Está en la página 1de 56

INICIO

• La Facultad de Educación presenta la Especialización en “Lúdica


Educativa” como respuesta a las necesidades de formación de
docentes en ejercicio en los niveles de educación preescolar, básica
y media; a su vez, para dar respuesta a las metas establecidas en el
plan de desarrollo universitario 2015 – 2024, en cuanto a la creación
de nuevas ofertas académicas.
DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA
Nombre: especialización en lúdica educativa
Dirigida a: profesionales en todas las áreas del conocimiento interesados en
desarrollar procesos educativos incorporando elementos de lúdica educativa.
Localización: municipio de Neiva y Garzón. (Huila)
Modalidad de formación: presencial / jornada: mixta (diurna – nocturna)
Número de estudiantes primer semestre: 20 /valor matrícula: 2.5 smmlv
Título que se otorga: especialista en lúdica educativa.
Duración: 2 semestres / Número de créditos del programa: 28 créditos
Periodicidad de admisión: anual. / Número de cohortes: ocho (8).
• Ley 30 de 1992, Decreto No. 2904 de 1994, Decreto No. 1295 de 2010, Resolución 5443 de 2010,
Resolución 6966 de 2010. Decreto 2450 de 2015, Resolución 2041 de 2016.
Aspectos
legales • Lineamientos del C.N.A para acreditación de programas de pregrado, publicados en enero del año 2013.

• Acuerdos: 018 de 2003, 010 de junio 16 de 2004, 023 de septiembre de 2004, 026 de octubre 17 de 2014
Normatividad
USCO

• Acta 004 del 17 de febrero de 2015


Consejo de
programa
GRUPOS DE
TALLERES ENCUESTAS
DISCUSIÓN
• Participación • De • Aplicadas a
de docentes, socialización diferentes
egresados y • De discusión actores
estudiantes
Factor 1: misión,
Factor 5: Visibilidad
visión, proyecto Factor 4: Procesos
Factor 2: Estudiantes Factor 3: Profesores (8 nacional e
institucional y de académicos (11 caract.
(4 caract. 19 aspectos) caract. 37 aspectos) internacional (2 caract.
programa (3 caract. 18 75 aspectos)
17 aspectos)
aspectos)

Factor 6: investigación, Factor 8: Organización, Factor 9: Egresados e


Factor 7: Bienestar Factor 10: Recursos
innovación y creación administración y impacto sobre el
institucional (2 caract. físicos y financieros (3
artística y cultura (2 gestión (3 caract. 20 medio (2 caract. 12
12 aspectos) caract. 17 aspectos)
caract. 16 aspectos) aspectos) aspectos)

10 factores, 40 características, 243 aspectos


• 100% de la población
Administrativos • Rector, Vicerrectora académica, Vicerrector Administrativo, Decana Facultad de Educación, Jefe de Programa,
Almacenistas deportivos, Coordinadora de deportes.

• 100% de la población
Profesores • 12 de tiempo completo
• 32 catedráticos

• Población: 414 estudiantes


Estudiantes • Muestra: 78 estudiantes escogidos con el software MacStat 2.0. 62 hombres y 16 mujeres de II a VIII semestre.

• Población: 1257 egresados


Egresados • Muestra: 141 egresados escogidos con el software MacStat 2.0. 105 hombres, 36 mujeres.

• Criterios de vinculación: representatividad en la región, aportes al sector educativo, deportivo, recreativo y


Empleadores social.
• Muestra: 7 empresas.
Encuestas

Ficha de
Notas de recolección de
campo datos
numéricos

Formato para
recolección de
Grupos de
datos
discusión
documentales
y especiales
Revisión de
Conformación Elaboración y
Fundamentación factores,
equipo de revisión de
teórica características y
acreditación instrumentos
aspectos

Evaluación Talleres de Desarrollo de


Aplicación de
general del análisis grupos de
instrumentos
programa documental discusión

Elaboración del Elaboración plan Socialización


informe final de mejoramiento informe final
MISIÓN VISIÓN
La Universidad Surcolombiana orienta y lidera la En el año 2024, la universidad Surcolombiana
formación integral, humana y critica de profesionales consolidará el liderazgo de los procesos de formación
e investigadores, fundamentada en conocimientos integral y crítica de profesionales y será vanguardia
disciplinares, de las profesiones, interdisciplinares y en generación de conocimientos mediante la
multiculturales, mediante procesos académicos, investigación y en la formación de investigadores, que
sociales y políticos transformadores, comprometidos promuevan los procesos de apropiación, producción y
prioritariamente con la construcción de una nación aplicación de los conocimientos, en la construcción de
democrática, deliberativa, participativa y en paz, una sociedad democrática, deliberativa, participativa,
soportada en el desarrollo humano, social sostenible y con el fin de que éstos contribuyan a la solución de
sustentable en la región Surcolombiana; su accionar los problemas relevantes de la realidad regional, con
será orientado por la ética cívica, el dialogo proyección nacional e internacional y perspectiva de
multicultural, la preservación y defensa del medio sustentabilidad ambiental, equidad, justicia,
ambiente y el pensamiento complejo con proyección pluralismo, solidaridad y respeto por la dignidad
nacional e internacional. humana.
Sostenibilidad

Democracia

Autonomía

Inclusión

Epistemología
Ética
Institución Universidad Surcolombiana, Neiva
Nombre del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
Registro calificado Resolución N° 20306 de 28 de noviembre de 2014
Facultad De Educación
Plan de estudio 01012122
Domicilio Municipio de Neiva (Huila)
Modalidad Presencial
Título que se otorga Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte
Duración 8 semestres
Número de créditos 150 créditos
Periodicidad de admisión Semestral
Norma interna de aprobación Acuerdo N° 059 del 8 de marzo de 2012 Facultad de Educación.
MISIÓN VISIÓN
El programa educación física, recreación y deporte de El programa de educación física, recreación y deporte
la Universidad Surcolombiana, tiene como misión la de la universidad surcolombiana, tiene como visión
formación integral de ciudadanos profesionales en el ser reconocido por su liderazgo a nivel regional,
área. La generación y difusión del conocimiento nacional e internacional, en el desarrollo de planes,
pedagógico, científico-tecnológico, técnico- programas y proyectos educativos, investigativos, de
administrativo, que sustente la cultura física, para proyección social y de formación profesional, con
contribuir al desarrollo integral, equitativo y sostenible impacto en la docencia, la administración, la
de la región y del país. Además, participando en preparación deportiva y la recreación, dirigidos hacia
acciones institucionales e interinstitucionales de la niñez, la juventud, el adulto mayor, población
formulación y ejecución de planes, programas y vulnerable, especial y en situación de discapacidad
proyectos de carácter educativo, investigativo, del departamento y la nación, de manera articulada
administrativo, y de proyección social en la región con las acciones pertinentes de las entidades rectoras
Surcolombiana, de manera articulada con los planes de la educación, del deporte, y de la recreación.
de desarrollo de cada municipio, de la región y del
país.
GENERALES ESPECÍFICOS

• Formar un profesional integral en la Educación Física, la • Formar un profesional en educación física recreación y deporte con
Recreación y el Deporte para atender las necesidades capacidades académicas para desempeñarse como docente en el área en
educativas en lo ético-social, cognitivo, deportivo y básica primaria, en básica secundaria y media vocacional.
recreativo, del departamento del Huila, la región • Desarrollar líneas de investigación que respondan a las necesidades
Surcolombiana y el país. motrices, pedagógicas y didácticas en los campos de profundización y


promoción del deporte, la recreación, la administración y preparación
Articular políticas de extensión con instituciones similares, deportiva.
entidades territoriales, entes deportivos y organizaciones
sociales, para contribuir tanto en la teoría como en la • Construir estrategias para preservar, generar y enriquecer los valores ético-
sociales y comportamentales de la cultura física en el desarrollo de las
práctica al enriquecimiento de la cultura física regional y personas y de la comunidad.
nacional.
• Proponer programas de asesoramiento y profesionalización en los diferentes
• Generar procesos de investigación, creación y aplicación del campos de la cultura física que permitan su desarrollo y promoción a nivel
conocimiento científico y tecnológico en el área de la cultura institucional, regional y nacional.
física para mejorar la calidad de vida de la comunidad. • Ofrecer formación pedagógica y técnica en los deportes de mayor difusión
• Promover procesos de integración dentro de la Institución y práctica en la región y en el país con el fin de facilitar su promoción y
desarrollo.
con el entorno social y político.
• Implementar convenios con otras instituciones para apoyar las prácticas,
intercambios, pasantías y acciones académicas conjuntas.
Integral Comprometido Constructor

Orientador de
procesos
formativos
Planificador y Orientador de la
administrador actividad física
Trabajador
Docente en Educación Física para educación formal

Docente en Educación Física para desarrollo humano y


laboral

Docente población especial y personas en situación de


discapacidad

Recreador, preparador o administrador deportivo


Ed. Física en
Iniciación Preparación
básica primaria y Recreación
deportiva deportiva
secundaria

Trabajo
Administración Trabajo con personas en Ed. Física y
deportiva adulto mayor situación de salud
discapacidad
El movimiento intencionado, creativo, humanizado, con
sentido y su incidencia en la formación integral de la
persona, en su motricidad, en su corporeidad y en la
construcción de las diferentes expresiones motrices que
conllevan al mejoramiento de la calidad de vida como
sujeto trascendental.
Aprobación total de cursos y de créditos académicos.

Presentación de las pruebas saber pro

Presentación y sustentación de una de las modalidades


de grado.

Demostrar competencia comunicativa en un idioma


extranjero.
Club caminemos por la vida
Implementación de una estrategia pedagógica de
expresiones motrices para construir tejido social en Autoestima y discapacidad física
niños y jóvenes de los barrios Palmas II y Neiva ya, motriz
comuna n° 10 de la ciudad de Neiva
Proyecto de vida y discapacidad física

Influencia de las clases de educación física


Congresos internacionales y encuentros de en el desarrollo de las capacidades físicas
egresados, estudiantes y trabajadores de la condicionales de los escolares del grado 9°
educación física, recreación y deporte de instituciones educativas oficiales del
municipio de Neiva

Aprendizaje y motricidad en el sector rural Conceptos y prácticas de


transversalidad en la voz de docentes
de educación física y estudiantes del
departamento del Huila
Evaluación del plan Curso básico de juzgamiento en atletismo Plan de acción 2015 –
decenal del . 2019. Sindicato ASPU
departamento del
Huila Olimpiadas recreo deportivas del programa
de Educación Física

• Prácticas en centros de rehabilitación • Implementación de la tecnología GPS en el


desarrollo de procesos de preparación deportiva
• Dirección técnica de voleibol a nivel
nacional • Centros de iniciación, formación y detección de
talentos deportivos del municipio de Neiva
1. MISIÓN Y PROYECTO
INSTITUCIONAL
FACTOR
RESULTADO
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Ingreso por mérito académico: pruebas de estado
“Teniendo en cuenta
las especificidades y presentadas desde 2000.
exigencias del • Comité de Admisiones: con representación de todas las
programa académico, facultades y los estamentos.

2. ESTUDIANTES

la institución aplica Cupo de 45 estudiantes: 40 por estricto puntaje y 5 por


mecanismos régimen especial.
universales y • Entre 2011 y 2015 en el programa: 19 estudiantes por
equitativos de ingreso
4. Mecanismos de régimen especial: 4 comunidades indígenas, 7 desplazados
de estudiantes, que
selección e ingreso son conocidos por los por la violencia, 4 afrodescendientes, 4 plan excelencia.
aspirantes y que se • Ingreso al programa es un proceso mixto: 50% pruebas de
basan en la selección estado, 50% pruebas específicas.
por méritos y • Encuesta: 100% docentes, 69% estudiantes conocen el
capacidades proceso.
intelectuales, en el • Ingreso por transferencia: convenio con Normal Superior y
marco del proyecto
estudiantes procedentes de otras universidades u otros
institucional”
programas de la universidad.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Inscritos deben presentar prueba de valoración médica antes de
“El número de estudiantes que prueba de aptitud física.
ingresa al programa es • Aumento en el cupo de la carrera: de 35 a 45.
5. Estudiantes compatible con las • Docentes y estudiantes: relación entre admitidos, profesorado y
admitidos y capacidades que tienen la
recursos se cumple.
institución y el programa para
capacidad asegurar a los admitidos las • Niveles óptimos de selección y absorción de estudiantes.
2. ESTUDIANTES

condiciones necesarias para • Grupo de discusión: relación entre admitidos, planta física, recursos
institucional. adelantar sus estudios hasta y materiales es adecuada.
su culminación”. • Cursos de componente específico de máximo 35 estudiantes.
• Instalaciones deportivas adecuadas.
“El programa promueve la • Reglamento de modalidades de grado: auxiliar de investigación,
participación de los estudiantes semilleros de investigación, auxiliar de procesos de acreditación de
en actividades académicas, en alta calidad de programas de pregrado, seminario de grado,
6. Participación grupos o centros de estudio, en
pasantía supervisada, plan complementario en programas de
actividades artísticas, deportivas,
en actividades de proyectos de desarrollo postgrado, actividades de cultura de emprendimiento.
empresarial –incluida la • Encuesta a estudiantes: espacios y estrategias que ofrece el
formación investigación aplicada y la
programa 83% en alto grado.
integral. innovación- y en otras de
• Promoción de participación de estudiantes en semilleros y grupos
formación complementaria, en un
ambiente académico propicio de estudio.
para la formación integral”. • Estudiantes participan en actividades artísticas y deportivas.
Estudiantes en Semilleros o Grupos Estudiantes en equipos o grupos de la universidad
14
40
35 12
30
10
25
8
20
15 6
10
4
5
2
0

Hombre Mujer Hombre Mujer


FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Manual de convivencia estudiantil: Acuerdo 049 de 2004. Reformas:
acuerdos 003 y 033 de 2007, 020 de 2010, 065 de 2009, 027 de
2011 y 046 de 2012.
“La institución aplica y
• Estatuto General: Acuerdo 075 de 1994: órganos de la institución y
divulga adecuadamente
su conformación, políticas de participación de estudiantes.
los reglamentos estudiantil
• Estudiantes: 4,05 participación de estudiantes en órganos de
2. ESTUDIANTES

y académico, oficialmente
dirección impacto positivo.
aprobados, en los que se
• Normatividad socializada con estudiantes mediante diversas
definen, entre otros
7. Reglamentos estrategias.
aspectos, los deberes y
• 79% docentes y 67% estudiantes: alto grado de pertinencia,
estudiantil y derechos, el régimen
actualización y aplicación del reglamento estudiantil.
académico disciplinario, el régimen de
• 97% docentes y 94% estudiantes: alto grado de condiciones y
participación en los
exigencias académicas de permanencia y graduación.
organismos de dirección y
• Reglamentaciones específicas del programa: reglamento de
las condiciones y
práctica profesional docente, especializada y modalidades de
exigencias académicas de
grado.
permanencia y
• Se cumple participación de estudiantes en órganos de dirección a
graduación”
nivel institucional y del Programa.
• Otorgamiento de estímulos a estudiantes por rendimiento
académico y participación en actividades deportivas y culturales.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Estatuto General y Estatuto Docente: reglamentación y relación
entre docentes y universidad.
“La institución aplica en forma • Últimos 5 años: vinculación de 3 docentes de tiempo completo y 17
transparente los criterios catedráticos, mediante concurso de méritos coordinado por
8. Selección, establecidos para la Vicerrectoría Académica y responsabilidad del Comité de Selección y
vinculación y selección, vinculación y Evaluación Docente.
permanencia de permanencia de profesores, • Estudiantes: 4,22 alto reconocimiento del proceso de selección,
3. PROFESORES

en concordancia con la vinculación y permanencia de docentes.


profesores. naturaleza académica del • 95% de docentes y administrativos: normas para ingreso a la
programa” institución son claras y precisas y se cumplen.
• 50 profesores del programa: 11 tiempo completo, 39 catedráticos.
• Permanencia de profesores en el programa: Estatuto Docente.
“La institución aplica en forma • Estatuto docente: publicado en página web institucional y socializado
trasparente y equitativa un estatuto en seminario de inducción docente.
profesoral inspirado en una cultura
• Docentes y Directivos: Estatuto pertinente y se aplica con
académica universalmente
reconocida, que contiene, entre otros, rigurosidad.
9. Estatuto los siguientes aspectos: régimen de • Evaluación docente semestral: con participación de docentes,
profesoral. selección, vinculación, promoción, estudiantes y administrativos mediante la aplicación de un software.
escalafón docente, retiro y demás • Participación de docentes del programa en cargos de dirección y
situaciones administrativas; derechos, administración de la universidad, en Consejos de Facultad, en
deberes, régimen de participación en
los organismos de dirección, régimen Comité de Selección y Evaluación Docente, en Asignación de
disciplinario, distinciones y estímulos” Puntaje y en Comité Central de Acreditación Institucional.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
“De acuerdo con la estructura • Docentes que laboran en programa: 42: 12 tiempo completo de
organizativa de la institución y con las planta, 1 tiempo completo ocasional, 30 catedráticos.
especificidades del programa, éste
• Profesores de tiempo completo: 8 con maestría, 3 especialistas, 1
cuenta directamente o a través de la
10. Número, facultad o departamento respectivo, profesional estudiante de maestría.
dedicación, nivel con un número de profesores con la • 5 Docentes realizando estudios de doctorado.
dedicación, el nivel de formación y la • Horas programadas semestralmente: 55,7% a profesores de tiempo
de formación y experiencia requeridos para el óptimo
3. PROFESORES

completo.
experiencia de desarrollo de las actividades de
docencia, investigación, creación
• Horas de investigación: mayor parte asumidas por profesores de
los profesores artística y cultural, y extensión o tiempo completo.
proyección social, y con la capacidad • Horas de actividades administrativas y complementarias: asumidas
para atender adecuadamente a los únicamente por profesores de tiempo completo.
estudiantes”.
• Políticas generales para desarrollo profesoral: se concretan en planes de
“De acuerdo con los objetivos de la desarrollo de facultades y en los planes quinquenales de formación.
educación superior, de la • Programas de formación avanzada y programas de capacitación y
institución y del programa, existen actualización.
11. Desarrollo y se aplican políticas y programas • 86% profesores, 82% estudiantes, 90% administrativos: alto impacto
profesoral de desarrollo profesoral adecuados positivo de acciones orientadas al desarrollo integral de los profesores.
a la metodología (presencial o • Eventos académicos fortalecen la actualización y formación pedagógica de
distancia), las necesidades y los los docentes.
objetivos del programa.” • Maestría en Educación Física: posibilidad importante de interacción con
docentes invitados.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Política de estímulos para docentes por: desempeño destacado,
producción intelectual, creación artística y participación en procesos de
12. Estímulos a la internacionalización.
docencia, “La institución ha definido y aplica • Profesores pueden ser destacados como profesores “Distinguidos,
con criterios académicos un Honorarios o Eméritos”.
investigación, régimen de estímulos que • Premio al Mérito Investigativo
creación artística y reconoce efectivamente el ejercicio • Premio Proyección Social Universidad Surcolombiana.
calificado de las funciones de • Puntos salariales por: títulos, categoría en el escalafón, experiencia
3. PROFESORES

cultural, extensión o
docencia, investigación, creación calificada y productividad académica. Comité de Asignación de Puntaje
proyección social y artística, extensión o proyección (CAP).
a la cooperación social y cooperación internacional” • Índice de desempeño docente (IDD).
internacional • Puntos por bonificación a docentes con ponencias en eventos académicos.
• Docentes: criterios para otorgar estímulos se aplican con rigurosidad, pero
existen problemas en agilidad para otorgar puntos salariales.

“Los profesores al servicio del • Producción académica relacionada con proyectos de investigación y
programa, adscritos directamente o a proyección social que sirve como material de consulta.
13. Producción, través de la facultad o departamento • Material académico evaluado por pares externos y sobre ellos el profesor
pertinencia, respectivo, producen materiales para puede obtener estímulos.
el desarrollo de las diversas • Proyecto “USCOVIRTUAL
utilización e actividades docentes, que utilizan en • Estudiantes: 4,14 en uso y calidad de materiales de apoyo.
impacto de forma eficiente y se evalúan • Grupo Acción Motríz: dos reconocimientos de COLDEPORTES.
periódicamente con base en criterios y • Revistas Entornos y Paideia USCO.
material docente mecanismos académicos previamente • Editorial de la Universidad
definidos”.
• Régimen de propiedad intelectual
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
“La remuneración que reciben los • Existencia de políticas en relación con el aspecto remunerativo
profesores está de acuerdo con de los docentes.
sus méritos académicos y • Remuneración salarial por méritos académicos y profesionales:
14. Remuneración
profesionales, y permite el
por méritos aplicada por Comité de Asignación de Puntaje (CAP).
adecuado desarrollo de las
funciones misionales del programa • Docentes se manifiestan de acuerdo con el sistema de
y la institución”. remuneración por méritos que plantea la institución.
3. PROFESORES

• Proceso objetivo, sistemático, integral y permanente.


“Existencia de sistemas • Aspectos a evaluar: Técnico pedagógico, desempeño en cargo
institucionalizados y adecuados de de acuerdo a funciones, actualización y perfeccionamiento,
evaluación integral de los producción intelectual o productividad académica, otros
profesores. En las evaluaciones de relacionados al cargo.
los profesores se tiene en cuenta • Realizada por página Web institucional. Comité de Selección y
15. Evaluación de su desempeño académico, su
producción como docentes e
Evaluación Docente sistematiza información, que luego se
profesores investigadores en los campos de remite a docentes.
las ciencias, las artes y las • Docentes con posibilidad de pedir aclaraciones y solicitar nueva
tecnologías, y su contribución al evaluación.
logro de los objetivos • Resultados tenidos en cuenta para asignación de puntos.
institucionales”. • Programa Escuela de Formación Pedagógica: Seminario Taller
Evaluación en la Educación Superior.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Políticas claras sobre criterios y mecanismos para seguimiento y evaluación de
“El currículo
competencias de desarrollo integral en estudiantes.
contribuye a la • Componente teleológico y Principios del PEU: “se aplicarán modelos pedagógicos que
formación en garanticen la formación integral del estudiante”.
4. PROCESOS ACADÉMICOS

competencias • Política de formación integral se cumple satisfactoriamente a través de estrategias de


generales y participación y asistencia de los estudiantes a los cursos institucionales de formación
específicas, valores, socio humanística.
• Directivos, profesores, estudiantes, pares externos y expertos: calidad e integralidad del
actitudes, aptitudes,
currículo es positiva.
conocimientos, • Administrativos y profesores: la característica se cumple plenamente y en un alto grado.
métodos, capacidades • Microdiseños de los cursos: planificación por competencias del saber, del ser y del
16. Integralidad del y habilidades de hacer.
currículo acuerdo con el estado • Participación de estudiantes en semilleros, grupos de estudio, proyectos institucionales
del arte de la y equipos deportivos.
• Eventos para formación integral: campeonatos deportivos, jornadas recreativas,
disciplina, profesión,
actividades culturales, seminarios, asambleas, congresos y encuentros.
ocupación u oficio, y • PLEFRD: 8 semestres y 150 créditos: 5 créditos núcleo institucional, 32 núcleo de
busca la formación facultad, 89 núcleo específico y 24 componentes flexibles.
integral del estudiante, • Área de investigación hace énfasis en la formación científica.
en coherencia con la • Formación filosófica: cursos de sociología, ética, epistemología e Historia de la
misión institucional y Educación.
• Programa articulado a programas de Posgrado de la USCO por medio del Acuerdo de
los objetivos del
modalidades de grado.
programa”. • 4 cursos para lograr competencia en el idioma extranjero.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Programas de pregrado: componente básico entre 70% y 85% del total
de créditos y componente complementario flexible entre 15% y 30% del
“El currículo es lo
total de créditos.
4. PROCESOS ACADÉMICOS

suficientemente flexible
• PLEFRD: 24 créditos flexibles, 16% de la carrera: 4 componente
para mantenerse
institucional, 4 componente de facultad y 16 componente del programa.
actualizado y
• Modalidades de grado: auxiliares de investigación, semilleros de
pertinente, y para
investigación, auxiliares en procesos de acreditación de calidad,
optimizar el tránsito de
promedio académico, seminario de grado, pasantía supervisada, plan
los estudiantes por el
complementario en programas de postgrado y actividades en cultura de
programa y por la
17. Flexibilidad del emprendimiento.
institución, a través de
currículo • Modalidad de ingreso: transferencia interna y externa. Convenio con
opciones que el
escuelas normales de Neiva y de Gigante.
estudiante tiene de
• Mecanismos para actualización permanente del currículo: reuniones de
construir, dentro de
comité de currículo.
ciertos límites, su
• Convenios con instituciones nacionales e internacionales que garantizan
propia trayectoria de
la movilidad estudiantil.
formación a partir de
• Movilidad con semilleros de investigación y profesores investigadores
sus aspiraciones e
con universidades del Cauca y Caldas.
intereses”.
• A nivel regional y local: convenios con instituciones educativas,
empresas, clubes y organizaciones sociales.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Interacción de docentes y estudiantes con otras áreas de
conocimiento y los vínculos que allí se establecen con otros
4. PROCESOS ACADÉMICOS

programas y dependencias.
“El programa • Interior del plan de estudios: Psicopedagógica, Investigación,
reconoce y Biomédica, Deportiva y Complementaria flexible.
promueve la • Espacios extra curriculares: semilleros de investigación, grupos
interdisciplinariedad de investigación, colectivos sociales, equipos representativos,
y estimula la asociaciones políticas.
18.
interacción de • 90% docentes y 80% estudiantes: interdisciplinariedad es una
Interdisciplinariedad
estudiantes y característica que se cumple de manera significativa y favorece
profesores de el enriquecimiento de la calidad del mismo.
distintos programas • PLEFRD relación con departamento de Psicopedagogía y
y de otras áreas de programas de: Medicina, Educación Artística, Lengua
conocimiento”. Castellana, Enfermería, Pedagogía Infantil, Psicología y
Derecho.
• Estrategias de interdisciplinariedad: estudiantes: cumplimiento
bueno, profesores: alto grado de cumplimiento.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Modelo pedagógico integrado planteado por Díaz Villa.
• Métodos de enseñanza-aprendizaje: coherentes con exigencias de componentes
“Los métodos conceptuales, procedimentales y actitudinales de distintos saberes que se imparten en
4. PROCESOS ACADÉMICOS

pedagógicos empleados el programa.


para el desarrollo de los • Métodos y estilos de enseñanza: tienen en cuenta necesidades del contexto, de los
contenidos del plan de estudiantes y son coherentes con objetivos planteados en PEP.
estudios son coherentes • Cumplimiento de metodologías de enseñanza-aprendizaje: Estudiantes: alto grado.
con la naturaleza de los Administrativos y docentes: muy favorable.
saberes, las • Docente: hace acompañamiento al trabajo realizado por estudiantes: participación en
19. Estrategias de necesidades y los actividades programadas, presentación de trabajos escritos, orientación para desarrollo
objetivos del programa, de guías de trabajo, evaluaciones formativas, controles de lectura.
enseñanza y las competencias, tales • Estrategias para fomento de creatividad y formación de pensamiento autónomo en
aprendizaje como las actitudes, los estudiantes: socialización de experiencias y vivencias en los diferentes cursos,
conocimientos, las conversatorios sobre temas específicos, estudio de casos, situaciones simuladas,
capacidades y las participación de estudiantes en eventos institucionales, municipales, regionales
habilidades que se nacionales, oferta de componentes flexibles, prácticas con niños y jóvenes en los
espera desarrollar y el cursos de didácticas deportivas y el desarrollo de las prácticas profesional docente y
número de estudiantes especializada.
que participa en cada • Algunos docentes del Programa utilizan la plataforma de aprendizaje Moodle.
actividad formación”. • Estrategias para asegurar adecuado seguimiento de estudiantes en situación de
vulnerabilidad o discapacidad: ofrecimiento de apoyos tecnológicos y pedagógicos
necesarios.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
“El sistema de evaluación de estudiantes • Al inicio de cada período académico, el profesor en
se basa en políticas y reglas claras,
4. PROCESOS ACADÉMICOS

universales y transparentes. Dicho coordinación con los estudiantes, elaborará el


sistema debe permitir la identificación de calendario de evaluaciones: escritas, orales o
20. Sistema de las competencias, especialmente las
evaluación de actitudes, los conocimientos, las demostraciones prácticas.
estudiantes capacidades y las habilidades adquiridas • 89% estudiantes y 100% de administrativos y
de acuerdo con el plan curricular y debe
ser aplicado teniendo en cuenta la docentes: sistema de evaluación académica se aplica
naturaleza de las características de cada con transparencia y equidad.
actividad académica”.
“Los trabajos realizados por los • Trabajos de estudiantes: correspondencia con el proceso de
estudiantes en las diferentes etapas del
plan de estudios favorecen el logro de los
formación dentro del programa.
objetivos del programa y el desarrollo de • Han sido presentados como ponencias en eventos
21. Trabajos de los las competencias, tales como las académicos, regionales y nacionales.
estudiantes actitudes, los conocimientos, las • Profesores: alto grado de cumplimiento en calidad de los
capacidades y las habilidades, según las
exigencias de calidad de la comunidad trabajos de los estudiantes, respecto a las exigencias del
académica y el tipo y metodología del Programa.
programa”.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Proceso permanente y no evento aislado que ha permitido la
dinámica y reflexión constante sobre la denominación y
4. PROCESOS ACADÉMICOS

“Existencia de una cultura teleología del programa, procesos curriculares, de investigación


de la calidad que aplique
criterios y procedimientos y proyección social.
claros para la evaluación • Cambios en los últimos cinco años: Docencia: ampliación de
periódica de los objetivos, personal docente, cualificación docente. Curricular: creación
procesos y logros del
programa, con miras a su maestría en Educación Física con énfasis en didáctica,
22. Evaluación y
mejoramiento continuo y a incremento de prácticas especializadas en un semestre, ajustes
autorregulación del la innovación. Se cuenta a la teleología, ampliación del portafolio de cursos del
programa para ello con la
participación de componente flexible. Sistemas de comunicación e información:
profesores, estudiantes, uso de plataforma Moodle, uso de bases de datos
egresados y empleadores, institucionales.
considerando la
pertinencia y relevancia • Desde 2012: revisiones curriculares, revisiones de prácticas,
social del programa”. actualizaciones de microdiseños, reuniones permanentes de
profesores y procesos de autoevaluación para renovación de
registro calificado y el actual con fines de acreditación.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
“En el campo de acción del • Estatuto Básico de Proyección Social de la Universidad
4. PROCESOS ACADÉMICOS

programa, este ejerce una


influencia positiva sobre su Surcolombiana.
entorno, en desarrollo de políticas • Proceso misional dinámico, aplica conocimientos a la
definidas y en correspondencia con
su naturaleza y su situación
solución de problemas de realidad regional y nacional.
específica; esta influencia es objeto • Acciones relacionadas con la proyección social: Proyección
de análisis sistemático. El
programa ha definido mecanismos
Social Solidaria, Proyección Social Remunerada, Servicios
23. Extensión o para enfrentar académicamente Docente – Asistencial.
proyección social problemas y oportunidades del • Centros de Iniciación y Formación Deportiva con la
entorno, para evaluar su
pertinencia, promover el vínculo Alcaldía de Neiva, Evaluación de los Planes de Desarrollo
con los distintos sectores de la de la Educación Física y el Deporte, Club de Salud
sociedad, el sector productivo, el
Sistema Nacional de Ciencia y Caminemos por la Vida, Motricidad y Tejido social,
Tecnología y el Sistema Nacional Didácticas Deportivas y de la Danza, Práctica Profesional
de Formación para el Trabajo e
incorpora en el plan de estudios el Docente y Practica Especializada.
resultado de estas experiencias”.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Docentes y estudiantes: valoración positiva a recursos bibliográficos
dispuestos por la Universidad.
• Colecciones de la Biblioteca: general, de referencia, de reserva,
“El programa cuenta hemeroteca, fondo Huila, Trabajos de Grado-Tesis, sistema de bases de
4. PROCESOS ACADÉMICOS

con recursos
datos.
bibliográficos
adecuados y • Servicios de la biblioteca: orientación y referencia; préstamo externo;
suficientes en cantidad préstamo interbibliotecario; servicio de alerta; bibliografía especializada;
y calidad, actualizados préstamo en sala y diseminación selectiva de información.
y accesibles a los • Convenios con organizaciones como: Biblioteca Luis Ángel Arango y
miembros de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia.
comunidad académica,
24. Recursos • PLEFRD cuenta con más de 500 ejemplares en biblioteca.
y promueve el contacto
bibliográficos del estudiante con los • Compra de mínimo dos títulos por asignatura y un ejemplar por cada 10
textos y materiales estudiantes.
fundamentales y con • Presupuesto específico para la compra de material bibliográfico.
aquellos que recogen • Suscripciones a bases de datos.
los desarrollos más • Correspondencia del material bibliográfico pertinente, se ajusta a
recientes relacionados
requerimientos planteados por docentes desde las asignaturas.
con el área de
conocimiento del • Otras fuentes bibliográficas: documentos de propiedad de los docentes y los
programa”. proporcionados en la plataforma Moodle.
• Revistas especializadas en el área: Kinésis, Con Sentido, y la revista
indexada institucional Entornos, revistas de la Facultad de Educación:
revista Paideia.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Ancho de banda de 70 megas, red topología estrella, con puntos repartidos
estratégicamente, cuenta con 62 switch de conexión, cada uno con 24 puertos
“El programa, de acuerdo para un total de 1.426 puntos de red para acceso a Internet, garantizando
4. PROCESOS ACADÉMICOS

con su naturaleza, cuenta conectividad eficiente para todas las dependencias.


con las plataformas • Cuatro salas de informática para uso de los estudiantes, wi-fi para uso general
informáticas y los equipos de estudiantes y docentes.
computacionales y de • Posgrados cuenta con una sala de informática actualizada con 40
telecomunicaciones computadores y tablero electrónico.
suficientes (hardware y • Sistemas de información: administrativo y financiero, SIUSCO, SAIB, portal
25. Recursos software), actualizados y
institucional: www.usco.edu.co, correo electrónico: @usco.edu.co - Internet,
adecuados para el diseño
informáticos y de y la producción de
Intranet y extranet, educación virtual: www.uscovirtual.edu.co.
comunicación contenidos, la • Registro de archivos académicos de estudiantes: sistema electrónico.
implementación de • Vida académica y profesional de profesores y administrativos: sistema de
estrategias pedagógicas archivo.
pertinentes y el continuo • Información sobre programas académicos: Intranet y la página Web.
apoyo y seguimiento de • Administrados por el Centro de Tecnologías de la Información y
las actividades Comunicaciones “Ctics”,
académicas de los • Estudiantes del programa: 2 salas de informática, acceso a Internet mediante
estudiantes”. red inalámbrica, utilización de programas informáticos básicos, programa de
educación virtual.
• Programa “TABLET USCO”.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO

4. PROCESOS ACADÉMICOS

Mejoras en aulas y laboratorios: sala de audiovisuales, laboratorio de


valoración física, gimnasio de fuerza, laboratorio de fisiología.
“El programa, de acuerdo con • Mejoras en escenarios: piso de madera para coliseo, adecuación de
su naturaleza y con el número la piscina, techo en el polideportivo, cancha de vóley playa, gramado
de estudiantes, cuenta con
recursos de apoyo para la
de la cancha de fútbol, escenarios para saltos y lanzamientos,
implementación del currículo, mantenimiento de la pista atlética.
tales como: talleres, • La planta física proporcional a cantidad de estudiantes.
26. Recursos de
laboratorios, equipos, medios • Escenarios deportivos se comparten con coordinación de deportes y
apoyo docente audiovisuales, sitios de oferta del componente flexible de otros programas.
práctica, estaciones y granjas • Correspondencia entre el número de estudiantes y la cantidad de
experimentales, escenarios de
simulación virtual, entre otros,
material.
los cuales son suficientes, • Equipos de más corriente uso: televisor para la sala audiovisual, 9
actualizados y adecuados” computadores portátiles, 7 Video beam, filmadora, equipos de GPS.
• Selección de centros de práctica, teniendo como referente
infraestructura deportiva y material didáctico.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales (ORNI): programas:
Cooperación Internacional, Movilidad Académica, Caza de Becas, Asesoría
“Para la organización y Personalizada, Comunicación, promoción y la divulgación de convocatorias.

5. VISIBILIDAD NACIONAL E

actualización de su plan En documentos de la universidad no se hace referencia a la existencia de


de estudios, el programa políticas institucionales en materia de referentes académicos externos,
toma como referencia nacionales e internacionales para la revisión y actualización del plan de estudio.
las tendencias, el estado • Planes de Desarrollo institucional y de Facultad se definen acciones tendientes
INTERNACIONAL

del arte de la disciplina o a facilitar el intercambio de experiencias académicas con pares nacionales e
27. Inserción del profesión y los internacionales.
programa en indicadores de calidad • PEU: “promueve la internacionalización a través de la movilidad e interacción
reconocidos por la
contextos con otros actores, escenarios y culturas”.
comunidad académica
académicos nacional e internacional;
• El programa ha realizado intercambios académicos permanentes.
• Estudios con programas de la Universidad del Tolima, Universidad del Quindío,
nacionales e estimula el contacto con
miembros distinguidos Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad de la Amazonía. Coordinada
internacionales por La Asociación Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y
de esas comunidades y
promueve la Recreación: (ARCOFADER).
cooperación con • Investigaciones comparativas entre programaciones académicas de educación
instituciones y física en niveles de básica primaria, básica secundaria y media con países como
programas en el país y Chile, México, Perú y Cuba.
en el exterior”. • Convenios de cooperación nacional e internacional vigentes.
• 71% de docentes: cumple plenamente incidencia positiva de lasrelaciones de
cooperación académica con distintas instancias.
Inversión directa de la Universidad para fortalecer política de
internacionalización
$350,000,000 $331,000,000

$300,000,000
$248,000,000
$250,000,000

$200,000,000 $182,463,157

$150,000,000

$100,000,000 $85,000,000

$50,000,000
$15,000,000
$0
2011 2012 2013 2014 2015
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• 69 convenios activos de los que se han beneficiado estudiantes, docentes y
egresados del programa.
“El programa promueve • Fortalecimiento de la interacción con otras universidades e instituciones a nivel
5. VISIBILIDAD NACIONAL E

la interacción con otros regional, nacional e internacional, aunque aun se ve afectada por diferentes
programas académicos aspectos (presupuestal, características socioeconómicas de sus estudiantes).
del nivel nacional e • Pocas transferencias de estudiantes provenientes de otras instituciones
INTERNACIONAL

internacional y coordina colombianas de educación superior.


la movilidad de • 3 egresados han convalidado títulos y realizado estudios de maestría en el exterior.
profesores adscritos al • 7 profesores han realizado intercambios de corta duración para participar en
28. Relaciones programa y estudiantes, pasantías, seminarios o congresos internacionales.
externas de entendida ésta como el • 7 profesores internacionales han sido invitados para participar en eventos
profesores y desplazamiento académicos.
temporal, en doble vía • 7 profesores han realizado estancias cortas en eventos académicos a nivel
estudiantes con propósitos nacional.
académicos. Estas • 2 prácticas en entrenamiento deportivo durante 2015. 3 prácticas en administración
interacciones son deportiva durante 2014 y 2015.
coherentes con los • 11 docentes invitados a nivel nacional durante 2014 y 2015.
objetivos y las • 5 estudiantes que han homologado asignaturas y provienen de otras
necesidades del universidades.
programa”. • Participación de docentes en redes: CINDE, CLACSO, CICE, Red Mundial
Motricidad Humana.
• 6 eventos de cooperación académica realizados en los últimos años.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Se promueve la capacidad de indagación, búsqueda y la formación de
6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN,

“El programa promueve la un espíritu investigativo.



Y CREACIÓN ARTÍSTICA Y

capacidad de indagación y Área de investigación: parte del componente básico: epistemología,


búsqueda, y la formación de metodología de la investigación, técnicas de investigación y seminario
un espíritu investigativo, de investigación, 7% del total de los créditos.
creativo e innovador que
• 4 grupos de investigación: escalafonados en COLCIENCIAS:
favorece en el estudiante
CULTURAL

29. Formación para una aproximación crítica y MOLUFODE y Acción Motriz; con registro vigente en COLCIENCIAS:
la investigación, la permanente al estado del Identidad; de reciente creación con reconocimiento institucional:
arte en el área de ALTIUS.
innovación y la conocimiento del programa • 20% de estudiantes están vinculados a semilleros de investigación
creación artística y y a potenciar un • Participación en convocatorias de jóvenes investigadores.
cultural pensamiento autónomo que
• Revista institucional Entornos, (indexada categoría C): publicación de
le permita la formulación de
problemas de conocimiento artículos de investigaciones desarrolladas por docentes de la
y de alternativas de Universidad e investigadores de otras instituciones o países.
solución, así como la • Revista PAIDEIA – USCO: publicación de aportes de los profesores y
identificación de estudiantes, que han sido producto de procesos investigativos.
oportunidades”. • Espacios que promueven vinculación con el sector productivo.
• Estudiantes participantes en programas de innovación.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO

CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Investigación como proceso misional dinámico.


6. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, Y

• Articulación de investigación a programas del Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación.
“De acuerdo con lo definido • La Universidad genera las condiciones necesarias para la promoción de la cultura
en el proyecto institucional y investigativa.
las políticas institucionales • Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social: Dirección General de
en materia investigativa, el Investigación de la Universidad Surcolombiana.
programa cuenta con un • Se encuentra vigente el Estatuto de Investigación de la USCO.
núcleo de profesores • La universidad tiene bien definida una política institucional sobre investigación, la
30. Compromiso adscritos directamente o a cual se cumple con rigurosidad.
con la investigación través de la facultad o • Docentes: la normatividad es clara, pero existen inconsistencias en las
y la creación departamento respectivo, al convocatorias fundamentalmente.
cual se le garantiza tiempo • De los 12 profesores de planta, 8 están vinculados de manera permanente al
artística y cultural. significativo dedicado la desarrollo de procesos de investigación aprobada por la institución.
investigación, a la • De los 32 profesores vinculados como catedráticos 7 tienen vinculación permanente
innovación y a la creación con proyectos de investigación.
artística y cultural • Recursos para desarrollo de proyectos de investigación y proyección social:
relacionadas con el otorgados mediante convocatoria.
programa”. • Producción académica de profesores del programa reconocida a nivel nacional, y
está asociada a las investigaciones desarrolladas desde los grupos.
• Producción bibliográfica de los docentes (artículos, libros y ponencias) es muy
significativa.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Políticas: acuerdos 075 de 1995, 026 de 2002, 014 de 2004, 033 de 2007
“Los servicios de y 015 de 2014.
7. BIENESTAR INSTITUCIONAL

bienestar universitario son • Conjunto de actividades orientadas a elevar el nivel de vida de los
suficientes, adecuados y estudiantes, docentes, y personal administrativo en lo que hace referencia
31. Políticas, accesibles, son utilizados de manera fundamental a educación, salud, recreación, y vivienda.
programas y por profesores, • Estrategias: trabajo mancomunado entre academia y bienestar
servicios de estudiantes y personal universitario; programas y actividades de proyección solidaria y
bienestar administrativo del participación comunitaria que faciliten la interrelación de la Universidad con
programa y responden a el entorno local, regional, nacional e internacional; vinculación de
universitario empresas públicas y privadas; coordinar con Consejos de Facultad,
una política integral de
programas y proyectos de bienestar; SIBU como herramienta para
bienestar universitario
seguimiento y acompañamientos; generar estado del arte en torno a los
definida por la institución”.
temas de bienestar universitario.

• Política institucional: permanencia y graduación estudiantil.


• Programa de alertas tempranas, Programa de acompañamiento y
32. Permanencia y tutoría académica estudiantil, Programa integrado de estímulos y
servicios PIES, Programa de fortalecimiento de vínculos con el núcleo
retención estudiantil
familiar, Programa de gestión de recursos PGERE, programa Tablet
USCO
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO

8. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN

“La organización, la
aspectos administrativos relacionados con las funciones misionales de la
administración y la gestión del universidad y el programa, a saber: docencia, investigación y proyección social.
programa favorecen el desarrollo • estructura académico administrativa de la USCO: Consejo Superior universitario,
y la articulación de las funciones Rector, Consejo Académico, Vicerrectores, Consejos de Facultad, Decanos,
de docencia, investigación o Consejos de programa, Jefes de programa.
creación artística y cultural, • Decano elegido por CSU para un periodo de tres años.
33. Organización, extensión o proyección social y la • El programa tienen un Consejo de programa: presidido por el Jefe de Programa y
administración y cooperación internacional. Las participan todos los profesores de tiempo completo, un representante de los
personas encargadas de la
Y GESTIÓN

estudiantes y un representante de los egresados.


gestión del administración del programa son • El jefe de programa es nombrado por el Rector de la Universidad, de terna
programa suficientes en número y
enviada por el Consejo de Facultad de Educación.
dedicación, poseen la idoneidad
requerida para el desempeño de
• Profesores y estudiantes: cantidad y dedicación del talento humano para cubrir
sus funciones y entienden su las necesidades del programa es buena.
vocación de servicio al desarrollo • 100% de profesores y 72% de estudiantes: plena correspondencia entre la
de las funciones misionales del administración y gestión del Programa y los fines de la docencia, la investigación
programa”. y la proyección social.

“El programa cuenta con • Sistemas de comunicación e información, pertinentes, eficientes y


34. Sistemas de mecanismos eficaces de eficaces, administrados desde el CTICS.
comunicación e comunicación y con sistemas • Portal universitario. www.usco.edu.co. SIUSCO. LINIX. SAIB
información de información claramente • 100% empleadores, 78% docentes, 73% estudiantes: plena eficacia
establecidos y accesibles”. de los sistemas de comunicación.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Requisitos que deben tener los profesionales que ejercen las
funciones de jefes de programa o departamento así: Docente de
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

tiempo completo al servicio de la USCO, escalafonado como profesor


asistente mínimo con 241 puntos o título profesional en el área de
8. ORGANIZACIÓN,

conocimiento del departamento o programa, experiencia mínima de


16 meses en el área profesional relacionada.
“Existe orientación y
• El actual jefe de programa cumple con los requisitos establecidos.
liderazgo en la gestión del
• 100% de administrativos y 100% de docentes: característica
programa, cuyos métodos
35. Dirección del relacionada con el conocimiento que tienen acerca de las políticas
de gestión están
programa que orientan la gestión del Programa, se cumple plenamente.
claramente definidos y
• Los Comités de Currículo y de Práctica y el Consejo de Programa se
son conocidos por la
encuentran trabajando de manera periódica de acuerdo con sus
comunidad académica”.
funciones.
• Estudiantes: 4,28 orientación académica que imparten los directivos
del programa y el liderazgo que ejercen.
• 77% de administrativos y 92% de docentes: cumple en alto grado la
orientación académica que imparten los directivos del Programa y
sobre el liderazgo que ejercen.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• El PLEFRD hace seguimiento a través de proyectos de investigación, de desarrollo,
“El programa hace
9. IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN

congresos, seminarios y cursos de actualización.


seguimiento a la ubicación y • Proyecto “La salud como componente de la Educación Física escolar” vinculó egresados de
a las actividades que los municipios del departamento del Huila.
36. Seguimiento de •
desarrollan los egresados en El grupo MOLUFODE organiza y realiza Congresos internacionales y encuentros de
los egresados asuntos concernientes al egresados.
logro de los fines de la • Existe un concepto positivo por parte de los empleadores, sobre el desempeño de los
institución y del programa”. egresados y plantean que el perfil de formación se cumple a cabalidad.
• La “Maestría en Educación Física” constituye un aporte significativo para los egresados.
• Alta proporción de egresados ubicados laboralmente, alta correlación entre la ocupación y
EL MEDIO

ubicación profesional de los egresados y el perfil de formación del Programa.


• Laboran: 55,7% profesores de Educación Física, el 34.3% entrenamiento deportivo, el 7%
“Los egresados del administración deportiva y el 3% sectores diferentes al área.
programa son • 0.95% pertenecen a comunidades internacionales; 79.8% ADIH; 41.4% a la ACPEF y el
4.3% son afiliados a ligas y/o federaciones deportivas y a otras asociaciones deportivas y
37. Impacto de los reconocidos por la recreativas regionales y nacionales; algunos pertenecen a más de una comunidad
calidad de la formación académica o gremial.
egresados en el •
recibida y se destacan Algunos se desempeñan como catedráticos o docentes de tiempo completo de este
medio social y por su desempeño en la Programa.
académico • Encuentros de egresados anuales. Representación en los organismos directivos y en los
disciplina, profesión, procesos electorales para los cargos de dirección.
ocupación u oficio • Premio Nacional en el área de Educación Física, Medellín marco de Expomotricidad 2007.
correspondiente”. • Empleadores: 33% plenamente, 17% alto grado y 50% satisfactoriamente, egresado es
proactivo y es agente activo en la solución de problemas en sus empresas.
• Empleadores: 17% plenamente, 50% alto grado y 33% satisfactoriamente, egresado es un
profesional ético e íntegro.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Res 134 de 2010: procedimientos para programación académica semestral y
préstamo de espacios para actividades académicas extracurriculares.
• Plan de Desarrollo Facultad de Educación: en 2011 USCO 35.055 m2, 4.1 m2 por
estudiante.
10. RECURSOS FÍSICOS Y

• Infraestructura física en buen estado, mantenimiento periódico con personal


específico.
• Pista atlética de ocho carriles (instalaciones para impulsión de bala, lanzamiento
de jabalina, salto largo, salto alto, salto triple y salto con garrocha), cancha de
FINANCIEROS

“El programa cuenta con fútbol con césped natural, coliseo de gimnasia, piscina, coliseo, dos
una planta física polideportivos, campo de voleibol arena, laboratorio de entrenamiento con
sobrecarga, laboratorio de fisiología del ejercicio, consultorio de valoración
adecuada, suficiente y
38. Recursos físicos bien mantenida para el
funcional, sala de fisiología, almacén para los implementos deportivos
• Para actividades académicas teóricas: dos aulas.
desarrollo de sus • Sala de audiovisuales con capacidad para 50 personas.
funciones sustantivas”. • Para actividades administrativas: seis cubículos para oficinas de profesores,
jefatura de programa y secretaría académica, un espacio para sala de reuniones
y servicios sanitarios.
• Según estudiantes, hay que mejorar en accesibilidad, capacidad, iluminación,
ventilación, seguridad e higiene de aulas y laboratorios. Con escenarios
deportivos hay una mayor satisfacción.
• Construcción de complejo deportivo “Coliseo”: recursos suministrados, planos
aprobados pero hasta el momento no se ha viabilizado el inicio de la obra.
• Aprobada construcción del edificio de la facultad de Educación.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Presupuesto USCO: ingresos propios (53,29%),aportes del presupuesto
Nacional (46,71%). Es centralizado y se distribuye según necesidades de los
programas. Programas sin autonomía financiera ni administrativa.
• Acuerdo 036 de 2011: ciclo presupuestal: Programación del proyecto de
10. RECURSOS FÍSICOS Y

presupuesto, presentación del proyecto del presupuesto al comité financiero,


presentación del proyecto del presupuesto ante el Consejo Académico para su
aval, estudio del proyecto y aprobación por parte del Consejo Superior
“El programa dispone
FINANCIEROS

Universitario, liquidación, ejecución, control.


de recursos • Distribución de los recursos, centralizada en Oficina de Presupuesto. La
presupuestales ejecución depende del Plan de Desarrollo y no depende del Programa sino
39. Presupuesto del suficientes para que es resorte de la administración central de la Universidad.
programa funcionamiento e • Elaboración de presupuesto de acuerdo con el Estatuto Presupuestal de la
inversión, de acuerdo Universidad Surcolombiana.
con su naturaleza y • Hay concordancia entre la ejecución de presupuesto y los planes de desarrollo
objetivos”. de los Programas y de la Institución.
• Visita mensual de Contraloría General de la República. Oficina de Control
Interno monitorea la ejecución de presupuesto. Hasta la fecha con resultados
satisfactorios y funciona financieramente de manera normal.
• Plan de Acción anual del programa: proyectos de mejoramiento para el año
siguiente y presupuestos específicos para cada dependencia.
• Recursos requeridos destinados oportunamente.
• Se reciben recursos para la investigación y la proyección social.
FACTOR CARACTERÍSTICA ASPECTO RESULTADO
• Plan de Desarrollo 2014 – 2024: áreas estratégicas, programas, subprogramas,
proyectos y metas con respectivas asignaciones presupuestales.
• Elaboración presupuesto: de acuerdo con el Estatuto Presupuestal de la USCO.
• Hay concordancia entre la ejecución del presupuesto y los planes de acción de los
10. RECURSOS FÍSICOS Y

programas.
• Acuerdo 021 de 2005 “Estatuto de Contratación de la Universidad Surcolombiana”. Res
0260 del 27 de diciembre de 2005 “Manual de Interventoría”.
• 83% administrativos y 70% profesores: equidad en la asignación de recursos físicos y
“La administración
FINANCIEROS

financieros para el Programa se cumple en alto grado.


de los recursos • Universidad cuenta con autonomía administrativa, financiera y contractual; 2013 primer
físicos y financieros puesto en transparencia en el manejo de sus recursos financieros entre las instituciones
40. Administración del programa es estatales.
de recursos eficiente, eficaz, • División de Personal, División Financiera, Servicios Generales, División de Recursos y
transparente y se División de Bienestar todas adscritas a la Vicerrectoría Administrativa: se encargan del
manejo de los recursos económicos asignados por la Nación y los de rentas propias.
ajusta a las normas
• Asignación equitativa de los recursos físicos y financieros: 100% directivos y 76%
legales vigentes”. docentes, se cumple en alto grado. 24% restante de docentes, considera que hay
problemas.
• Suficiencia de recursos físicos y financieros para el Programa, el 100% directivos y 85%
de docentes, se cumple satisfactoriamente. 13% restante de docentes considera que
hay problemas.
• Sistema de Gestión de Calidad (SGC): procedimientos y trámites financieros y
mecanismos para llevar a cabo las auditorías sobre indicadores de gestión para evaluar
la gestión de las dependencias financieras.
Teleología: USCO: clara, coherente y pertinente; Programa: en armonía con la institución
y consecuente con avances en el área correspondiente.

Se cuenta con políticas que regulan la vinculación, permanencia y graduación de los


estudiantes y participación de estos en los diferentes organismos.

Estudiantes se vinculan mediante los representantes a los comités y consejos


establecidos por la Universidad.

Profesores vinculados por méritos según políticas y normas institucionales.


Preocupados por capacitación permanente.

Procesos académicos definidos según teleología, competencias básicas y específicas


del saber, el hacer y el ser, y necesidades del contexto.

Currículo con componente flexible y tres núcleos.


Programa dinamiza procesos académicos a través de formación investigativa.

La investigación es vista como una prioridad

Estructura administrativa: permite participación, respeto por diferencias, trabajo en equipo y toma de
decisiones en consenso.

Se cuenta con registro de egresados.

Egresados con buen nivel de reconocimiento regional y nacional.

Infraestructura y recursos para actividades académicas son suficientes.

Presupuesto para funcionamiento del programa depende de las asignaciones que a nivel central se
efectúan.
• CONSEJO NACIONAL de acreditación – C.N.A- Lineamientos para la acreditación. Segunda edición santa fe
de Bogotá, junio de 1996.
• Convenio Andrés bello, el impacto de los procesos de autoevaluación en la educación superior en Colombia,
editorial C.A.B. Bogotá D.C. Colombia. 2005.
• Instituto colombiano del deporte. Ley del deporte (ley 181). Editorial Coldeportes. Santa fe de Bogotá, 1985.
• MEN, Coldeportes nacional. Ley 934 de diciembre 30 de 2004. Congreso de Colombia. “Por la cual se oficializa
la política de desarrollo nacional de la educación física”.
• Ministerio de educación nacional. Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Magisterio.1992.
• Ministerios de educación nacional, ley general educación (ley 115) de 1994, magisterio 1994.
• Ministerio de educación nacional. Lineamiento curricular de educación física recreación y deporte. Magisterio
Bogotá D.C. 2000.
• Proyecto educativo del programa de educación básica con énfasis en educación física recreación y deporte.
2014.

También podría gustarte