Está en la página 1de 19

Programa fisioterapéutico en secuelas de

ruptura de supraespinoso y luxaciones


recidivantes de hombro : Discusión de
caso clínico
Subdeltoidea

Manguito de
los rotadores
Biomecánica del supra espinoso
Desde el plano biomecánico
este músculo comprime,
abduce y provee un pequeño
torque de rotación externa de
la articulación glenohumeral.

Supraespinoso provee una En el plano escapular la


compresión de la cabeza actividad del supraespinoso se
humeral contra la fosa incrementa con el movimiento
glenoidea para contrarrestar de elevación (flex, abd)
la acción de traslación alcanzado un pico entre los 30-
superior que genera el 60° ante cualquier resistencia
deltoides (Alpert y cols 200).
La disminución del espacio subacromial
produce microtraumatismos repetitivos
sobre la bursa, tendón del supraespinoso.
Tendinopatía del supraespinoso
• Tendón susceptible a lesionarse por su disposición
anatómica, ya que se encuentra en el espacio
subacromial.
• Una alteración de la biomecánica articular normal
del hombro por diversos factores como alteraciones
posturales, factores traumáticos o de sobre-uso,
calcificaciones o alteraciones del correcto equilibrio
muscular del hombro puede provocar que se altere
el espacio subacromial generando un cizallamiento y
fricción con la consecuente alteración tendinosa.
Tendinitis del supraespinoso
• Causa principal de esta dolencia, es el
impingement articular ( reducción significativa
del espacio subacromial).
• ¿Por qué se produce ese estrechamiento del
espacio subacromial?
• Explorar la postura y la biomecánica de la
escápula
• Alteraciones en el ritmo escápulo-
humeral para intentar restablecer la correcta
función del complejo articular del hombro.
Fases 1.edema e inflamación
Fase 2. fibrosis y engrosamiento
- Edema e inflamación del tendón supraespinoso
- Lesión reversible que cursa con dolor en la cara anterior y lateral
del hombro, y aumenta por la noche.
- Dolor a la palpación sobre el tendón del supraespinoso y sobre el
acromion.
- Existe un arco doloroso entre los 60-120º de abducción, en estos
casos no hay un engrosamiento ni se observan signos de
rotura en las pruebas radiológicas.

- Bolsa serosa subacromial engrosada, que aumenta la


compresión del manguito de los rotadores y disminuye su índice de
fricción con el techo acromial (bóveda formada por el suelo de
acromion y el ligamento coraco-acromial).
- Crepitación, limitación de la movilidad
- Indicios de microroturas del manguito fibroso.
- Dolor nocturno más intenso, pero puede aparecer durante el día de
manera esporádica y condicionada por movimientos de elevación y
abducción del hombro.
Ruptura del tendón del
supraespinoso
Proceso de curación del tendón
• El tendón lesionado requiere para La progresión consta de las
su recuperación una densa unión siguientes etapas:
fibrosa de los extremos separados
- 1º y 2º semana: el tendón se
así como extensibilidad y
flexibilidad, demandando adhiere al tejido circundante y
abundante síntesis de colágeno y forma una sola masa.
dando lugar al riesgo de un - 3º semana: se separa en
aumento de la producción y la diferentes grados de los tejidos
consecuente fibrosis que que lo rodean.
dificultaría el deslizamiento.
- 4º y 5º semana: las fuerzas de
tensión son las que predominan
buscando direccionar las fibras
en correcta orientación.
• Predisponente ? O causal ?
•ROTACIÓN SUPERIOR DEL CINTURON
ESCAPULAR

•ACERCAMIENTO DEL TROQUITER A


LA ARTICULACIÓN SUBACROMIAL
Anamnesis
Postura de clavícula, escápula ,torax y brazos.
Cadena cinética funcional del brazo.
Dolor : palpación y movimiento

Elasticidad de los músculos escapulares

 Capacidad de movimientos glenohumerales y su


congruencia cinética con los del cinturón escapular
.
Propuesta de objetivos en la rehabilitación
funcional de ruptura total del tendón
• Disminuir el dolor.
• Eliminar las contracturas de defensa y los
espasmos musculares.
• Combatir el ascenso de la cabeza humeral
pregonando por el recentrado dinámico.
• Mantener los rangos de movimientos en la
mayor angulación posible.
• El trabajo muscular se centra en los músculos
estabilizadores, sinergistas y accesorios
Tratamiento
Tratamiento
Reeducación sensitiva-perceptiva-motriz :
La estabilización del complejo articular del hombro mediante un
trabajo de ajuste multidireccional y el recentrado dinámico de la cabeza
humeral.
La coordinación muscular global de los miembros superiores.
El control de los movimientos de prensión mediante la vista y el
tacto.

ejercicios en cadena cinemática cerrada,


técnicas de contracción relajación,
patrones globales, maniobras pasivas específicas
prácticas de estabilizaciones dinámicas

También podría gustarte