Está en la página 1de 12

CARTAS DE RELACIONES

HERNAN CORTES

Trabajo realizado por: Sara Lopez


INTRODUCCION

A continuación se presentan un resumen de las 5 cartas que el conquistador Hernán Cortes


envía al emperador Carlos V sobre su expedición al continente americano.

Estas cartas relatan datos, anécdotas y acontecimientos que sucedían en la nueva España,
costumbres, religiones de los nativos y no menos importante sobre las riquezas y avances que
los nativos ya tenían en su cultura.

Es así como Cortes informa a la corona española entre 1519 y 1526 todo lo relevante y sobre
sus proyectos y resultados de cada uno de ellos en la medida avanzaba en pro de una
conquista como principal misión hacia la corona.
PRIMERA CARTA DE RELACION
De la justicia y regimiento de la rica Villa de la Vera Cruz a la reina doña Juana y al
emperador Carlos V
10 de julio de 1519
Esta carta nos habla de la expedición de Francisco Fernández de Córdoba y la de Juan de
Grijalba como antecedentes a la expedición de Hernán Cortes, en esta carta describe la flora y
riquezas naturales que encontró en tierras aztecas, también sobre sus costumbres, sus rituales
entre otras costumbres que los pobladores nativos hacían; ejemplo los sacrificios humanos.

En esta carta se hace énfasis el nombramiento como capitán


general y justicia mayor que se le da a él, a Hernán Cortes, pero
también aprovecha para manifestar su incomodidad por tener de
almirante a Diego Velásquez
SEGUNDA CARTA DE RELACION
Segura de la Frontera, 30 de octubre de 1520

Carta de relación enviada a Su Sacra Majestad del Emperador Nuestro Señor por el Capitán
General de la Nueva España llamado Fernando Cortés, en la cual hace relación de las tierras y
provincias sin cuento que ha descubierto nuevamente en el Yucatán desde el año 1519 a esta
parte y ha sometido a la corona real de Su Sacra Majestad.

Contexto: Diego Velásquez se establece en cuba y nombra a Hernán Cortes jefe de la expedición
de 1519 que partió a conocer la zona que hoy conocemos como México, una vez instalado en
tierras aztecas se informa sobre creencias de los nativos, también sobre los problemas de
división interna entre los mexicas, Hernán Cortes de manera astuta se informa sobre las
creencias y profecías en las que creían los nativos, como ser la espera de un Dios blanco que
vendría del otro lado del océano, escenario ideal para el convertirse en dicha figura.
Cortes se introdujo sutilmente entre ellos de alguna manera manipulando la situación que
encontró y cuenta también sobre la belleza de la ciudad en especial hace relación de una
grandísima provincia muy rica llamada Culúa en la cual hay muy grandes ciudades y de
maravillosos edificios y de grandes tratos y riquezas entre las cuales hay una más maravillosa y
rica que todas llamada Temustitán que está por maravillosa arte edificada sobre una grande
laguna, de la cual ciudad y provincia es rey un grandísimo señor llamado Muteeçuma.

Cortes organiza una marcha que termina en batalla, se unen indios y con el apoyo de españoles
para apresar al emperador y conquistar sus tesoros, intenta introducir su fe cristiana, nuevas
costumbres y en general a título personal desea con todo furor conquistar esa ciudad, sus
riquezas, la información de avances y estudios que ya tenían en su poder los nativos todo esto
en favor de la corona española.
TERCERA CARTA DE RELACION
Coyoacán el 15 de mayo de 1522

Para esta fecha ya se había concluido la conquista de Tenochtitlan, Cortés recuerda nuevamente
la batalla de Otumba, la forma de reorganizarse para emprender poco a poco el cerco de la
ciudad, describe la construcción de los bergantines para el asalto anfibio y el traslado de los
mismos al Lago de Texcoco con la ayuda de tamemes de sus aliados tlaxcaltecas. Como si fuera
un parte de guerra, se detalla la distribución de las fuerzas militares lideradas por cada uno de
sus capitanes en el sitio de Tenochtitlan.

La descripción de las batallas es extensa, se destacan las acciones de Gonzalo de Sandoval y


Pedro de Alvarado.
TERCERA CARTA DE RELACION
Coyoacán el 15 de mayo de 1522

Cortés describe como casi pierde la vida cuando fue capturado en una escaramuza en la ciudad
de Tenochtitlan, y como es salvado por Cristóbal de Guzmán quien por realizar la acción cae
prisionero de los mexicas y es sacrificado más tarde. La historia de las acciones bélicas termina
con la narración de la toma de Tlatelolco y de la captura de Cuauhtémoc por el soldado García
Holguín

La carta fue firmada por Julián de Alderete, Alonso de


Grado, y Bernardino Vázquez de Tapia, fue llevada junto
con el Quinto del Rey por Alonso de Ávila y Antonio
Quiñones, pero los tesoros nunca llegaron a la corona
española, pues el navío en que viajaban fue atacado y
capturado por el corsario francés Jean Fleury en las
cercanías de las islas Azores.
CUARTA CARTA DE RELACION
Tenochtitlan el 15 de octubre de 1524

Tomada la gran ciudad de Tenochtitlan, Cortés envió a sus capitanes a diferentes zonas, en la
carta se reportan la rendición de Michoacán, la campaña de Zacatula y Colima, la campaña de
Oaxaca, Tehuantepec y Tututepec, la segunda campaña en río Pánuco y Chila, la expedición de
Pedro de Alvarado a la campaña de Guatemala y la salida de la expedición de Cristóbal de Olid a
Hibueras.

Esta última expedición tenía como objetivo encontrar un estrecho o canal para poder buscar una
ruta a las islas Molucas.

Al respecto de la situación política, Cortés reportó la llegada de Juan Bono de Quejo, quien
portaba cartas firmadas por el Obispo de Burgos Juan de Fonseca, reportó también los
CUARTA CARTA DE RELACION
Tenochtitlan el 15 de octubre de 1524

percances del amotinamiento de los capitanes del Adelantado Francisco de Garay en la zona del
río Pánuco, solicitó el envío de frailes de la Orden de San Francisco y de la Orden de Santo
Domingo para realizar la evangelización de los indígenas, para ello se había comenzado a
establecer el diezmo requerido.

Cortés estaba enterado de la captura de sus anteriores mensajeros, y por ello realizó un esfuerzo
para juntar nuevamente tesoros y tratar de reponer el Quinto del Rey perdido, en esta ocasión se
destaca una culebrina de plata que el propio Cortés describió, la entrega de la carta fue
responsabilidad de Diego de Soto.
QUINTA CARTA DE RELACION
Tenochtitlan el 3 de septiembre de 1526

La carta describe las dificultades para cruzar los ríos en la zona de Tabasco, el encuentro
pacífico con el halach uinik de los mayas chontales Apoxpalón.

Confirmada la traición de Cristóbal de Olid, Cortés encabezó una expedición a Hibueras con el
objetivo de someter la rebelión. En la expedición viajaba como prisionero Cuauhtémoc junto con
otros nobles mexicas, al sospechar Cortés de una posible sublevación, sentenció a muerte al
tlatoani, el hecho es descrito como una acción preventiva.

La expedición continuó su camino al Lago Petén Itzá, la carta describe la reunión con el halach
uinik de los mayas itzáes Canek; sin realizar acciones bélicas Cortés intentó convertir a este líder
a la fe católica, se describe la despedida amistosa entre mayas y españoles.
QUINTA CARTA DE RELACION
Tenochtitlan el 3 de septiembre de 1526

Cuando la expedición llegó a las proximidades de Hibueras, Cristóbal de Olid ya había sido
ejecutado, la carta describe este hecho y continua con la narración de las experiencias en Nito
(Guatemala), Naco (Honduras), las batalla de Papayca, la batalla de Chiapaxina, los primeros
enfrentamientos con los lencas comandado por Lempira, y la fundación de la Villa de Trujillo.

Durante la ausencia de Cortés, en la ciudad de México, los residentes españoles se habían


amotinado y corrían noticias de la traición de Cortés hacia la corona española.

La parte final de la carta es una especie de defensa y justificación ante las acusaciones.
CONCLUCIONES
1519-1526

Estas cartas fueron escritas por Hernán Cortes, fueron dirigidas al emperador Carlos V
para informarle sobre lo que aconteció en el viaje al continente americano.

La obra empieza con la salida de Cortes de Cuba y la fundación de la ciudad de


Veracruz.
La conquista de la gran ciudad de Tenochtitlan; la obra termina con la expedición de
Cortes a Honduras, para reprimir la rebelión de Cristóbal de Olid (Otro conquistador
español)

También podría gustarte