Está en la página 1de 43

Las medidas de internamiento en la Ley de

Responsabilidad Penal del Menor.

Una lectura desde la práctica.

1 de junio de 2010

1
Legislación

• La Ley Orgánica 5/2000, 12 de enero reguladora de la


responsabilidad penal de los menores

• Ley Orgánica 8/2006, 4 de diciembre reguladora de la


responsabilidad penal de los menores

• Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se


aprueba el reglamento de la L.O. 5/2000 de 12 de enero,
reguladora de la responsabilidad penal de los menores

2
La Ley Orgánica 5/2000, 12 de enero reguladora
de la responsabilidad penal de los menores
Algunas cuestiones generales
• Hasta la entrada en vigor la edad penal estaba fijada en los 16 años. La
diferencia es que entre los 16 y los 18 años se le aplicaba la pena señalada
pero rebajada en 1 o 2 grados. A partir del año 2000, la edad penal se fija
en los 18 años. Además, los menores de 14 años no son responsables
penalmente.

• La tipificación de delitos es la misma, la descripción legal de la conducta


es la misma. La diferencia central se encuentra en la consecuencia jurídica
del delito.

• El Código Penal contempla penas, mientras que para los menores, la ley
habla de medidas.

• Los menores son juzgados por Jueces de Menores, que son especializados,
ordinarios, independientes y profesionales.

• Los adultos cumplen las penas de prisión en un centro penitenciario, que


dependen del Ministerio de Interior, los menores cumplen la medida de
internamiento en un centro de menores, que dependen de las Comunidades
Autónomas.

• En adultos, la respuesta sancionadora está prefijada en la ley según la


naturaleza y la gravedad de la sanción, mientras que en menores, las
medidas deben tener una naturaleza sancionadora pero también 3
educativa.
Otras características

• Principio de oportunidad: El Ministerio Fiscal desiste el expediente


y se archiva, no se llega a juicio porque el delito no es grave y no se
ha cometido con violencia o intimidación sobre las personas.

• Ya iniciado el expediente, si el delito no es grave y el menor llega a


una conciliación con la victima y asume reparar el daño causado, el
Ministerio Fiscal puede desistir la continuación del expediente.

• Llegado a juicio, el Juez tiene libertad para decidir la medida y


la duración de la misma. de forma flexible, atendiendo a la
edad, las circunstancias familiares y sociales, y la personalidad
del menor

• Impuesta la medida y durante su ejecución, el Juez puede dejarla


sin efecto, o reducir su duración, o sustituirla por otra

4
Ley Orgánica 8/2006, 4 de diciembre reguladora de
la responsabilidad penal de los menores
Alguno de los cambios

• Se suprime la posibilidad de aplicar la ley entre los 18 y los 21


años.

• Se añade una nueva medida: “Prohibición de aproximarse o


comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u
otras personas que determine el juez”.

• No se podrá imponer más de una medida de la misma clase en el


caso de tener varias medidas.

• Se amplían los supuestos en los que se puede imponer una medida


de internamiento en régimen cerrado.

• Se establece la posibilidad de ampliar la duración de las medidas.

• Los internamientos en régimen cerrado se complementan con


libertad vigilada de hasta 3 años una vez salgan del Centro.

• Se establece una refundición y ejecución de las medidas en los


casos de pluralidad de infracciones. 5
Otros cambios

• Los menores que alcancen 18 años y estén cumpliendo una medida de


internamiento en régimen cerrado, pueden terminar de cumplir la
medida en un centro penitenciario cuando su conducta no responda a
los objetivos propuestos en la sentencia. En caso de alcanzar 21 años,
cumplirá la medida en un centro penitenciario, excepto de que se le
sustituya o se le modifique la medida. (Art. 14)

• En el caso de ingresar en un centro penitenciario, el resto de medidas


impuestas por el Juez de Menores quedan sin efecto si éstas no son
compatibles con el régimen penitenciario.

• Se amplia la duración de la medida cautelar de 3+3 a 6+3 meses.

• Se resuelve en el mismo procedimiento las pretensiones penales y


civiles,

• Se regula pormenorizadamente el supuesto de ejecución de varias


medidas.

6
Otros cambios

• Se mantiene la posibilidad de que las víctimas puedan personarse


en el procedimiento como acusación particular, teniendo derecho
en todo momento a ser informados de aquellas resoluciones que
afecten a sus intereses. Deben también ser informados en el
caso de que el Ministerio Fiscal desista de la incoación del
expediente, para que puedan ejercitar en la jurisdicción civil las
pretensiones de dicha índole. Además, sigue sin permitirse la
acción popular en el procedimiento penal.

• Se atribuyen nuevas misiones al Secretario Judicial tales como


señalamiento del día y hora de la Audiencia, facultarles al
traslado a las partes del resultado de las pruebas practicadas,
información al menor del contenido de los escritos de las partes
acusadoras, llevanza y custodia de un registro de sentencias.

7
8
Ejecución

Título VII arts. 43 a 60

Competencia judicial

Art. 44 Control
Tarea
ejecutiva

Competencia administrativa

Art. 45 Ejecución
9
SISTEMA DE JUSTICIA DE MENORES

MEDIACION EXTRAJUDICIAL Tipos


50% de medida

MEDIO COMUNITARIO INTERNAMIENTO I. TERAPEUTICO


40% 9% 1%

10
Las medidas de internamiento

11
Ejecución

Principios Principio de legalidad

1. No podrá ejecutarse ninguna de las


-Legalidad medidas establecidas en esta Ley sino
en virtud de sentencia firme dictada de
-Unidad de expediente acuerdo con el procedimiento regulado
-Flexibilidad en la misma.
2. Tampoco podrán ejecutarse dichas
-Confidencialidad medidas en otra forma que la prescrita
-Interés del menor en esta Ley y en los reglamentos que la
desarrollen.
-Contingencia
Art 43
12
Ejecución

Principios Unidad de expediente

La entidad pública abrirá un expediente


personal único a cada menor respecto del
-Legalidad cual tenga encomendada la ejecución de una
-Unidad de expediente medida, en el que se recogerán los informes
relativos a aquél, las resoluciones judiciales
-Flexibilidad que le afecten y el resto de la documentación
generada durante la ejecución (art 48.1)
-Confidencialidad
Todos los procedimientos tramitados aun
-Interés del menor mismo menor o joven se archivarán en el
expediente personal que del mismo se haya
-Contingencia abierto en la Fiscalía. De igual modo se
archivarán las diligencias en el Juzgado de
Menores respectivo (art. 20.2) 13
Ejecución

Principios Flexibilidad

Durante la ejecución de las medidas el Juez


de Menores que las haya impuesto podrá, de
-Legalidad oficio o a instancia del Ministerio Fiscal, del
letrado del menor o de la Administración
-Unidad de expediente competente, y oídas las partes, así como el
-Flexibilidad equipo técnico y la representación de la
entidad pública de protección o reforma de
-Confidencialidad menores, dejar sin efecto aquéllas o
sustituirlas por otras que se estimen más
-Interés del menor adecuadas de entre las previstas en esta Ley,
-Contingencia por tiempo igual o inferior al que reste para
su cumplimiento. (art. 51.1)

14
Ejecución

Principios Confidencialidad

Dicho expediente tendrá carácter


reservado y solamente tendrán acceso al
-Legalidad mismo el Defensor del Pueblo o institución
-Unidad de expediente análoga de la correspondiente Comunidad
Autónoma, los Jueces de Menores
-Flexibilidad competentes, el Ministerio Fiscal y las
personas que intervengan en la ejecución
-Confidencialidad y estén autorizadas por la entidad pública
-Interés del menor de acuerdo con sus normas de
organización. El menor, su letrado y, en
-Contingencia su caso, su representante legal,
también tendrán acceso al expediente
(art. 48.2)
15
Ejecución

Principios Interés del menor

-Legalidad
-Unidad de expediente Arts: 46.3, 47.2, 47.3, 53.2,
-Flexibilidad
-Confidencialidad
-Interés del menor
-Contingencia

16
Ejecución

Principios Contingencia

La conciliación del menor con la víctima, en


cualquier momento en que se produzca el
-Legalidad acuerdo entre ambos a que se refiere el art.
-Unidad de expediente 19 de la presente Ley, podrá dejar sin efecto
la medida impuesta cuando el Juez, a
-Flexibilidad propuesta del Ministerio Fiscal o del letrado
del menor y oídos el equipo técnico y la
-Confidencialidad representación de la entidad pública de
-Interés del menor protección o reforma de menores, juzgue que
dicho acto y el tiempo de duración de la
-Contingencia medida ya cumplido expresan
suficientemente el reproche que merecen
los hechos cometidos por el menor (art.
17
51.3)
INGRESO EN CENTRO
JUZGADO
DETENCIÓN FISCALÍA
MEDIDA
CAUTELAR

FAMILIA

COORDINADOR PSICOLOGO PSIQUIATRA


ACOGIDA

INSERTORA LABORAL
MEDICO FAMILIA ATS

GRUPO FORMATIVO
PROTECCION
EMA
SERVICIOS SOCIALES TRABAJADOR
EQUIPOS TECNICOS SOCIAL
FAMILIA
MODELO
ASIGNACIÓN GRUPO INDIVIDUALIZADO DE
EDUCATIVO INTERVENCION
EDUCADOR TUTOR
MEDIDA FIRME

PROGRAMA INDIVIDUAL DE
EJECUCIÓN DE LA MEDIDA PROTOCOLO
DESINSTITUCIONALIZACIÓN

18
Ejecución

Aprobación
judicial

Programa Liquidación
Resolución
ejecución
firme

Administración Secretario

Art 46
19
Ejecución

Designación
del profesional
Medio abierto responsable

Liquidación Art 46.3


Designación
Internamiento del centro de
cumplimiento

Secretario

Administración

20
Ejecución

Propuestas de revisión
Finalización
Art 53
Designación del Art
profesional responsable Informe final
49.2
Cumplimiento
Art 46.3
Archivo
Designacióndedel
Designació centro
centre de Coordinación con
de cumplimiento
compliment Informes de
Art la entidad
seguimiento
49.2 protectora si
Recursos Art
procede.
52
21
Ejecución

Pluralidad de medidas Art 47


Procediment

Posibilidad de El Juez acuerda el


cumplimiento simultáneo cumplimiento
simultáneo

No posibilidad de - Orden legal


cumplimiento - Orden judicial
simultaneo

22
Ejecución

Pluralidad de medidas
(orden legal)

Concurrencia con medidas o penas


del Código Penal
1 Internamiento terapéutico
(cerrado, semiabierto, abierto) 1Cumplimiento simultáneo si es
posible
2 Internamiento en Régimen
2 Si no es posible:
Cerrado, Semiabierto, Abierto.
El menor cumplirá en un Centro la
3 Libertad vigilada medida de menores, y una vez
acabada pasará a cumplir la pena
4. …….
de prisión

23
24
La ejecución de medidas
privativas de libertad

-Centros de Reforma

- Derechos y deberes de
Capítulo III del los internos
Título VII

- Vigilancia, seguridad,
informaciones, reclamaciones y
régimen disciplinario

25
Tipos de internamiento
(art 7,1g)

Medidas de Internamiento Internamiento Terapéutico Otras medidas

Internamiento
Cautelar Permanencias Prestaciones
Fin de semana Beneficio comunidad

Regimen cerrado Regimen semiabierto Regimen abierto

26
Régimen cerrado

• Pretende la adquisición por parte del menor de los


suficientes recursos de competencia social para
permitir un comportamiento responsable en la
comunidad mediante una gestión de control en un
ambiente restrictivo y progresivamente autónomo
L.O.5/2000 exposición motivos .16

• En los demás regímenes hay una progresiva incorporación de


actividades a realizar en medio comunitario

27
Internamiento terapéutico

Residirán en un centro para recibir atención educativa


especializada o tratamiento específico de la anomalía o
alteración psíquica, dependencia…o alteraciones de la
percepción…de acuerdo con el programa de ejecución de
medida

Los especialistas o facultativos elaborarán un programa de


tratamiento con las pautas sociosanitarias recomendadas y en
su caso controles para garantizar su seguimiento que formara
parte del PIEM

28
La ejecución de medidas privativas de libertad.
Principios
art 54 y 55

-Especialización

Centros: -Sistema modular, por edades


-Integración social

29
La ejecución de medidas privativas de libertad.
Derechos y deberes

Listado de derechos
Art. 56 de los menores
internos

Art. 57 Listado de los deberes de los


menores internos

30
Información y reclamaciones
Art 58

1. Los menores recibirán, a su ingreso en el centro, información


escrita sobre sus derechos y obligaciones, el régimen de
internamiento en el que se encuentran, las cuestiones de
organización general, las normas de funcionamiento del centro, las
normas disciplinarias y los medios para formular peticiones, quejas o
recursos. La información se les facilitará en un idioma que entiendan.
A los que tengan cualquier género de dificultad para comprender el
contenido de esta información se les explicará por otro medio
adecuado.
2. Todos los internados podrán formular, verbalmente o por escrito, en
sobre abierto o cerrado, peticiones y quejas a la entidad pública
sobre cuestiones referentes a su situación de internamiento. Dichas
peticiones o quejas también podrán ser presentadas al Director del
centro, el cual las atenderá si son de su competencia o las pondrá en
conocimiento de la entidad pública o autoridades competentes, en
caso contrario.

31
La vigilancia y
seguridad
Art 59

1. 1. Las actuaciones de vigilancia y seguridad


interior en los centros podrán suponer, en la
forma y con la periodicidad que se
establezca reglamentariamente,
inspecciones de los locales y
dependencias, así como registros de
personas, ropas y enseres de los menores
internados.

2. De igual modo se podrán utilizar exclusivamente los


medios de contención que se establezcan
reglamentariamente para evitar actos de violencia o
lesiones de los menores, para impedir actos de fuga y
daños en las instalaciones del centro o ante la
resistencia activa o pasiva a las instrucciones del
personal del mismo en el ejercicio legítimo de su
cargo. 32
El régimen disciplinario

Se ha de establecer por vía reglamentaria:


art. 60. ( RD. 1774/2004).

Procedimiento
Las sanciones se pueden recurrir ante el
Juez de Menores, por el propio menor o por
su abogado: art. 60.7

33
El régimen disciplinario

Régimen disciplinario Sanciones

Faltas muy Separación del grupo

graves Privación de salidas recreativas

Separación del grupo


Faltas graves Privación de salidas
Privación de actividades recreativas

Privación de actividades recreativas


Faltas leves
Amonestación
34
Las correcciones educativas

•Art. 30.2.g) del RLORPM regula las “correcciones educativas” en el sentido


que los incumplimientos de deberes pueden ser objeto de corrección educativa
siempre que no tengan como fundamento la seguridad y el buen orden del
centro. En el caso de que la conducta fuese constituya de sanción disciplinaria
por atentar a la seguridad y el buen orden del centro podrá ser objeto de la
correspondiente sanción que nunca podrá extenderse al motivo o fundamento
de la corrección educativo”.
•El fundamento es “la educación y formación del menor tendiendo a favorecer el
adecuado desarrollo de la personalidad”. Son correcciones en la línea de la
potestad de corregir moderadamente a los hijos que el art. 154 del CC,
reconoce a los padres
•Las correcciones educativas presentan problemas de diferenciación respeto a
las sanciones disciplinarias.
•Es fundamento de las sanciones disciplinarias es contribuir ”a la seguridad y
convivencia ordenada” y “en estimular el sentido de responsabilidad y
autocontrol de los menores”.

35
Las correcciones educativas

•Art. 64.4 RLOGP: considera que es falta leve “cualquier acción u


omisión que implique incumplimiento de las normas del
funcionamiento del centro y no tenga la consideración de grave o
muy grave”.

•Según el tenor literal del precepto cualquier incumplimiento del


menor podría dar lugar a la vez a una corrección educativa y a
sanción disciplinaria.

•Interpretación restrictiva: es preciso que aquel incumplimiento


implique además una cierta entidad susceptible de poner en riesgo
la seguridad y el buen orden del centro, de modo que si no se
alcanza este mínimo el incumplimiento deberes de lugar solo a
corrección educativa

36
El correcto trato

•Derecho a que la entidad pública de la


que depende el centro vele por su vida, su
integridad física y su salud sin que en
ningún caso puedan ser sometidos a tratos
degradantes, o a malos tratos y no ser
objeto de un rigor arbitrario o innecesario
en la aplicación de las normas.

•Obligación de no irrogar torturas y tratos


degradantes,

•El problema de las intervenciones


corporales: medicamentos, analíticas,
piercings,.

37
Derecho a la salud

•El derecho de la salud se formula en clave de deber para la entidad


pública. El deber tiene una dimensión positiva que obliga a garantizar
incluso las condiciones de habitabilidad y confortabilidad de los
establecimientos para asegurar el bienestar social.
•Art. 38 RLORPM: se recoge el derecho a la asistencia sanitaria y es la
entidad pública y el organismo que en el respectivo territorio tengan
atribuida la competencia en la materia las que deben adoptar las medidas
oportunas para garantizar el derecho de los menores internados a la
asistencia sanitaria gratuita reconocida por la ley..
•Será la entidad pública la que adopte las medidas oportunas para que se
dispense a los menores internados la asistencia sanitaria gratuita en los
términos y con las garantías previstos en la legislación aplicable, incluida
la realización de pruebas analíticas para la detección de enfermedades
infecto-contagiosas que pudieran suponer un peligro para la salud o la
vida del propio menor o de terceras personas.
•En el punto 3 se establece que se dará conocimiento al juez de menores
y, en su caso, al representante legal del menor de las intervenciones
médicas que se le efectúen.

38
Comunicaciones art. 40/44

•Comunicaciones y visitas familiares y otras personas: los familiares


deben acreditar su condición respecto al menor internado y las
otras personas deben ser previamente autorizadas por el Director. Si
el visitante es menor de edad autorización del representante legal
• Visitas ordinarias: 2 vistas semanales con una duración mínima de
40 minutos que se pueden acumular en una sola
•Visitas extraordinarias son las visitas que se realizan bien fuera
del horario establecido al efecto para las visitas ordinarias y son
concedidas por dos razones: motivos extraordinarios o como
recompensa o medida incentivo a la conducta del menor.
•Visitas de convivencia familiar: un mes durante tres horas
•VIS a VIS: cónyuge o persona ligada afectivamente al menor solo
cuando el director la autorice y el menor no haya disfrutado durante
un mes seguido de un permiso de salida o de ninguna salida de fin
de semana. Deficientemente regulado. Parece que es condición
necesaria tener derecho a permiso de salida (caso de medidas en
régimen cerrado)

39
Comunicaciones II

•Comunicaciones con el juez, el ministerio fiscal, el abogado u otros profesionales y autoridades. No


pueden ser suspendidas, ni ser objeto de intervención ni restricción ni limitación administrativa de
ningún tipo, solo por autorización judicial. Lo mas criticable son las comunicaciones con el letrado
aunque reconoce el derecho a entrevistarse con su abogado se le exige que presente documentación
que le acredite como defensor de alguna causa que se sigue contra el .menor esta restricción no se
contempla la ley, por lo que restringe notablemente el derecho de defensa del menor obviando que la
defensa jurídica es algo más que la defensa técnica de un procedimiento penal. Puede tener intereses
civiles, extranjería, procedimientos administrativos, etc. Fundamentalmente está pensado para
obstaculizar los abogados de las asociaciones y colectivos que vienen acompañando a menores
infractores y cuya participación en el proceso está prevista en la ley. Hay que recordar que el art. 17
reconoce el derecho del menor a nombrar un abogado.

•Comunicaciones telefónicas (art. 42) padres y representes legales del menor en el horario marcado
por el centro. Otro tipo de llamadas necesitan autorización del Director. Dos llamadas semanales con
una duración mínima de diez minutos. El coste corre a costa del menor salvo que el objeto de la
llamada lo justifique o atendiendo a las condiciones del menor.

•Comunicaciones escritas. Es libre la emisión y recepción de correspondencia y no está sometida a


censura. En principio parece que se admiten todos los medios de correspondencia pero las
obligaciones de comprobar el depositante y la obligación de cerrar delante del personal del centro
parecen excluir otro tipo de comunicaciones.

•Recepción y envio de paquetes postales salvo prohibición expresa del juez de menores no hay
limitación para el envío de paquetes postales salvo las reglas correlativas a comprobar la identidad de
la persona que deposita el envió o la revisión de paquetes enviados y recibidos.
40
Permisos

• Permisos salida ordinarios (Art.45)


– Petición previa
– No cumpliendo o pendiente de cumplir sanciones
– Que participe en las actividades previstas en plan
– Que los permisos estén previstos en el plan
– Que no esté imputado en otra infracción penal (Art.52.2)
– Que no haya pronóstico desfavorable

• Permisos extraordinarios
• Salidas fin de semana
• Salidas programadas

41
42
Referencias en la red:

http://www.slideshare.net/rsanjorge

http://iass.aragon.es/menores/menores.htm

También podría gustarte