Está en la página 1de 30

DIRECCION REGIONAL DE VIVENDA

CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A GOBIERNOS
LOCALES PARA LA GESTION DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO EN COMUNICACION Y EDUCACION
SANITARIA AMBIENTAL
SUPERVISIÓN Y
FISCALIZACIÓN A LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
DE SANEAMIENTO
Definición operacional de la
supervisión.

 Es proceso de medición del desempeño o de la gestión por


resultados, dentro de plazos y condiciones especificadas
por el equipo de gestión, utilizando para ello un conjunto de
indicadores relevantes, la supervisión como una
actividad de enseñanza aprendizaje que interactúa con
el recurso humano y la evaluación es la valoración
sistemática de la operación y/o de los resultados del
Programa, comparados con un conjunto de estándares
explícitos o implícitos, como medio de mejoramiento del
Programa; que incluyen las actividades de asistencia
técnica.
Definición operacional de la
fiscalización.

 Es una demostración de los procesos en términos de


procedimientos específicos de pruebas de validación,
usadas para determinar su presencia y cantidad, con la
finalidad de proporcionar una valoración, total o parcial, de
las operaciones y de los sistemas y procedimientos de la
gestión de agua y saneamiento de la entidad, fiscalizada
en cuanto a su racionalidad económico-financiera y su
sometimiento a los principios de buena gestión.
 La valoración puede referirse a la adecuación de los
sistemas y procedimientos de gestión con respecto a los
objetivos que deben cumplir (fiscalización de sistemas y
procedimientos) o al grado de cumplimiento de los
principios de economía, eficacia y eficiencia (fiscalización
de economía, eficacia y eficiencia).
Justificación del componente social

 El desarrollo de la intervención se sustenta en la


necesidad de reponer, operar y mantener el
sistema de agua, con la finalidad de garantizar la
provisión de agua segura para consumo humano
(cloro residual entre 0.5 – 1.0 ppm).
 Para ello, a fin de garantizar la sostenibilidad y la
apropiación de los servicios en el marco del
cumplimiento de los roles y competencias, es
necesario abordar las acciones sociales.
Componente Social

 COMPONENTE SOCIAL DIRIGIDO A LAS JASS . - Son


las acciones de capacitación, promoción sanitaria
desarrolladas con la población usuaria organizadas
en las JASS, para la administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua y
saneamiento, orientadas a sensibilizar, desarrollar
capacidades para la gestión sostenible, articulada
con la institucionalidad local.

 COMPONENTE SOCIAL DIRIGIDA A LAS ATM.- Son


acciones de asistencia técnica seguimiento y
monitoreo, contribuyendo a la institucionalidad y al
fortalecimiento de capacidades para una gestión
local sostenible.
Consejo Directivo de la JASS

 Son usuarios de una JASS elegidos en asamblea comunal,


para la gestión del SABA en su comunidad.
 Constituido por líderes
participativos.
 Comprometidos con el
desarrollo de su
comunidad.
 Deben desarrollar sus capacidades para un desempeño
eficaz y eficiente en su gestión.
Familias usuarias

 Son los beneficiarios de los servicios


de saneamiento, debe estar inscrita
en el Padrón de asociados.
 Son la razón de ser de la organización
 Son sujetos a deberes y derechos
respecto a:
• Derecho: De disponer de servicios de calidad,

agua clorada.

• Deber: Cuidarla, participar en la gestión y pagar sus cuotas familiares, mejorar


conductas sanitarias.
Objetivos

 OBJETIVO DE DESARROLLO.- Contribuir a lograr mejores


condiciones de salud y calidad de vida de la
población rural.
Objetivo General
Promover la autogestión de los servicios de agua y
saneamiento y estilos de vida saludables en las familias
usuarias participantes, en la perspectiva de la
sostenibilidad.
Objetivos Específicos

Desarrollar las capacidades en


los miembros del consejo
directivo de las JASS y lideres de
la organización comunal para
la AOM para una gestión
participativa y sostenible de los
servicios a nivel comunitario.

Desarrollar capacidades en los


gestores del A&S del ámbito
distrital y/o provincial (ATM )
para el adecuado
cumplimiento de sus roles y
competencias: brindar
asistencia técnica y supervisar a
las organizaciones comunales
de su jurisdicción.
Objetivos de la fiscalización

Como macro-proceso
con la finalidad de
asegurar el
cumplimiento de las
obligaciones previstas
en la intervención
social examinando las
actividades para
comprobar si cumple
con las normativas
vigentes y control de
las mismas.
Objetivos de la supervisión

Garantizar el
cumplimiento de las
acciones previstas
en la intervención
social involucrando
a los actores claves
del desarrollo en la
perspectiva de
buscar la
sostenibilidad de la
intervención.
¿Qué es la fiscalización?

Es la acción Quien supervisa, Es la capacidad


de hacer cumplir se encuentra en operativa o de
las tareas una situación de gestión que
mediante superioridad proporcionar
normativas y jerárquica, ya valoración en
afines de un que tiene la las operaciones
trabajo. capacidad o la y
facultad de procedimientos
determinar si la de agua y
acción fiscalizada saneamiento
es correcta o no. sometidos a una
buena gestión.
¿Qué es la supervisión?

Es la acción Quien supervisa, Es el acto de


de ejercer la se encuentra en vigilar ciertas
inspección, una situación de
actividades de
acompañamient superioridad
oy jerárquica, ya tal manera que
asesoramiento que tiene la se realicen en
de un trabajo capacidad o la forma
realizado por facultad de satisfactoria.
otra persona determinar si la
(promotor social). acción
supervisada es
correcta o no.
¿Qué es la supervisión?

Es el acto de hacer Es una actividad El o la


seguimiento a ciertas
actividades de tal técnica y profesional,
manera que se
especializada cuyo estará a cargo
realicen en forma
satisfactoria. fin es garantizar el de la
supervisión de
logro de los
04 facilitadores
resultados, así sociales y del
como la eficacia, fortalecimiento
eficiencia de la del ATM –SABA,
intervención del distrito
integral respectivo.
Supervisión

Enseñanza
Aprendizaje

Exige:
Un supervisor con un perfil democratico- participativo

Que permita:
Lograr los resultados en los
diferentes momentos de la intervención integral
Requisitos del supervisor

 Debe ser alguien experimentado en el área que supervisa.


 Debe tener la autoridad suficiente para dirigir a los equipos
ejecutores.
 Entre las principales características de un supervisor se
encuentran el conocimiento del trabajo.
 Conocer materiales, la metodología, la tecnología, los
procedimientos, así como sus responsabilidades.
 Habilidad para instruir, capacitar y para adiestrar al personal.
 Capacidad para dirigir y liderar al personal.
 Claridad en la comunicación.
 Conocer las políticas y reglamentos institucionales
¿Cómo hacerlo?

Pautas:
1.Estrecha coordinación con el equipo:
– Responsable de Saneamiento de la
Municipalidad.
– Promotor/a
– C.D. de la JASS
– Usuarios.

2.Conocer en que momento se encuentra la


intervención integral.
3. Tener claro cuales son las actividades claves en
los diferentes momentos.
4. Conocer como se ha efectuado la planificación
de la Intervención.
¿ Cómo hacerlo?
5. Conocer y revisar la matriz utilizada para el
desarrollo de los talleres:
 A nivel de diseño conceptual.
 Materiales, metodología y materiales a
utilizar.
6. Familiarizarse con los instrumentos a ser
utilizados en la intervención integral.
7.Durante la supervisión es importante:
 Explorar sobre el nivel de conocimiento de los
usuarios sobre temas tratados en los talleres.
 Cumplimiento de compromisos de la comunidad
y municipalidad.
 Cumplimiento de permanencia del personal en
campo.
¿ Cómo hacerlo?

8. Dar solución a los problemas identificados.


9. Evitar discrepar con el equipo frente a los
usuarios.
10. No dar conformidad a un trabajo inconcluso
o realizado en forma deficiente.
11. Usar técnicas variadas para control en el
avance del proceso:
– La Observación es la principal
herramienta.
– Las entrevistas.
– La revisión documentaria y
verificación de informes parciales u
otros.
¿ Cómo hacerlo?

12. Observar el desarrollo de


una actividad educativa
considerada en el
programa:
 Permitirá ver como se
posiciona el promotor
frente a su público
objetivo.
 La metodología utilizada
 Materiales utilizados,
creatividad y capacidad
de adecuación.
¿ Cómo hacerlo?

13. Promover un trabajo coordinado y participativo con la


municipalidad, el establecimiento de salud e
instituciones educativas, involucrándolos en todo el
proceso.
Condiciones Básicas

1.Conocer y apropiar el
modelo de Intervención
integral.

2. Manejar los instrumentos


fundamentales:

a. Guía de Intervención
b. Plan de trabajo social
c. Manuales.
d. Contenidos temáticos del
plan modular de
capacitación.
Condiciones básicas para el trabajo

 Conocer y manejar metodologías


adecuadas de educación de adultos.
 Conocer y manejar contenidos
temáticos del saneamiento básico
rural.
 Adecuar los horarios de trabajo a la
comunidad, previamente concertados.
 Disponer de materiales necesarios para
el trabajo y/o adecuarlos en base a la
realidad comunitaria.
Condiciones básicas para el trabajo

 En lo posible articular la
ejecución de las acciones del
componente social.

 Garantizar la permanencia del


promotor o facilitador en
compñia del ATMs como
soporte en la comunidad. Es
fundamental para el logro de
los resultados en cada
momento de la intervención
integral.
Condiciones básicas para el trabajo

 Coordinación estrecha del Trabajo con


el comité directivo de la JASS, con el
responsable de saneamiento de la
municipalidad y con los funcionarios del
sector salud.

 Aprovechar la presencia del


supervisor/a como espacio de
aprendizaje y solución de problemas.

 Reconocimiento de las organizaciones


existentes, legitimando en todo
momento la autoridad de la JASS.
Diagnostico Inicial y Línea de Base

TENER Indicadores a lograr, en cada momento


PRESENTE de la intervención

Trabajo por resultados


Articulación de los actores

Supervisor

Interv.
Integral
(JASS)
Promotor/
Resp.
Facilitador
ATM SABA
social
Trabajo articulado de un equipo ejemplar
en los proyectos de Agua y Saneamiento.

Para aportar
al desarrollo
integral a
partir del
saneamiento
y contribuir
a mejores
condiciones
de salud y
calidad de
vida de las
familias
rurales.
GRACIAS

También podría gustarte