Está en la página 1de 17

Análisis de Burstone y

Leagan
Tejidos Blandos

Dra. Itzel Galeana


Dr. Alfredo Selvas Lora
Dra. Claudia García Perea
Dra. Elisa Ortiz Loyola

R1.Diana Paulina Hernández López


G

Puntos de Referencia
 Glabela (G). Punto más prominente  Mentón de Tejido Blando (Me´)
de la frente en el plano medio sagital. Localizando Me de Tejidos duros, trazar
 Columnela (Cm).Punto más anterior perpendicular a Horizontal verdadera
de la columnela de la nariz.  Punto Cervical (C)punto más interno entre
 Subnasale (Sn). Punto donde se une submental y el cuello.
el septum nasal con la piel del labio  Gnation de tejido blando(Gn´). Localizado
superior en el plano medio sagital. en la intersección de Sn y Pg´y la línea del Cm
punto C a Me´.
 Labio Superior (Ls). Punto que indica Sn
el borde mucocutáneo del labio Ls
superior.
 Estomion Superior (Stms). Punto
Stms y Stmi
más inferior del labio superior. Li
 Estomion Inferior (Stmi).punto más Si
SUPERIOR del labio inferior
 Labio Inferior (Li). Borde Pg´
Me
mucocutáneo del labio inferior.
 Surco Mento labial (Si). en la mayor Gn´
concavidad entre el labio inferior (Li) y
mentón (pg´) Me´
 Pogonion de Tejido Blando (Pg´) C
más anterior del mentón.
Horizontal Verdadera
Se traza 7º por arriba de Plano S-N
Horizontal
G Verdadera
Paralela Glabela
Horizontal Verdadera

Una vez trazada Horizontal


Verdadera, trazar una linea
perpendicular a esta, tomando como
punto de referencia Glabela (G)

Perpendicular a
Glabela
Ángulo de la convexidad G

facial

Angulo formado por la línea de G-Sn y la línea de Sn-Pg´


 Norma: -12°
 Desviación: +/-4
Interpretación: Sugiere la relación de clase II o III dental y
ósea sin especificar la deformidad Sn

 Aumentado: Clase II
 Disminuido: Clase III

Pg´
Horizontal
G Verdadera

Prognatismo Maxilar
Distancia de Sn perpendicular al Plano Glabela
 Norma: 6mm
 Desviación: +/- 3 mm
Interpretación: Exceso o deficiencia anteroposterior
maxilar. Sn

Aumentado: Sugiere realizar una retroposicion maxilar.


Disminuido: Sugiere realizar un avance maxilar

Perpendicular a
Glabela
Horizontal
G Verdadera

Prognatismo Mandibular
Distancia de Pg´ perpendicular al Plano
Glabela
 Norma: 0 mm
 Desviación: +/- 4
Interpretación: Prognatismo o retrognatismo
mandibular. No distingue problema osea, o
tejido blando, o postural

Aumentado: Prognatismo mandibular


Disminuido: Retrognatismo mandibular Pg´

Perpendicular a
Glabela
Ángulo garganta y 1/3
inferior

Angulo formado por Sn-Gn´/Gn´-C


 Norma: 100°
 Desviación: 7º
Interpretación: Evalúa el plan de tratamiento en
displasia anteroposterior Sn

Aumentado: Indicativo de no disminuir la


proyección del mentón
Ejemplo: En CIII avance maxilar. Disminuido: Pg´
Indicativo de disminuir la proyección del mentón
Gn´
Me´
C
Horizontal
G Verdadera

Altura y profundidad del


tercio inferior
Es el resultado de la distancia Sn-Gn´ ENTRE Gn´-C
(todo transportado sobre perpedicular Glabela)
 Norma: 1.2
Interpretación: Determina si se reduce o aumenta la
Sn
prominencia del mentón
Aumentado: Indicativo de no disminuir la proyección
del mentón
Disminuido: Indicativo de disminuir la proyección del
mentón

Gn´

Perpendicular a
Glabela
Horizontal
G Verdadera

Relación de altura

Distancia de G-Sn ENTRE Sn-Me´ perpendicular


a Glabela
Norma: 1mm

Interpretación: Proporción del tercio inferior Sn


Aumentado: Exceso vertical maxilar, mandibular
o ambos.
Disminuido: Disminución vertical maxilar,
mandibular o ambos.

Me´

Perpendicular a
Glabela
Ángulo nasolabial
Angulo formado por Cm-Sn y Sn-Ls
 Norma: 102°
 Desviación: ±8°
Interpretación: Evalúa la posición del maxilar , Cm
Sn
tomando en cuenta la inclinación de la nariz .
Ls
Ángulos agudos: Retroceso maxilar
Ángulos obtusos: Avance maxilar
Protrusión del labio superior
Perpendicular de Ls al plano Sn-Pg´ (sobre plano Sn-
Pg´ medir a Ls)
 Norma: 3mm
 Desviación: +/- 1mm
Sn
Interpretación: Postura del labio dada por los incisivos
Ls
Aumentado: Protrusión dental del incisivo superior o
Protrusión del labio superior
Disminuido: Retrusión dental del incisivo superior o
retrusoión del labio superior
Pg´
Protrusión del labio inferior

Perpendicular de Li al plano Sn-Pg´sobre plano Sn-Pg´


medir a Li)
 Norma: 3mm
Sn
 Norma: 2mm
 Desviación: +/- 1mm
Interpretación: Postura del labio dada por los incisivos
inferiores Li

Aumentado: Protrusión dental del incisivo inferior o


Pg´
protrusión del labio inferior
Disminuido: Retrusión dental del incisivo inferior o
retrusión del labio inferior
Surco Mento-labial
Perpendicular de Si al plano Li-Pg´(sobre plano Li-
Pg´medir a Si)
 Norma: -4mm
 Desviación: +/- 2mm
Interpretación: El surco puede estar alterado por la
posición de los incisivos y las características del
labio inferior.
El avance del mentón lo profundiza. Li
La retrusión del mentón lo disminuye. Si

Pg´
Relación vertical labio- G
Horizontal
Verdadera

menton

Longitud del labio superior (Sn-Stms) entre labio inferior y


mentón (Stmi-Me´) perpendicular a glabela, las medidas
son transportadas a perpendicular de glabela
 Norma: 0.5mm
Interpretación: Si la relación es menor sugiere una Sn
reducción del mentón en sentido vertical.
Aumentado: No sugiere una reducción del mentón en Stms
sentido vertical.
Disminuido: Sugiere una reducción del mentón en sentido
vertical

Me´

Perpendicular a
Glabela
Horizontal
G
Exposición del incisivo Verdadera

superior
Distancia del borde incisal 1 a Stms, Perpendicular
a PH
 Norma: 2mm
 Desviación: +/- 2mm
Interpretación: Llave para determinar el exceso
vertical maxilar (checando el largo del labio) Stms

Mordidas abiertas con relación normal = ascenso


posterior.
Deficiencia vertical maxilar=Extrusión dental o
descenso quirúrgico.

Perpendicular a
Glabela
Horizontal
G Verdadera

Espacio Interlabial

Distancia entre Stms-Stmi Perpendicular PH (en


este ejemplo es 0mm ya que Stms y Stmi son el
mismo punto )

 Norma: 2mm
 Desviación: +/- 2mm
Interpretación: Normalmente en exceso maxilar
encontramos un aumento del espacio interlabial.

Perpendicular a
Glabela

También podría gustarte