Está en la página 1de 15

REMISIÓN; COMPENSACIÓN;

CONFUSIÓN
LA REMISION

CONCEPTO:
Es la renuncia que hace el acreedor de su crédito al deudor.

NATURALEZA JURÍDICA.
Es una convención, ya que para su perfeccionamiento requiere el acuerdo de
voluntades del acreedor y del deudor, cuestión que queda de manifiesto en el art
1653, que asimila la remisión gratuita a la donación.

CARACTERÍSTICAS.
Se caracteriza porque a pesar de extinguirse la obligación, el acreedor no satisface su
crédito.
En la mayor parte de los casos la remisión , consta en un acata a título gratuito, que
cede exclusivamente en beneficio del deudor.

REQUISITOS.
1692:
- Se requiere que el acreedor sea capaz de disponer de la cosa objeto de la remisión.
- Se requiere insinuación en los mismos términos que la donación entre vivos.

En todo caso los requisitos variarán según la forma en que esta se haga.
CLASIFICACIÓN.

1.- Remisión testamentaria y convencional.


Según provenga de un acto testamentario, en el cual el testador declare la voluntad de
perdonar la deuda, lo que en definitiva importa un legado (1128 a1130), o del acuerdo de
voluntades en el que se requerirá la voluntad del deudor aceptando la extinción de la
deuda.

2.- Remisión gratuita u onerosa


En general la remisión es gratuita, pero no es un elemento de su esencia, de modo que es
posible que constituya un acto oneroso pactado en beneficio del acreedor. Ej. El deudor
llega a acuerdo con sus acreedores y estos le remiten parcialmente sus deudas.

3.- Remisión total o parcial


Según si el acreedor renuncie totalmente al su crédito o solo a parte de él.

4.- Remisión expresa y tácita.


Es expresa cuando se hace en términos formales y explícitos, y tácita en el caso del art 1654
el acreedor destruye, entrega o cancela el título con intención de extinguir la obligación).

EFECTOS.
En general podemos sostener que la remisión extingue el crédito o sus accesorios, salvo que
el acreedor limite estos efectos (1654).
LA COMPENSACIÓN

Art.1655. “cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a
explicarse.
Se puede definir como un modo de extinguir las obligaciones recíprocas existentes
entre dos personas, hasta concurrencia de la de menor valor.

REQUISITOS.

1.- las partes deben ser personal y recíprocamente acreedoras y deudoras;

2.- las obligaciones deben ser de igual naturaleza;

3.- las obligaciones deben ser exigibles

4.- Ambas deudas deben ser líquidas

5.- Que la compensación no esté prohibida.


1.- Las partes deben ser personal y recíprocamente acreedoras y deudoras; Art. 1657
Las calidades de deudor y acreedor deben tenerlas personalmente. Consecuencias de
este requisito son que:

- El deudor principal no puede oponer a su acreedor, por vía de compensación, lo que


éste debe a su fiador.

- El deudor de un pupilo no puede oponer al guardador la compensación por lo que


este le adeude a él.

- Un deudor solidario no puede compensar una deuda con los créditos que sus
codeudores tengan contra el mismo acreedor, salvo que estos le hayan cedido sus
créditos (1657, 1520).
Excepciones.

Existen casos excepcionales en que la compensación puede tener lugar aunque las partes
no sean personalmente deudores ya acreedores recíprocos (1658-1659)

- El mandatario demandado por el acreedor de su mandante. En este caso el


mandatario puede oponer en compensación, sus propios créditos contra el acreedor o
los que su mandante tenga contra el acreedor. En este segundo caso debe rendir caución
de que su mandante ratificará lo obrado.
- El mandatario demandado por un acreedor suyo. Puede oponer, en
compensación, un crédito que tenga su mandante contra el mismo acreedor,
siempre que esté autorizado por este.

- La cesión de Créditos. El art 1659, distingue dos situaciones respecto de la


cesión de créditos, si se perfeccionó por aceptación o por notificación al deudor
cedido.

a) Si se perfeccionó por aceptación del deudor, no podrá oponer los créditos que
tenía contra el cedente a la época de la cesión, salvo que haya hecho reserva de
su derecho.

b) Si se perfeccionó por la notificación al deudor, como no ha prestado


consentimiento, podrá hacer valer todos los créditos que haya tenido contra el
cedente con anterioridad a la notificación, aun cuando ellos se hayan hecho
exigibles después de la notificación.
2.- Las obligaciones deben ser de igual naturaleza
No importa el origen de la obligación, solo importa que sean de igual naturaleza. En este
sentido lo normal será que se compensen obligaciones de dinero, difícilmente se dará la
compensación en otro tipo de obligaciones, ya que el acreedor no puede ser obligado a
recibir algo distinto a lo que se le debe. Por ello no podrá haber compensación en las
obligaciones de especie o cuerpo cierto, en las de hacer y en las de no hacer.
3.- Las obligaciones deben ser exigibles
Ello por cuanto la compensación importa un doble pago y el pago procede exigirse solo
cuando la obligación se hizo exigible.
No procederá en consecuencia compensar:
- Si la obligación es natural
- Si hay condición suspensiva pendiente
- Si hay un plazo suspensivo que aún no vence
4.- Ambas deudas deben ser líquidas.
Esto es, que este determinada la cantidad que se debe. Se entiende líquida no solo si
esta liquidad sino aquella que se puede liquidar con simples operaciones aritméticas
que el mismo título suministre (438 n°3 CPC).
5.- Que la compensación no esté prohibida.
El legislador en ocasiones excluye la posibilidad de compensación, en caso de que
esta vaya en perjuicio de terceros, o si los créditos son pagaderos en distintos
lugares, respecto de los créditos no embargables o en la demanda de restitución de
una cosa injustamente arrebatada o dad en comodato o depósito, en las demandas
por actos de fraude o violencia, y a los créditos del Estado u otros organismos
públicos.
EFECTOS
1.- Extingue las obligaciones recíprocas hasta concurrencia de la menor. Conjuntamente con
la obligación principal se extinguen las accesorias como privilegios o cauciones.

2.- La compensación opera de plano derecho (1656 inc.1°). Puede producirse aun con
desconocimiento o ignorancia de los deudores recíprocos. Pudiendo operar entre incapaces.

3.- La sentencia que se dicte acogiendo la compensación es meramente declarativa, ya que


esta última se produjo cuando concurrieron los requisitos de ella.

4.- Aunque opera de pleno derecho, la compensación debe ser alegada. Se aplica el principio
de que el juez no actúa de oficio. Deberá probar la concurrencia de los requisitos.
RENUNCIA DE LA COMPENSACIÓN.
A pesar que opera de pleno derecho, es perfectamente posible que sea renunciada por
el demandado (art 12)
El art. 1660 dispone que, a pesar de efectuarse la compensación por el ministerio de la
ley, el deudor que no la alegare, ignorando un crédito que puede oponer a la deuda,
conservará junto con el crédito mismo las fianzas, privilegios, prendas e hipotecas
constituidos para su seguridad.
Si el deudor no invoca la compensación teniendo conocimiento de que puede hacerlo,
se estima que está renunciando tácitamente a ella, pero como la renuncia es de efectos
relativos y la compensación se produce de pleno derecho, las cauciones constituidas
por terceros se extinguen.
COMPENSACIÓN VOLUNTARIA Y JUDICIAL.
En los casos en que no opere la compensación legal por faltar alguno de los
requisitos legales, las partes en virtud de la autonomía de la voluntad pueden
convenir en compensar y esta compensación quedará entregada a lo que ellas
convengan.
La compensación judicial tiene lugar cuando en un juicio se demanda
reconvencionalmente y el juez acoge la demanda y la reconvención,
compensándolas y dejando una sola cantidad debida.
LA CONFUSION.
CONCEPTO.
Se trata de un modo de extinguir las obligaciones que opera cuando las calidades de
deudor y de acreedor se reúnen en una sola persona. (1665)
Opera en toda clase de obligaciones, contractuales y extracontractuales, de dar, hacer o
no hacer y en toda clase de personas.
Es un modo de extinguir que opera también en el campo delos derechos reales, como
sucede por ejemplo con la propiedad fiduciaria (763 n°6), en el usufructo (806), las
servidumbres (885n°3), derecho real de prenda (2406)
CLASES DE CONFUSIÓN
1.- Por acto entre vivos o sucesión por causa de muerte.
2.- total o parcial
1.- Por acto entre vivos o sucesión por causa de muerte.
Para que pueda operar es necesario que el heredero acepte pura y simplemente la
herencia, por cuanto el art.1669 señala que “ los créditos y deudas del heredero que
aceptó la herencia con beneficio de inventario no se confunden con las deudas y créditos
hereditarios.
Puede presentarse de tres formas:
- El deudor es heredero del acreedor o éste le lega el crédito.
- El acreedor es heredero del deudor.
- Un tercero es a la vez heredero del acreedor y el deudor.
La confusión por acto entre vivos se puede producir cuando el deudor adquiere el crédito
por cesión.
2.- total o parcial.
Será total si el deudor adquiere localidad de acreedor de la totalidad del crédito, o si el
acreedor asume la deuda completa.
Será parcial cuando las calidades de deudor y acreedor concurren solamente respecto de
una cuota, caso en el cual la obligación se extingue hasta concurrencia de ésta. (1667).
EFECTOS
De acuerdo al art 1665, la confusión opera de pleno derecho extinguiendo la
obligación con todos sus accesorios.
Efectos en la Fianza y en la Solidaridad (1666 y 1668)
1666 “la confusión que extingue la obligación principal, extingue la fianza”.
En consecuencia si el deudor principal y el acreedor pasan a ser una misma persona se
extingue la fianza, por vía consecuencial. Pero si el fiador y el acreedor o el deudor
pasaron a ser uno solo, se extingue la fianza pero subsiste la obligación principal.
1668. en caso de solidaridad activa, si el deudor común pasa a ser uno de los
acreedores solidarios, será responsable a los demás por la cuota que les corresponda
en el crédito.
Si se produce confusión de uno de los varios deudores solidarios y el acreedor, se
extingue la obligación, pero podrá el primero repetir contra sus codeudores por la
cuota que les corresponde en la deuda.
En definitiva se producen los mismos efectos que su hubiese mediado pago.
CASO EN EL QUE CESA LA CONFUSIÓN
Si bien el código no lo regula, Abeliuk nos dice que para determinar lo que ocurre
cuando la confusión cesa, esto es que vuelven a separase las calidades de deudor y
acreedor en distintas personas, habría que distinguir el motivo que le pone fin a la
confusión, así:
-Si la causal es de la que operan con efecto retroactivo, la confusión queda sin
efecto y en consecuencia reviven el crédito y sus accesorios.
- Si la causal no tiene efecto retroactivo, la confusión ocurrida de pleno derecho ya
ha operado y no reviven ni el crédito ni sus accesorios.

También podría gustarte