Está en la página 1de 5

Agua Potable

Hasta hace un Paso al sector


tiempo la tarea fue privado,
cubierta por el específicamente
sector público, empresas de
entidades suministro y
municipales de distribución de
mayor o menor agua potable que
autonomía y por administran por
cooperativas de concesión los
usuarios. servicios instalados.

La aplicación de esta política de gestión ha reducido dramáticamente los problemas de suministro, crecimiento del
servicio y en general de administración de las ciudades de La Paz y El Alto, donde opera la empresa Aguas del Illimani.
La siguiente ciudad en la lista de servicios a concesionar es la ciudad de Cochabamba (600 000 hab) y previsiblemente
el modelo de transición al sector privado irá avanzando en las demás ciudades capital de departamento donde los
servicios, por su volumen, pueden ser considerados rentables.
La ubicación del país en la línea de la . se utiliza aproximadamente solo

Energía cordillera de los Andes hace que el


potencial de aprovechamiento hidráulico
sea alto.
un 2% del potencial
económicamente

Existe en el país una política energética que privilegia al gas como


recurso comercial del cual provienen una parte importante de los
recursos del país y esta política privilegia asimismo a determinadas
regiones que reciben regalías por la explotación del gas en sus
fronteras y a grupos de interés ligados a la comercialización e
industrialización del recurso.

La consecuencia de estos factores es que el potencial hídrico del


país esté siendo utilizado en bajo grado. Por otra parte existe una
oposición sistemática por parte de grupos ambientalistas al
desarrollo de grandes proyectos hidroeléctricos en base a
experiencias de otras latitudes y a supuestos no comprobados. En
general la forma de medir la rentabilidad de los proyectos de
generación hidráulica de energía es cerrada a los aspectos
económicos de comercialización y a los precios de mercado.
Pérdida de glaciares

causas de la pérdida de glaciares


• Los glaciares de Bolivia han disminuido más de un 40%
en las últimas décadas. Esto somete a más presión un
suministro de agua ya de por sí problemático, al tiempo
que los lagos glaciares que se forman amenazan con
provocar inundaciones repentinas y catastróficas al
estallar
• Estos glaciares son muy sensibles a los efectos del
calentamiento climático. El estudio demuestra que los
glaciares bolivianos se han reducido en torno al 43%
desde mediados de la década de 1980, un periodo
caracterizado por el aumento de las temperaturas.
A causa del cambio climático que ya deritió
glaciares cerca de La Paz, la sequía o una mala
gestión del agua, en Bolivia algunas comunidades
aprendieron a adaptarse ante la escasez del
recurso natural vital y otras tendrán que adoptar
nuevos hábitos.

La destrucción de glaciares, la prevalencia de las


sequías, la falta de una cultura vinculada al ahorro
del líquido elemento y la falta de inversión en la
explotación de nuevos acuíferos han puesto al
país en riesgo inminente de tener serios
problemas con la provisión de agua para millones
de personas.
-El sector de "Viviendas sin cañería", la poblacional de menor capacidad de pago se ve que la incidencia de este
segmento ha disminuido en el total poblacional, del 80% al 42%. Sin embargo la cantidad total de viviendas "sin cañería"
se mantiene constante en el orden de las 600 000.
-El sector urbano este segmento se ha mantenido constante porcentualmente pero se ha duplicado numéricamente.
-El sector rural, a pesar de que el valor porcentual ha disminuido el número de viviendas permanece casi constante al
300% en caso de viviendas rurales con agua por cañería y al 220% de crecimiento en el servicio urbano, subsiste una
franja poblacional, tanto en el sector rural como en el urbano que se mantiene constantemente en la franja carencial del
servicio. Considerando que hasta hace pocos años atrás era el Estado quien asumía el papel de gestor y administrador de
los sistemas de agua.

Esto significa que la sociedad en su


conjunto deberá asumir el costo de
suministrar agua a un segmento
poblacional que no puede sustentar
el costo del servicio y la forma de
lograr esta situación es a través de un
proceso sostenido de concientización
a nivel de los tomadores de decisión
y de la sociedad civil. El mensaje es
muy simple: no actuar de esta forma
tiene un costo social mucho mas alto
en términos de freno al proceso
nacional de desarrollo.

También podría gustarte