Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

UDA HONGOS Y LÍQUENES

XYLARIALES
IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA E
IMPORTANCIA COMO ENDOFITOS

Carmona Suarez Jorge Yanik. Grupo 2OM2.


Flores Becerril Alejandro. 3 de Octubre 2019
Juárez Hipólito Anali.
INTRODUCCIÓN
 El orden Xylariales (nombre que reciben del género Xylaria y significa relacionado
con la madera, debido a que crece sobre ella) es un grupo de hongos de
distribución mundial que suele encontrarse sobre plantas o restos vegetales. Suelen
estar presentes en gran cantidad de hábitats boscosos, pero su presencia pasa
fácilmente desapercibida. especies de este grupo generalmente parasitan a vegetales
vivos o viven a partir de sus restos en descomposición. Algunas especies sin
embargo viven en simbiosis con algas formando líquenes.
IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA
FARMACEUTICA
 Estudios del género Xylaria han demostrado la producción masiva de metabolitos
activos (secundarios) que se pueden producir cuando el hongo habita en los tejidos
vegetativos (Davis et al., 2003). Se han descubierto en Xylaria spp. nuevos
compuestos y de características únicas como las: Lactonas , sesquiterpenoides
(smith et al., 2002), xilaramida (Scheneider et al., 1996).

 Vermelhotin: Es un compuesto que exhibe actividades anti inflamatorias


potenciales a través de la inhibición de la producción de óxido nítrico en las células.
Suprime la expresión de óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) a niveles de ARNm
y proteína, de una manera dependiente de la dosis que se aplique.
 Sassafrins A – D: Este compuesto fue aislado del extracto de metanol de los
estromas de algunos hongos ( Acomycetes). Sus estructuras se dilucidaron mediante
espectroscopia. Además los compuestos presentan una actividad antimicrobiana de
amplio espectro, es decir que tiene la capacidad de eliminar o inhibir el crecimiento
de microorganismos como bacterias, parásitos.etc.

 Hypoxyvermolhotins A-C de Hypoxylon lechatii: Al igual que los velmelhotin,


constituyen pigmentos rojo anaranjados y posee efectos citotóxicos fuertes y
efectos antimicrobianos moderados.
 Sesquiterpenoides: Son terpenoides de 15 carbonos, muchos están presentes en
los aceites esenciales, sin embargo pueden actuar como fitoalexinas, compuestos
antibióticos. antialérgicos, antiinflamatorias e incluso se ocupan como sedantes.

 Xilaramida: Las lactonas macrocíclicas comprenden un grupo de fármacos


caracterizados por poseer un anillo lactónico de 16 componentes, al que se unen
diferentes radicales.
IMPORTANCIA COMO ENDOFITOS

Como bien sabemos, los hongos endófitos muchas veces actúan como parásitos
en algunas especies de plantas,.
A continuación se presentan ejemplos de estos con importancia en plantas
leñosas de uso ornamental. Se mencionan ampliamente las siguientes facetas:
1. Importancia de la enfermedad
2. Sintomatología
3. Aspectos epidemiológicos
4. Control de la enfermedad
Pestalotiopsis guepinii sobre
Camellia japonica
Ha sido referenciado como patógeno sobre Camellia japonica en EUA, China, Francia, Japón,
Corea, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Islas Vírgenes,Australia y España
EPIDEMIOLOGÍA
Las estructuras infectivas del hongo son los
conidios presentes en lesiones preexistentes
en condiciones de elevada humedad y
temperatura suaves.

Cuando los conidios entran en contacto con el


tejido foliar susceptible, producen un tubo
germinativo que penetra a través de la cutícula
y la epidermis del haz, parasitando el tejido
interno.

El principal vehículo para la dispersión de los conidios son las salpicaduras de agua.
SINTOMATOLOGIA
En cuanto a la sintomatología, en una primera fase
se presenta necrosis sobre el ápice y extremos del
limbo de las hojas, caracterizándose por su color
marrón.

Posteriormente en la superficie foliar ya


necrosada, aparecen diminutos puntos negros
que son los acérvulos del patógeno y que
pueden observarse también sobre los tallos y
floraciones (Salinero & Vela, 2004).

Las infecciones severas pueden producir defoliaciones importantes así como el


debilitamiento general de las plantas afectadas.
CONTROL

Además se recomienda reducir la dispersión


del patógeno evitando el uso de riego con
aspersores. Así mismo evitando el agua
presente en la superficie foliar.

Para el control de esta enfermedad se recomienda, en los cultivos, mejorar las técnicas
generales, evitando el exceso de los aportes nitrogenados, manejo correcto del riego de
cultivo, manteniendo una ventilación adecuada que facilitarán el control de la enfermedad.
Seiridium cardinale sobre
Cupresáceas
Identificada primeramente en California, su presencia se describio en Nueva Zelanda,
Reino unido, Grecia, Irlanda, Portugal, España, la antigua URSS y la antigua Yugoslavia,
Argentina, Chile, África y Australia.
EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones se da por los conidios liberados
en heridas o lenticelas y para la germinación
del hongo es necesaria una elevada humedad y
una temperatura entre los 24 y 25 grados
Celsius.
El transporte a grandes distancias se efectúa
gracias a insectos vectores como los
perforadores o chupadores que pueden
transportar el inoculo hacia las partes más
altas del árbol hospedador.

Los ejemplares de hospederos con heridas,


dañados por el frío o estresados por la sequía
disponen de mayor sensibilidad a la infección
que los árboles sanos.
SINTOMATOLOGÍA
Penetra en el huésped adulto a través de la corteza, del tronco y de las ramas. Las zonas
infectadas presentan alrededor del punto de infección una mancha castaño o rojiza que
termina por tomar tonalidades oscuras con producción de resinas.
En verano desaparecen estas reacciones
dejando grietas y rugosidades en el
ritidoma. Para la siguiente primavera, la
colonización ha sido exitosa destruyendo
los tejidos del contorno del tronco y el
desecamiento de ramas gruesas de la cima.
Paralelamente a la necrosis, el ritidoma se
agrieta, oscurece y deja escurrir resina.

El interior de la corteza adquiere consistencia


pegajosa que exuda un cuerpo aglutinante
color "purpura cardenal", dando nombre a la
especie.
CONTROL
Arranque y eliminación de las plantas jóvenes
severamente afectadas, así como la poda y
eliminación de la parte del material vegetal
enfermo.
Los utensilios de poda tienen que ser
esterilizados con soluciones de alcohol o lejía

Las materias activas fungicidas recomendadas


son los bencimidazoles y tiocarbamatos,
especialmente el metil tiofanato. El mejor
momento para la aplicación son en primavera y
otoño.
BIBLIOGRAFÍA
 Andrés, J. Plantas Leñosas Ornamentales: control de enfermedades producidas por
hongos y cromistas. Ediciones Mundi-Prensa. España. 2015.pp 394.
 Pérez–Silva, E., 1975. El género Xylaria (Pyromycetes en México). Boletín de la
Sociedad Mexicana de Micología 9: 31–52.
 Revista Mexicana de Micologia vol.31 Xalapa jun. 2010
 Salinero, C. & Vela, P. La Camelia en la Colección de la Diputación de Pontevedra.
Red de Bibliotecas Universitarias. España. 2004.
 Yuan, Z. L.; Chen, Y. C.; y Yang,Y. 2009. Diverse non-mycorrhizal fungal endophytes
inhabiting an epiphytic, medicinal orchid (Dendrobium nobile): estimation and
characterization. World J. Microb. Biot. 25:295 - 303.
 Whalley, A. J. y Edwards, R. L.. 1998. The Xylariaceae: a case study in biological and
chemical diversity. Pure Appl. Chem. 70:2123 - 2133.

También podría gustarte