Está en la página 1de 34

OBSTÁCULOS EN EL CUMPLIMIENTO Y LA RESPONSABILIDAD

PROFECIONAL
GRUPO 1
ESQUEMA
I. INTRODUCCIÓN.
II. OBJETIVO DEL TRABAJO.
III. MARCO TEÓRICO
IV. CONCLUSIONES.
V. RECOMENDACIONES.
II. INTRODUCCIÓN
La responsabilidad profesional constituye
una modalidad de la responsabilidad civil,
caracterizada porque los hechos de que
deriva pertenecen a la actividad propia de
una profesión, sea esta liberal o este
determinado por una relación de empleo,
pública o privada, que ligue al sujeto con otra
persona o entidad. Dícese que una persona
profesional está obligada a servir con acto de
voluntad y compromiso.
III. OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer las causas u obstáculos en el
cumplimiento y la responsabilidad
profesional.
Objetivos específicos
 Indagar conceptos sobre los obstáculos del
cumplimiento y la responsabilidad profesional.
 Determinar los obstáculos en una profesión.
 Sugerir metodologías para llegar a ser una
persona responsable.
IV. MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES Obstáculo?

Es una acción que no permite el


cumplimiento de un propósito.
También significa una situación,
idea, conversación, opinión que
impide o al menos estorba para
llevar a cabo un objetivo.
¿ Que es Responsabilidad?

Se dice de una persona que es


responsable cuando está obligada a
responder de sus propios actos.
¿QUE ES PROFESIÓN?

Es una ocupación, cuya práctica influye


directamente en el bienestar humano y
requiere el dominio de una parte compleja del
conocimiento y habilidades especializadas,
que asume una educación regular y una
experiencia práctica.
OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES DE LA
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

En términos generales todas o casi todas las


profesiones se ven expuestas a tres
mediatizaciones fundamentales:
 La Mediatización Tecnológica De Las
Profesiones.
 Límites Y Condicionamientos Económicos
Del Trabajo Profesional.
 El Marco Institucional y Organizativo.
 La Mediatización Tecnológica De Las Profesiones

Ser competentes técnicamente es una condición


necesaria, aunque no suficiente, para ser moralmente
responsables en el ejercicio profesional.
El profesional pasa a ser un
técnico instrumentalizado por el proceso. La única
virtud que se le exige es la habilidad, poseer las
capacidades técnicas necesarias para obtener los
resultados que otros desean.
 Límites y condicionamientos económicos
del trabajo profesional.

La mediatización económica del trabajo


profesional tiene una doble vertiente: la
primera afecta al mismo profesional que tiene
en el trabajo su medio de vida, la segunda
vertiente afecta a la misma actividad
profesional.
El Marco Institucional y Organizativo

De cómo sea la ética de las organizaciones va


depender que el profesional encuentre
facilidades o dificultades a la hora de asumir
sus responsabilidades de profesional en ellas,
aunque no hay que dar por supuesto que el
profesional será el que quiera actuar
éticamente y que será la organización la que se
lo impida.
OBSTACULOS DE LOS VALORES
Obstáculos para la honestidad.
 El éxito de los vivos y los mentirosos, que hacen
parecer ingenuas a las personas honradas y
responsable, pues trabajan más y consiguen
menos que aquellas que viven de la trampa.
 La falta de estímulos y reconocimiento a quienes
cumple con su deber y defienden sus principios y
convicciones a pesar de las dificultades que esto
les puede acarrear.
• Obstáculos Para La Tolerancia

Las verdades absolutas, que no permiten ver el


conocimiento humano siempre se renueva, que
las costumbres cambian y las modas son
pasajeras. La incapacidad de comprender que
existen miles de formas de vivir, de expresarse,
de actuar.
• Obstáculos para la responsabilidad.

 La costumbre de algunos profesionales,


ejecutivos y políticos de prometer lo que no
están en capacidad de cumplir, con el único fin
de hacerse a un contrato, complacer a un cliente,
realizar una venta o conseguir un voto.
 El habito de esconderse a la hora de responder
por los compromisos adquiridos.
 La ambición que lleva a muchos profesionales
aceptar cargos para los que no están capacitados
movidos por su deseo de conseguir prestigio.
FIJAR MUERTO
Operación que tiene la finalidad de asegurar un
cuartón a ras del suelo por medio de estacas
y alambre para fijar tornapuntas y asegurar los
encofrados
PROCESO DE EJECUCIÓN
1.- Limpie y nivele el suelo donde se colocara
el muerto, presentar el muerto en el suelo,
luego clavar las estacas en los extremos
pegados a las caras del muerto en forma
alternada.
2.- Asegure el muerto.

3.- Tuerza el alambre para asegurar.


APLOMAR
Operación que tiene la finalidad colocar en
precisión vertical los elementos de
encofrados y armaduras.
PROCESO DE PLOMADO
1.- Junte la nuez en la parte superior del
elemento a aplomar. Sostener la nuez con una
mano y con la otra el cordel, dejando caer la
plomada hasta 5cm antes de suelo.

2.-Verifique que la plomada y el tablero haya una


pequeña de luz de 1mm aproximadamente
ALINEAR TABLEROS
Operación que consiste en colocar los
elementos en una misma dirección línea o
planos verticales, guiados en su parte
inferior por los trazos y en su parte
superior por cordeles y tacos.
ASEGURAR ENCOFRADOS

Se aseguran a través de elementos


de esfuerzo que sirven para los
encofrados resistan los empujes del
concreto. Pueden ser alambre Nº8,
pernos, abrazaderas
PROCEDIMIENTO DE ENCOFRADOS
DE SOBRECIMIENTOS
 En la cara superior del cimiento corrido, se deberá
trazar el sobre cimiento.
 Sedebe considerar que la línea trazada será la cara
interior del sobre cimiento.
 Elmaterial para la mezcla del sobre cimiento es muy
similar al del cimiento corrido, solo cambia
ligeramente la proporción y el tamaño de la piedra.
 Elsobre cimiento siempre va encofrado o amoldado
en ambas caras o una sola, dependiendo de la
ubicación del sobre cimiento.
VACIADO PARA SOBRECIMIENTOS

Se deberá vaciar la mezcla y en intervalos de


espacios echar las piedras (medianas en el caso
de los sobrecimientos). Para Sobrecimiento 1
Bolsa de cemento. 12 Latas de hormigón. 25%
del total de volumen a vaciar será piedra
grande.
PREPARACION DE MEZCLA
PARA SOBRECIMIENTO SIMPLE
Para la preparación del concreto, se deberá utilizar
de preferencia una mezcladora, pudiéndolo hacer
también a mano en una zona plana y limpia de
desperdicios.
La cantidad de materiales debe guardar una
proporción que por lo general es de una bolsa de
cemento por 2 1/2 buggies de hormigón, con la
cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla
pastosa y trabajable. Adicionalmente, se debe
incorporar piedra de cajón en una proporción
equivalente a una cuarta parte del volumen a vaciar.
Las piedras de cajón deberán ser colocadas a mano,
asegurándose que todas queden completamente
cubiertas por la mezcla sin que ninguna piedra quede
pegada a otra.
El traslado del concreto hacia el sobrecimiento debe
hacerse a través de latas o buggies. No se deben utilizar
otros recipientes que puedan absorber o escurrir el agua
de la mezcla, pues esto quitaría resistencia al concreto.
Antes de vaciar el concreto al interior del encofrado,
debemos revisar que este espacio se encuentre limpio de
desperdicios y proceder luego a humedecer el cimiento
para evitar que absorba el agua de la mezcla.
Si se tratara de un sobrecimiento armado, el concreto no
debe llevar piedra de cajón ya que se trata de un
concreto estructural y no del tipo ciclópeo.
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA PARA LOS
SOBRECIMIENTOS ARMADOS
Si el sobrecimiento es armado, el concreto a usarse
deberá ser de una mayor calidad. La resistencia debe
ser f´c = 175 kg/cm2, por lo que la mezcla se
preparará usando arena gruesa y piedra chancada en
vez de hormigón. La proporción recomendable es de
una bolsa de cemento, con 1 buggy de arena gruesa y
1 buggy de piedra chancada, además de una cantidad
de agua que fluctúa entre 20 y 40 litros, de acuerdo a
la humedad de los agregados.
VACIADO DE LA MEZCLA
El vaciado de la mezcla se realizará por capas, es
decir, se vaciará una capa de concreto, y luego,
sobre ésta se colocarán las piedras y así
sucesivamente hasta llegar a la altura que indica el
plano.
COMPACTADO DEL CONCRETO
Mientras se coloca el concreto, será necesario
compactarlo con la ayuda de una vibradora. Si no se
tuviese este equipo, se puede hacer con un pedazo de
fierro de construcción de tamaño manejable,
introduciéndolo verticalmente a la mezcla y
sacándolo repetidamente. Esto la hará más compacta.
Una vez concluido el vaciado del concreto, y
aproximadamente después de unas 3 horas, se deberá
rayar la superficie del sobrecimiento con el objetivo
de que exista una mejor adherencia al mortero de
asentado en la primera hilada de ladrillos.
CURADO DEL CONCRETO
Una vez que se haya desencofrado, se debe mojar
constantemente el sobrecimiento durante los
primeros 7 días. Esto nos asegurará que el concreto
alcance la resistencia que especifica el plano y
ayudará a disminuir las grietas y rajaduras en la
superficie.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte