Está en la página 1de 30

EXTINTORES

¡ Vale la pena prevenir que “remediar” lo irreversible !


Oxígeno Calor
Combustible

Reacción en Cadena

Es una reacción química que resulta de la


combinación de oxígeno, calor y combustible en
ciertas condiciones y proporciones especiales.
OXÍGENO
Elemento presente en el aire que favorece la combustión.
Cuando el ambiente es rico en oxígeno, las llamas son
más intensas.

COMBUSTIBLE
Elementos que sirven de propagación y que eliminan
vapores que se encienden ante la presencia de chispas o
calor.

FUENTE DE CALOR
Son todos los medios conocidos de producir energía:
calor solar, fricción, arcos eléctricos, reacciones
químicas.
REACCIÓN EN CADENA
Elemento que mantiene el fuego y por el que las
sustancias que se combinan van reaccionando y
retroalimentándolo.

INCENDIO
Fuego descontrolado, de grandes proporciones, que no
pudo ser extinguido en los primeros minutos.

CONATO DE INCENDIO
La etapa inicial de un incendio se denomina Conato de
Incendio.
A SÓLIDOS tales como maderas, cartones, papel,
trapos, etc.

B LÍQUIDOS O GASES nafta, kerosén, gas oil, fuel


oil, butano, etc.

C FUEGOS BAJO TENSIÓN tales como


transformadores, motores eléctricos, acumuladores,
etc.

METALES tales como Magnesio, Titanio, Zinc,


D Vanadio, etc.
ENFRIAMIENTO: Con este método se logra reducir
la temperatura de los combustibles para romper el
equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por
consiguiente permitir la extinción.
SEGREGACIÓN: Consiste en eliminar o aislar el
material combustible que se quema, usando dispositivos
de corte de flujo o barreras de aislamiento, ya que de
esta forma el fuego no encontrará más elementos con
que mantenerse.
SOFOCACIÓN:
Este método consiste en desplazar el oxígeno
presente en la combustión, tapando el fuego por
completo, evitando su contacto con el oxígeno del
aire.

INHIBICIÓN:
Esta técnica consiste en interferir la reacción
química del fuego, mediante un agente extintor,
como es el Polvo Químico Seco.
un extintor es un aparato
autónomo, diseñado como un
cilindro, que puede ser
desplazado por una sola
persona y que usando
un mecanismo de impulsión
bajo presión de un gas o
presión mecánica, lanza un
agente extintor hacia la base
del fuego, para lograr
extinguirlo.
AGUA

ESPUMAS QUÍMICAS

ESPUMAS MECÁNICAS
Son sustancias
DIÓXIDO DE CARBONO que arrojadas
sobre el fuego
POLVOS QUÍMICOS SECOS producen su
extinción
HALONES

AGENTES LIMPIOS

ESPECIALES
1. Cilindro: Recipiente donde se
almacena el agente extintor.

2. Manómetro: Es un
indicador de presión en el
extintor. Indica cuan lleno o
vacío está.

3. Palanca: Parte por la cual


se pone en acción el extintor. Al
presionarla se abre la válvula de
escape y sale el agente extintor.
4. Mango: Parte metálica fija
por la cual se agarra el
extintor cuando se utiliza.

5. Pasador de seguridad:
Metal que fija la palanca y
evita que se accione el
extintor accidentalmente.

6. Cinta de seguridad: Se
utiliza para evitar que el
pasador se salga de lugar.
Normalmente, se utiliza
como indicador de si se
utilizó o no el extintor.
7. Boquilla: Parte por donde
sale el agente extintor.

8. Panel de instrucciones:
placa que contiene la
información acerca del
extintor, precauciones de uso
y cualquier otra información
pertinente.

9. Tarjeta de mantenimiento:
Se anota la fecha en que se
recargó. Es un Registro de
Mantenimiento y Servicio.
LOS EXTINTORES
PORTÁTILES ESTÁN
DISEÑADOS SOLO PARA
INCENDIOS INCIPIENTES

LOS EXTINTORES SON LA


PRIMERA LÍNEA DE
DEFENSA PARA
COMBATIR EL FUEGO
PARA SU USO DEBEMOS
TENER PRESENTE:
•Clase de material
combustible
•Magnitud o Gravedad
potencial
•Capacitación del personal
Polvo Químico Seco (PQS)
de todos los extintores es el
de mayor efectividad, su base
principal es sodio o potasio, y
son utilizados para fuegos clase
“A”, “B” y “C” tienen un
alcance: 6 – 8 m, capacidad:
2.3 – 50 Kg.
Agua
Son diseñados para proteger
áreas que contienen riesgos
de fuego clase “A” tiene un
efecto de enfriamiento,
descarga intermitente,
capacidad: 9,5 litros,
alcance: 10 – 12 m.
Dióxido de Carbono (CO2)
Son diseñados para proteger
áreas que contienen riesgos de
incendio clase “B” y clase “C”
tienen una descarga intermitente
capacidad: 2.3 - 92 Kg.
alcance: 2 – 3 m.
Espuma AFFF
(aqueous film forming foam)
Película acuosa de espuma
Son diseñados para proteger
áreas que contienen riesgos de
fuego clase “A” y “B”. ( Por lo
general en instalaciones petroleras).
Polvo Químico para fuegos
clase “D”
se usan para proteger áreas
que contienen (metales
combustibles) que incluye litio,
sodio, aleaciones de sodio y
potasio, magnesio y
compuestos metálicos, está
cargado con polvo compuesto
a base de borato de sodio.
Su distribución se calcula teniendo
en cuenta la superficie en metros
cuadrados, la magnitud del riesgo,
la clase de incendio y el recorrido
hasta el extintor y/o distancia entre
extintores.

Los extintores deben permanecer


constantemente visibles y de fácil
acceso y en posición que permita al
usuario salir sin tropiezos.
La norma NFPA 10 especifica las siguientes
distancias máximas entre la localización de
cualquier extintor y un punto determinado de la
edificación.

Extintores para incendios clase A: 23 metros

Extintores para incendios clase B: 10 a 15 metros


acorde al extintor.

Extintores para incendios clase C: Basada en la


clasificación A o B.

Extintores para incendios clase D: 23 metros.


La altura
máxima a la
que debe
ubicarse un
extintor es
de 1.50
mts,
contados a
partir del
piso a la
parte
superior
del mismo.
A : Plástico, Madera, Papel B : Líquidos Inflamables C : Equipo Eléctrico

Para Clase “A”


Para todos los
tipos a base de
agua.
A : Plástico, Madera, Papel B : Líquidos Inflamables C : Equipo Eléctrico

Para Clase
“A”,”B”
(1) AFFF
(2) FFFP
B : Líquidos Inflamables C : Equipo Eléctrico
B : Líquidos Inflamables C : Equipo Eléctrico

Para Clase “B”, “C”


(1) Dióxido de Carbono
(2) Químico Seco
(3) Halon 1211
(4) Halon 1301
(5) Halon 1211/1301
A: Plástico, Madera, Papel B : Líquidos Inflamables C : Equipo Eléctrico

Clase “A”,”B”,”C”
(1) Halon 1211
(2) Halon 1211/1301
(3) Químico Seco Multi-
propósito
Descolgar el extintor
asiéndolo por la maneta o asa
fija y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical.
Asir la boquilla de la manguera del extintor y
comprobar, en caso que exista, que la
válvula o disco de seguridad (V) está en
posición sin riesgo para el usuario.
Sacar el pasador de seguridad tirando de su
anilla.
Presionar la palanca de la cabeza
del extintor y en caso de que exista
apretar la palanca de la boquilla
realizando una pequeña descarga
de comprobación.
Dirigir el chorro a la base de las
llamas con movimiento de barrido.
Aproximarse lentamente al fuego
hasta un máximo aproximado de
un metro.
• Mantenga el orden y la limpieza en su área de trabajo.
• No fume en áreas prohibidas.
• No arroje colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos en los
cestos de papeles.
• Evite derrame de combustibles.
• Utilice los métodos y herramientas correctos en todos los
trabajos.
• No sobrecargue las líneas eléctricas.
• No deje artefactos eléctricos encendidos (estufas, cocinas,
calentadores, aire acondicionado, reflectores, etc.), si se
ausenta de su lugar de trabajo. Cuando se retire de su jornada
laboral, verifique que todo este desconectado.
• Conozca la ubicación y el uso de los extintores de su área.
• Identifique las vías de escape.
• Mantenga libre de obstáculos las salidas, las vías de
circulación y los lugares donde estén instalados los extintores.
• Colabore con el Servicio de Higiene y Seguridad Laboral.
Recuerda
La mejor forma
de extinguir
incendios es
previniéndolos

Gracias

También podría gustarte