Está en la página 1de 22

ALICIA ANGÉLICA LÓPEZ RODRÍGUEZ

 Crecimiento anormal y desordenado de las células del epitelio de los conductos o


lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse
 National Institute of Cancer, 2009.
 1, 670, 000 Casos nuevos
 2012 GLOBOCAN 521, 907
 70% países en vías de desarrollo
Incidencia:
20,444
Mortalidad 5,680
Estadios
0 y I, 7.4%
II, 34.4%
III y IV 42.1%
No clasificables
16.1%

25 años: 18.8%
49.5% en Educación y
últimas décadas consejería.
Mayores Menores
Mutaciones genéticas Edad
Historia familiar Historia familiar
Radioterapia de tórax Factores reproductivos
Lesiones histológicas Enfermedades mamarias
precursoras benignas proliferativas
Antecedentes personales de Sobrepeso
cáncer de mama Terapia de reemplazo hormonal
Densidad mamográfica Ingesta de alcohol
aumentada
Iatrógenos o Antecedentes
Biológicos. Estilo de vida
ambientales reproductivos

Fem
Edad
Familiar Carbohidratos, y baja
Hiperplasi ductal Nuliparidad fibra
atípica, imagen radial Radiaciones Primer embarazo Grasas
o esrellada ionizantes despues de los 30 Obesidad
Carcinoma lobulillar Radioterapia añso Sedentarismo
in situ por biopsia Terpia hormonal por Alcohl mayor a 15 g al
Vida menstrual de 40 mas de 5 años día
años o más Tabaquismo
Densidad mamaria
BRCA 1 y 2
Primari
a
 20 años autoexploracion
 25 años examen clinico
 40 años mastografia
 Quimioprevención con tamoxifeno y exemestano
 60 años
 35 años con carcinoma lobulillar o ductal, o lesión proliferativa
 35 y 59 años con modelo Gail >1.66% en 5 años
 BRCA 1 y 2
 CI: tromboembolismo o hiperplasia endometrial, osteopenia o cardiopatias.
Clínico.

Imagen. Citológico.
 Los signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama son:
 Tumor palpable de consistencia dura, no doloroso, con escaso desplazamiento y bordes
irregulares
 Ganglio duro, no doloroso, persistente que tiende a formar conglomerados de crecimiento
progresivo
 NOM 229 SSA1 2002

 Del 25 al 30% seran falsos negativos


 40 a 49 años de edad
 10% en 49 años

 Entregar los resultados max 21 dias y ser anormal entregarlo con cita
 0 y 3 10 dias
 4 y 5 10 dias
 40 a 49 años de edad, con riesgo medio, realizar mastografía anual

 50 a 74 años de edad, realizar mastografía cada 1 a 2 años

 Mayores de 74 años de edad, realizar mastografía cada 1 a 2 años si tienen buena


salud

 Mujeres con riesgo realizar anualmente a partir de los 30 años de edad, o 10 años
antes de la edad de diagnóstico del familiar afectado mas joven.

 Mujeres con antecedentes de radiación de tórax recibida entre los 10 y 30 años de


edad,
 Tj mamario denso
 Guia para toma de biopsia
 Diferencias quiste de masa sólida
 Muchas masas palpables que no son visualizadas en la mastografia
 Quistes simples, conglomerado de microquistes y quistes sebaseos
 Evaluar las masas palpables en la mujer que lacta
 La resonancia magnética como estudio complementario se recomienda realizarse
anualmente en caso de:
 Mutación BRCA 1 y 2 comenzando a los 30 años
 Riesgo de 20% para cáncer de mama con base a la historia familiar
 Antecedentes de radiación de tórax entre los 10 y 30 años de edad
 Sx de LiFraumeni, de Cowden y Bannayan-Riley-Ruvalcaba
 Mujeres con cáncer de mama de reciente diagnostico y como complemento para el
estudio de la mama contralateral
 Etapificcion axilar
 Recurrencia locaorregional
 Metastasis a distancia

También podría gustarte