vegetación, que son hábitats de miles de
plantas y animales, producen cantidades enormes de
oxigeno que permiten al mundo respirar y absorber el
dióxido de carbono.
Árbol por árbol, la selva se acaba
Aunque la Amazonia tiene enormes riquezas, el aislamiento
relativo y la falta de conocimiento sobre las mismas han
llevado al abandono por parte del Estado.
En Colombia un mejor nivel de conservación que en otros
países amazónicos, pero la explotación y el deterioro
paulatino, va acabando con sus recursos naturales.
La ausencia estatal se ha traducido en pocas mejoras en las
condiciones de vida para la población (salud, mortalidad
infantil y educación). Sus habitantes pierden su capacidad
para garantizar sus condiciones básicas de sustento. La
investigación es incipiente y, poco a poco la selva, su
biodiversidad, la riqueza cultural, la abundancia de agua y los
recursos naturales, de por sí poco valorados, se van
perdiendo.
La apuesta por la explotación de los recursos naturales en una región
desprotegida por la institucionalidad lleva a su destrucción.
A las presiones históricas de la ganadería, la explotación de madera y la
colonización campesina de tierras, se suman la minería, la explotación de
petróleo y la agricultura mecanizada.

La región incrementa su participación en la producción nacional, pero los


beneficiados no son los pobladores de la región ni el país, y se amplifica la
desigualdad. La migración de población desde otras regiones se acelera e
inclusive se empiezan a hacer notorios los emigrantes extranjeros.
La riqueza natural se empieza a perder en niveles acelerados. Se incrementan
los recursos económicos de los entes locales, que permanecen insuficientes
ante las necesidades crecientes. Cada vez es más difícil para la población local
abastecerse de pescado, su principal fuente de proteína.
Agricultura y ganadería

La principal causa de la deforestación es el avance de frontera agrícola«


En Ecuador, por ejemplo, la superficie agrícola aumentó en un 23% entre
2000 y 2017
• Los agricultores de países como Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia talan
árboles y queman la tierra para obtener más terrenos agrícolas y áreas
para el ganado, provocando con frecuencia incendios incontrolables.
• Este año, el gobierno boliviano permitió a los agricultores cultivar 20
hectáreas de tierras de tala y quema, en comparación con las 5 hectáreas
anteriores, una medida que ha sido criticada por los ecologistas.
• En algunos países como Colombia y Perú la deforestación también
obedece a cultivos ilegales de hoja de coca. En los bosques amazónicos
colombianos 169.000 hectáreas fueron destinadas a este fin, según la
ONU.
Extracción minera
• Otro riesgo para la Amazonia presente en Venezuela, Perú, Surinam,
Guyana y Guyana Francesa es la minería legal e ilegal que causa
importantes daños por la tala de árboles y por los químicos, como el
mercurio, utilizados para extraer oro y otros minerales, que contaminan
ríos y suelos.

• Con la explotación de minerales "se tala, se elimina toda la vegetación, se


causan problemas de erosión del suelo, de contaminación con mercurio y
desplazamiento de población«
• En este territorio francés, desde 2003, el número total de bosques
destruidos por la extracción de oro, legal o ilegal, asciende a 29.000
hectáreas, según la Oficina Nacional Forestal (ONF).
• En Venezuela, donde la selva ocupa el 50% de su territorio, el gobierno de
Nicolás Maduro emprendió desde 2016 la explotación de bauxita, coltán,
diamantes y oro, en una zona de más de 110.000 km2.
Ocupación de tierras
La invasión de tierras es otro de los problemas
que ponen en peligro a la región. En zonas
donde apenas llega el control del Estado, hay
quienes se instalan de forma ilícita en terrenos
para luego tratar de legalizar su posesión
• 1. Ayuda a estabilizar los efectos del cambio climático mediante la absorción del dióxido de carbono. ¡Todos los beneficios que tenga un árbol, los
tiene la selva tropical multiplicado por un millón!

• 2. Ayuda a mantener el ciclo del agua y a evitar sequías. Resulta que, a través de un proceso llamado transpiración, las plantas liberan agua desde
sus hojas durante la fotosíntesis, la cual acaba en la atmósfera. Esa humedad acaba convirtiéndose en nubes, que provocan precipitaciones y
mantienen el ciclo del agua en movimiento.

• 3. Protege el suelo de erosiones. Gracias a las varias capas de vegetación, a las características de las plantas y a los propios animales, entre otros
factores.

• 4. Es una gran fuente de alimento y de recursos farmacéuticos. El 70% de las plantas medicinales que tienen propiedades anti-cáncer provienen de
los bosques tropicales… ¡y quedan muchísimas especies vegetales por descubrir!

• 5. Su biodiversidad es enorme. ¡No solo es el hogar de millones de especies conocidas, sino que también lo desconocido! Y es que cada año se
descubren nuevas especies de insectos, plantas y animales. ¿Cuán fascinante es eso?

• 6. ¡Crea oxigeno! Tal vez una de las características más obvias y olvidadas de las plantas. Pero es cierto; dañando a los árboles y a los bosques, lo que
realmente estamos haciendo es dañar nuestra salud y ensombrecer nuestro futuro.

Desarrollo de infraestructura ,
como carreteras o centrales
hidroeléctricas

Fenómenos climáticos extremos


producidos por el cambio
climático

Los postergada descentralización


y los pocos recursos para
implementar políticas de
protección.
Políticas publicas débiles en
temas de ordenamiento
territorial y sanciones para
infractores.

Crecimiento acelerado de la
Agricultura, ganadería y
sectores extractivos.

Actividad ilícitas, como la


minería y tala ilegales.
Migraciones masivas y
urbanización.

También podría gustarte