Está en la página 1de 118

FACTORES DE RIESGO

NRC:9838
CORREO: ycastrodelg@uniminuto.edu.co
CREDITOS: 3
HORARIO: 6:00PM-8:14PM
MIERCOLES-II MOMENTO
FACTOR DE RIESGO
Se entiende bajo esta denominación
la existencia de elementos,
fenómenos, ambiente y acciones
humanas que encierran una
capacidad potencial de producir
lesiones o daños materiales, y cuya
probabilidad de ocurrencia
depende de la eliminación y/o
control del elemento agresivo.
DEFINICIONES
EVALUACIÓN DEL RIESGO: Proceso para
determinar el nivel de riesgo asociado al
nivel de probabilidad y el nivel de
consecuencia.

IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso


para establecer si existe un peligro y definir
las características de éste.

PELIGRO: Fuente, situación o acto con


potencial de daño en términos de
enfermedad o lesión a las personas, o una
combinación de éstos. (NTC-OHSAS 18001)
DEFINICIONES
RIESGO: Combinación de la probabilidad
de que ocurran un evento o exposición
peligroso, y la severidad de lesión o
enfermedad, que puede ser causado por el
evento o las exposiciones (NTC-OHSAS
18001).

VALORACIÓN DEL RIESGO: Proceso de


evaluar el riesgo que surge de un peligro,
teniendo en cuenta la suficiencia de los
controles existentes y de decidir si el riesgo
es aceptable o no (NTC-OHSAS 18001).
DEFINICIONES
ACTIVIDAD NO RUTINARIA: Actividad que
no se ha planificado ni estandarizado,
dentro de un proceso de la organización o
actividad que la organización determine
como no rutinaria por su baja frecuencia de
ejecución.

ACTIVIDAD RUTINARIA: Actividad que


forma parte de un proceso de la
organización, se ha planificado y es
estandarizable.

CONSECUENCIA: Resultado, en términos de


lesión o enfermedad, de la materialización
de un riesgo, expresado cualitativa o
cuantitativamente.
DEFINICIONES
EPP: Dispositivo que sirve como barrera
entre un peligro y alguna parte del
cuerpo de la persona.

VALOR LIMITE PERMISIBLE (VLP):


Concentración de un contaminante
químico en el aire, por debajo del cual se
espera que la mayoría de los trabajadores
puedan estar expuestos repetidamente, día
tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud.
BIOMECÁNICOS

PELIGROS

FISICOS
FENOMENOS NATURALES
CONTROLES EXISTENTES
FUENTE MEDIO TRABAJADOR/
INDIVIDUO
FUENTE MEDIO TRABAJADOR/
INDIVIDUO
Consiste en corregir la falla o avería Si el control en la fuente Regularmente los problemas
en el material, estructura, sistema, del factor de riesgo no generados por los riesgos
equipo, máquina o herramienta que es posible, se tratará de profesionales se resuelven
produce el factor de riesgo, usando impedir que el riesgo se iniciando este tipo de control;
uno de los siguientes métodos: difunda en el ambiente, sin embargo, ésta debe ser la
●Mantenimiento preventivo (antes mediante los siguientes última opción para proteger la
de que suceda el daño) métodos: salud del trabajador. Este
● Mantenimiento correctivo ● Encerrando el área control debe estar acompañado
(reparando la avería, mejorando los donde se halle la fuente. de los siguientes aspectos:
anclajes cuando ocurre el daño) ● Aislando la fuente. ● Organización y control del
● Instalando guardas en los puntos ● Variando las trabajo.
de peligro condiciones ambientales. ● Evaluación periódica de
● Mejorando o cambiando la (humedeciendo, méritos.
sustancia, la máquina o el proceso ventilando, ● Capacitación, instrucción,
● Adecuando los puestos de trabajo iluminando, enfriando o inducción y reinducción.
calentando) ● Elementos de protección
personal.
GTC- 45 2012 (ANEXO A)
TABLA DE PELIGROS

GTC-45: Guía que


-Biológicos proporciona directrices para
-Químicos identificar los peligros y valorar
-Físicos los riesgos en seguridad y
salud ocupacional.
-Psicosocial
-Mecánicos
-Eléctricos
-Locativo
-Publico CONDICIONES DE
SEGURIDAD
-Accidentes de transito
-Trabajo en Alturas
-Espacios Confinados
BIOMECANICOS
-Ergonómicos

-Sismo
-Terremoto
-Vendaval
-Inundación
- Derrumbe FENÓMENOS NATURALES
-Precipitaciones (Lluvias,
granizadas, Heladas)
PELIGRO FÍSICO
Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen
de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga
física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no
ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los
tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden
producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo
de exposición de los mismos.
-Ruido (Impacto, intermitente y continuo)
-Iluminación ( Luz visible por exceso o deficiencia)
-Vibración (Cuerpo entero, segmentaria)
-Temperaturas Extremas (Calor y frío)
-Presión atmosférica (Normal y ajustada)
- Radiaciones ionizantes (rayos x, gama, alfa, beta)
-Radiaciones no ionizantes (láser, ultravioleta,
infrarrojo).
PELIGRO QUÍMICO
Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en
contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o
ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones
sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de
exposición.
-Polvos orgánicos e inorgánicos
-Fibras
-Líquidos (Nieblas y rocíos)
-Gases y vapores
-Humos metálicos, no metálicos
-Material particulado
PELIGRO BIOLÓGICO
En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos,
animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,
pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados
ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al
ingresar al organismo.
-Hongos
-Virus
-Bacterias
-Ricketsias
-Parásitos
-Picaduras
-Mordeduras
-Fluidos o excrementos
PELIGRO PSICOSOCIAL

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de


organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y
demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un
momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el
rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
-Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación,
participación, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación del
desempeño, manejo de cambios).

-Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología,


organización del trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la labor)

-Características del grupo social del trabajo (relaciones, cohesión, calidad


de interacciones, trabajo en equipo).

- Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas


emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc).

-Interfase persona tarea (conocimientos, habilidades con relación a la


demanda de la tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento,
identificación de la persona con la tarea y la organización

-Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras,


descansos)
PELIGRO BIOMECANICO
Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que
ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a
la fisonomía humana.
Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo,
máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y
diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y
movimientos inadecuados que traen como consecuencia
fatiga física y lesiones osteomusculares.
-Postura (prolongada, mantenida, forzada, anti
gravitacionales)
- Esfuerzos
- Movimiento Repetitivo
- Manipulación manual de cargas
CONDICIONES DE SEGURIDAD

RIESGO MECANICO
Contempla todos los factores presentes en objetos,
máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar
accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo
y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el
sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y
partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y
elementos de protección personal,
PELIGRO ELÉCTRICO
Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos,
herramientas e instalaciones locativas en general, que
conducen o generan energía y que al entrar en contacto
con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones,
quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la
intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

-Alta y baja tensión


-Estática
PELIGRO LOCATIVO
Las características de diseño, construcción, mantenimiento y
deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar
lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el
trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como:

-Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos


o en mal estado.
-Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.
-Techos defectuosos o en mal estado.
-Superficie del piso deslizante o en mal estado
-Falta de orden y aseo.
-Señalización y demarcación deficiente, inexistente o
inadecuada.
PELIGRO TECNOLOGICO
Es la probabilidad de que un objeto, material o proceso peligroso,
una sustancia tóxica o peligrosa o bien un fenómeno debido a la
interacción de estos, ocasione un número determinado de
consecuencias a la salud, la economía, el medio ambiente y el
desarrollo integral de un sistema.

-Explosión
-Fuga
-Derrame
-Incendio
ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Código Nacional de Tránsito lo define como un evento


generalmente involuntario generado al menos por un vehículo
en movimiento, que causa daños a personas y/o bienes e igual
afecta la circulación de los vehículos que se movilizan por la
vía.
PELIGRO PUBLICO
Son aquellas situaciones peligrosas a las
que puede verse expuesto el trabajador
en lugares públicos y que pueden poner
en peligro su seguridad personal e
incluso la misma vida.

Son todos los actos de peligro y


vulnerabilidad generados por factores
naturales o humanos a que estamos
expuestos a vivir en el diario vivir.

-Robos
-Atracos,
-Asaltos
-Atentados
-Desorden
público
RESOLUCIÓN 1409/2012
Reglamento de Seguridad
para Protección contra
caídas en trabajo en Alturas

TRABAJO EN ALTURAS
El trabajo en altura se define como cualquier actividad o
desplazamiento que realice un trabajador mientras este
expuesto a un riesgo de caída de distinto nivel, cuya
diferencia de cota sea aproximadamente igual o mayor a 1.50
metros con respecto del plano horizontal inferior más próximo.

Toda labor en la que un empleado tenga el riesgo de caerse


a 1.50 m o más sobre el nivel inferior, es considerada trabajo
en altura.
ESPACIOS CONFINADOS
Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas
limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable,
en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o
inflamables o tener una atmósfera deficiente en oxígeno y que
no está concebido para una ocupación continuada por parte
del trabajador.
SANEAMIENTO BASICO
Es el mejoramiento y la preservación de las condiciones
sanitarias óptimas de: Fuentes y sistemas de
abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en
letrinas o baños. Manejo sanitario de los residuos sólidos,
conocidos como basura, control de fauna nociva (ratas,
cucarachas, pulgas etc.)
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
ELIMINACIÓN

SUSTITUCIÓN

CONTROLES DE INGENIERIA

CONTROLES ADMINISTRATIVOS, SEÑALIZACIÓN,


ADVERTENCIA

EQUIPOS, ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


MEDIDA A ¿EN QUE CONSISTE? ¿EJEMPLO?
ADOPTAR
Eliminación del Medida que se toma para Se tiene una Zona de
peligro/Riesgo suprimir (hacer desaparecer almacenaje a una altura
el peligro/ Riesgo. superior de 1.5 (Trabajo en
altura).

Para eliminar el peligro la zona


de almacenaje se coloca al
mismo nivel de los
trabajadores.
Medida que se toma a fin de Un trabajador maneja en sus
Sustitución reemplazar un peligro por otro labores aceites, y para lavar
que no genere riesgo o que sus manos utiliza gasolina.
genere menos riesgo.
Para sustituir este peligro se
cambia la gasolina por un
jabón desengrasante.
MEDIDA A ¿EN QUE CONSISTE? ¿EJEMPLO?
ADOPTAR

Control de Medidas técnicas para el control En una empresa


Ingeniería del peligro/ riesgo en su origen metalmecánica se
(fuente) o en el medio, tales presentan peligros físicos por
como el confinamiento ruido y químico por material
(encerramiento) de un peligro o particulado.
un proceso de trabajo,
aislamiento de un proceso El empleado instala sistema
peligroso o del trabajador y la de ventilación, protección
ventilación (general y localizada), para las máquinas y
entre otros. cerramientos acústicos.
MEDIDA A ¿EN QUE CONSISTE? ¿EJEMPLO?
ADOPTAR

Control Medidas que tienen como fin reducir Instalación de alarmas,


Administrativo el tiempo de exposición al peligro, procedimientos o
tales como la rotación de personal, instructivos de seguridad,
cambios en la duración o tipo de la inspecciones, controles de
jornada de trabajo. Incluyen acceso, políticas,
también la señalización, capacitaciones del
advertencia, demarcación, personal, hojas de
demarcación de zonas de riesgo, seguridad, ATS (Análisis de
implementación de sistemas de trabajo seguro), entre otras.
alarma, diseño e implementación
de procedimientos y trabajos
seguros, controles de acceso en
áreas de riesgos, permisos de
trabajo, entre otros.
RIESGO BIOMECANICO
TALLER
1 QUE MOVIMIENTOS INDENTIFICA Y EXPLIQUELOS

También podría gustarte