Está en la página 1de 22

PARASOMNIAS

Javier A. Velázquez Valencia


¿Qué son?
Fenómenos motores, verbales o sensaciones que se manifiestan durante
alguna fase de sueño, al inicio o al final del mismo.

Fenómenos clínicos relacionados con cambios en la organización


cerebral propia de las distintas fases del sueño y que son más
susceptibles de aparecer en la transición de cualquiera de ellas.

Según la Clasificación Internacional de los Trastornos del Dormir, las


parasomnias se pueden clasificar en 4 grupos:

• Trastornos de activación
• Trastornos de la transición sueño-vigilia
• Parasomnias relacionadas (sueño MOR)
• Otras parasomnias
En la actualidad se clasifican como parasomnias primarias a
aquellos fenómenos que se manifiestan principalmente como una
alteración de la estructura del sueño. A su vez estas se subdividen
según en el momento en el que ocurren (Relacionadas con el sueño
MOR y relacionadas con el sueño nMOR)

Y como parasomnias secundarias cuando son consecuencia de


algún trastorno orgánico que se manifiestan durante el sueño.
Situación en México
En México estos trastornos son muy frecuentes.

Los principales problemas psiquiátricos que afectan a los niños durante la escolar se encuentran
estrechamente relacionados con diferentes parasomnias.

Siempre que se sospeche una parasomnia han de evaluarse los siguientes aspectos para
determinar con precision el diagnostico y el tratamiento.

• Hora de presentación habitual

• Descripción detallada de la conducta durante el fenómeno

• Estado de conciencia antes, durante y después del suceso

• Somnolencia al siguiente dia

• Accidentes provocados durante el episodio

• Recuerdo del episodio

• Antecedentes personales y familiares de parasomnias


Parasomnias Primarias

• Trastornos de activación

• Se presentan dentro del sueño de ondas lentas, por lo que


cualquier factor que incremente la proporción de estas fases del
sueño (privación e higiene deficiente del dormir) favorecerá su
manifestación.

• Aparecen durante el cambio del primer episodio de sueño de


ondas lentas al próximo ciclo de sueño.

• Durante el suceso, el paciente presenta un umbral alto hacia los


estímulos ambientales, confusion mental, amnesia retrograda,
conductas automáticas, y merma de la claridad de las imágenes
mentales.
Despertares confusos
• Presencia de movimientos

• El paciente despierta agitado

• Llanto de manera inconsolable quejándose y llamando a algún familiar

• Camina y correr ansiosamente fuera de la habitación

• No responden a intentos por tranquilizarlos

• Existe un incremento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, diaforesis y midriasis.

• Cualquierfactor que profundice el sueño o que dificulte el despertar, entre ellos privación de
sueño, trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia, higiene deficiente del sueño y los
medicamentos que provocan hipersomnia incrementan la frecuencia de los despertares
confusos.
Sonambulismo
Prevalencia: Se presenta en el 33% de la población a los 5
años de edad. 12% a los 10 años. Y 2% a los 12 años.
Ademas, se ha señalado que 2.5% de la población adulta
también lo presenta.

• El paciente puede ponerse de pie y caminar


tranquilamente dentro o fuera de su recamara con los ojos
abiertos, con mirada inexpresiva, sin tener conciencia del
fenómeno; algunos sujetos pueden esquivar obstáculos,
regresar a su habitación, volver a la cama y en ocasiones
orinarse, también es posible que el sujeto hable.
Terror nocturno

• Es mas común en niños que en niñas, y comienza entre la edad escolar y la adolescencia

• Los episodios inician de repente cuando el paciente se sienta, grita y cabecea,


presentando ansiedad y temor intenso.

• Durante el suceso parece ser que está despierto aunque se encuentra dormido, ya que
no responde a los intentos por tranquilizarlo ni a los estímulos ambientales.

• Se presenta taquicardia, taquipnea, diaforesis, aumento del tono muscular y midriasis.

• Se ha descrito que el exceso de actividad física y las emociones desagradables intensas,


así como psicopatologías, la fiebre, y la privación de sueño, son factores que incrementan
la frecuencia de los terrores nocturnos.

• Nota: A diferencia de las pesadillas, los terrores nocturnos difícilmente pueden provocar un
recuerdo y un despertar completo.
Es importante instruir a la familia para que lleve a cabo medidas de seguridad,
como cerrar las ventanas y sacar de la recamara los objetos con que se pueda
lastimar el dio, evitar que duerma e camas altas.

La frecuencia, intensidad y duración de los fenómenos remiten


progresivamente. Dicha remisión puede acelerarse cuando se llevan a cabo las
siguiente medidas.

• Establecer un horario regular de sueño

• Evitar la privación de sueño

• No despertar al paciente (ya que solo se incrementa la duración del


fenómeno)

• Prevenir que el paciente se lastime

• Someterse a psicoterapia familiar en caso necesario.


Parasomnias relacionadas con el
sueño MOR

Se presentan durante la fase de sueño MOR generando


gran inquietud y ansiedad de los pacientes debido a
ensoñaciones características de esta fase del dormir.
Pesadillas

Se trata de ensoñaciones amenzantes acompañadas


de un incremento moderado de la actividad autónoma y
de atonía muscular que provoca un despertar.

El paciente puede tener taquipnea, llanto, miedo, temblor


y a menudo solicitar ayuda de algún familiar.

Los problemas familiares son un factor que participa en


la aparición de las pesadillas recurrentes.
Parálisis de sueño
Consiste en una incapacidad para moverse voluntariamente, se presenta durante un breve
despertar en presencia de la atonía muscular propia del MOR.

Puede ocurrir al iniciar el sueño (hipnagogica) o al despertar por la mañana (hipnopómpica).

Durante el suceso no es posible mover los brazos, el tronco ni la cabeza, aunque se mantiene
el control de los músculos oculares y respiratorios, por lo que ocurre la sensación de estar
despierto sin poder moverse.

El fenómeno dura entre uno y varios minutos y termina de manera espontánea o cuando se toca
a quien lo sufre

Puede ocurrir en personas sanas, en especial despues de ejercicio físico situaciones


emocionales de gran intensidad, privación de sueño, higiene deficiente de sueño y fatiga.

Las complicaciones mas comunes son ansiedad y depresión como resultado de la


incertidumbre causada por la parálisis de sueño y los fenómenos alucinatorios que
ocasionalmente las acompañan.
Trastorno conductual del
sueño
Consiste en la presentación de conductas violentas
durante el suelo MOR, acompañadas de anormalidad
electrofisiológicas, como la presencia de tono muscular o
actividad muscular excesiva.

Los pacientes actúan sus ensoñaciones, particularmente


aquellas en las que ocurren confrontaciones, agresión y
violencia.

A pesar de lo anterior, la estructura de sueño no se modifica


y los pacientes no presentan hipersomnia diurna.
Alteraciones de la transición
sueño-vigilia.

Son parasomnias que se presentan en la transición de la


vigilia al sueño, del sueño a la vigilia y entre diferentes
fases de sueño; cuando se manifiestan frecuentemente
pueden causar incomodidad, dolor, ansiedad o
interrupción del sueño de la familia.
Somniloquio
Consiste en la producción de frases o sonidos durante
cualquier fase de sueño, principalmente en el ligero y el sueño de
ondas lentas, sin conciencia de ello y que puede ser causada
por experimentar miedo o ansiedad intensos durante el día, una
pesadilla, terrores de sueño, despertares confusos, síndrome de
apnea obstructiva durante el sueño, el trastorno conducta del
sueño MOR o por una enfermedad febril

Por lo general, los episodios son breves y ponen de relieve una


situación emocional intensa que muestra agresión y hostilidad.
Movimientos rítmicos del sueño
Se trata de movimientos estereotipados y repetitivos que
incluyen simultáneamente varios grupos musculares, es
especial los de cabeza, cuello y extremidades.

Dura aproximadamente 15 minutos y se manifiestan en la


transición de la vigilia al sueño.

El trastorno por lo general inicia a los 9 meses de edad y es


raro que ocurra después de los 2 años

Se ha propuesto que las emociones intensas y la falta de


estimulación ambiental pueden ser factores que inician los
sucesos
Sobresaltos de sueño
Es un fenómeno que se presenta habitualmente en todos los
sujetos al iniciar el sueño, aunque a menudo no lo
recordamos.

Se trata de contracciones breves y súbitas de las piernas,


en ocasiones de los brazos y la cabeza; después del
sobresalto, el sujeto despierta totalmente o por algunos
segundos.

Se ha descrito que el consumo excesivo de cafeína y


estimulantes, así como el ejercicio físico y los trastornos
emocionales incrementan la frecuencia y gravedad del
trastorno.
Otras parasomnias
Enuresis nocturna
El paciente se orina involuntariamente y recurrentemente en
cualquier fase de sueño.

Ocurre muy a menudo durante la infancia, aunque también es


común en la adolescencia.

Se han sugerido varias causas, genéticas, conductuales,


psicológicas, orgánicas y ontogenéticas. En cuanto a las
hereditarias, se ha postulado que si ambos padres fueron
enuréticos, el niño tiene un probabilidad de 0.60 de padecer el
trastorno.

Los niños que padecen esta alteración presenta un ligero retraso


del desarrollo y un nivel intelectual promedio, por lo que se
considera que es un problema de origen anatomofisiológico mas
que psicológico.
Por otro lado, el trastorno de sueño tiene
consecuencias emocionales; así, la enuresis suele
causar reacciones en la familia, como burlas o regaños
que generan los diferentes trastornos emocionales, de
aprendizaje y conducta.

Se ha señalado que los niños enuréticos presentan


reducción de la capacidad funcional de la vejiga, de
modo que al llenarse parcialmente, comienza las
contracciones musculares; por ello, tienen mayor
necesidad de orinar durante el día.

Respecto al tratamiento, las intervenciones


conductuales parecen ser las más eficaces y seguras
que la farmacoterapia.
Alarma de humedad
Es un pequeño circuito que se cierra cuando inicia la
micción, despertando al niño para que se levante a
orinar o retenga la orina hasta un momento más
adecuado. El éxito de dicha alarma es de alrededor de
75% y la remisión del problema se presenta dentro de las
primeras semanas de tratamiento, ya que el dispositivo
provoca un despertar, ayuda a identificar las sensaciones
de la micción y a practicar las contracciones anatómicas
encargadas del cese del flujo de orina.
Bruxismo
Es un trastorno común en la infancia y consiste en apretar
los dientes, acompañado de movimientos laterales y
protrusivos mandibulares, resultando en un rechinido
intermitente durante el sueño.

La fuerza del bruxismo puede exceder a la de la mordida


durante la vigilia, puede causar desgaste en la dentadura,
dolor en los tejidos y músculos que la rodean, además de
disfunción y dolor en la union temporomandibular.

La terapia ha incluido el uso de


guardas oclusales, psicoterapia y
medicamentos.

También podría gustarte