Está en la página 1de 140

Contexto socio histórico

del Trabajo y la relación


con la seguridad y la salud

 1. Adaptado de ATILIO CASCO VERON y OTROS AUTORES


 Hipócrates (400 a.d.C), menciona enfermedades que sólo presentan los trabajadores
mineros.
 Galeno (200 a.d.C), describe enfermedades ocupacionales entre los trabajadores del
mediterráneo.
 Paracelso (siglo XVI), relaciona las sustancias usadas en el trabajo y la enfermedad en el
trabajador. Describe la toxicidad del mercurio, mencionando los principales síntomas.
 Bernardino Ramazzini (siglo XVII), “Padre de la medicina del trabajo” indica la relación
entre riesgo y enfermedad, basado en la observación y la pregunta ¿Cuál es tu ocupación?
 Higiene Industrial Nace con Revolución Industrial 1744 Se inician las grandes industrias y
fábricas Máquinas de Vapor -Producción Accidentes- Hombre causante de los accidentes
Consideraban Ciudades insalubres. alto índice de muertes y minusválidos.
 A partir del Siglo. XIX, en Inglaterra se iniciaron las inspecciones en Fábricas (“Ley de
Fábricas”). Con la creación de la OIT (1918), el concepto de Higiene y Seguridad toma
importancia con la creación del Servicio de Seguridad y Prevención de Accidentes en 1921.

HISTORIA 2
El desarrollo de la salud ocupacional en Colombia se
remonta a la época prehispánica, donde el indígena buscaba
que el medio le proveyera alimento, estabilidad y
seguridad, logros mínimos que adquiere con base en una
organización social, como los cacicazgos y pre-estados,
organizaciones sociales caracterizadas por la agricultura
(maíz, fríjol, cacao, papayo, etc.), con estratificación
jerárquica y donde el trabajo tenía un mérito y protección
por parte de la comunidad.
Rafael Uribe trata específicamente lo que
concierne a la seguridad en el trabajo
mediante La Ley 57 de 1915.

Accidentalidad
Laboral

“Ley Uribe”

Enfermedades
profesionales
La Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael
Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la
reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades
Profesionales, consagra las prestación económico-asistenciales, la
responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la
pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de
limitaciones físicas causadas por el trabajo.
Ley 6 - 1945

También conocida como la LEY


GENERAL DEL TRABAJO, establece los
cimientos de la Salud Ocupacional en Ley 6 de
Colombia, por la cual se promulgan 1945
disposiciones relativas a las
convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y
Ley 90 de Instituto de Seguros
jurisdicción especial de los asuntos
1946 Sociales
del trabajo. A la presente ley se le
hicieron algunas enmiendas con los
decretos 1600 y 1848 del año 1945.
Oficina Nacional de
Act. Leg. 77 Medicina
En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el
cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud
Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso
obligatorio
El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro
Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación


en salud ocupacional del sector público y se expidieron los
Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969 que reglamentaron el
régimen laboral y prestacional de los empleados públicos.
Con las anteriores disposiciones el país reglamentó desde 1964,
la protección de los trabajadores del sector privado en materia
de accidentes de trabajo y enfermedad con el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales. ISS

En 1968 la protección para accidentes de trabajo y enfermedad


profesional de los servidores del sector público con la Caja
Nacional de Previsión Social (Cajanal).
En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de
Salud Ocupacional,

Como producto de la iniciativa y participación del Comité


Nacional de Salud Ocupacional se expide el Decreto 614 de
1984, el cual establece las bases para la administración de la
salud ocupacional en el país.

Su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en


marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional.
Ley 9 de 1979

Artículo 81
“La salud de los trabajadores es una condición
indispensable para el desarrollo socioeconómico del
país; su preservación y conservación son actividades
de interés social y sanitario en la que participarán el
gobierno y los particulares”.

Dentro del desarrollo normativo de la legislación colombiana se encuentra que


mediante el Título III de la Ley 9 de 1979 nace el término “salud ocupacional”
y se dictan las medidas sanitarias en las empresas.
En 1984 se elabora el Primer Plan Nacional de Salud Ocupacional el cual
tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y
entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad
y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias.

En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades


Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se propuso
el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995, cuyo propósito
esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición
de enfermedades profesionales.
Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud
Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley
1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional y
crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando origen
a nuevas estructuras técnicas y administrativas.
Otros Antecedentes

Juan Manuel Marín M.


Ley 46 de Ley 37 de Ley 10 de
1918 1921 1934

Higiene y Sanidad Seguro de vida Auxilios,


colectivo cesantías y
vacaciones

Dec. 2350 de Ley 44 de Ley 96 de


1944 1939 1938

Código sustantivo Seguro obligatorio e Ministerio de la


del trabajo indemnizaciones protección social
Tabla resumen – avances

Protección y conservación de la salud de los Creación de entes de control y regulación


trabajadores Decreto 586/1983 Comités de salud ocupacional.

Mejorar salud de los Resolución 2013/1986 Comités de medicina, higiene y


Ley 9/1979 seguridad industrial
trabajadores
Resolución 1016/1989 Programas de salud ocupacional.
Resolución 8321/1983 Normas protección de la
audición Decreto 776/1987 Tablas de evaluación de
incapacidades – Accidentes.
Resolución 1792/1990 Valores límite - Ruido
Decreto 2177/1989 Readaptación laboral – personas
inválidas.
Decretos 1294 y 1295/1994 Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Ambientes de Trabajo
Decreto 1834/1994 Consejo nacional de riesgos
Resolución 2400/1979 Vivienda, higiene y seguridad profesionales.

Resolución 2413/1979 Reglamento de higiene y Decreto 1346/1994 Juntas de calificación de invalidez.


seguridad para la industria. Decreto 1832/1994 Tabla de enfermedades
profesionales.
Ley 100/1993 Sistema General de Riesgos
Profesionales.
LEGISLACIÓN EN RIESGOS PROFESIONALES Y
SALUD OCUPACIONAL
 Resolución 2400 ( Mayo 22 de 1979)
Disposiciones sobre vivienda higiene
y seguridad industrial en establecimientos de trabajo.
 Decreto 1295 ( Junio 27 de 1994)
Determina la organización y administración del sistema
general de riesgos profesionales

CARLOS JULIO LOZANO P


DECRETO 1295 ( JUNIO 27 DE 1994)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

 DEFINICION:

Es el conjunto de entidades públicas y privadas


normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.

CARLOS JULIO LOZANO P


DECRETO 1295 ( JUNIO 27 DE 1994)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
 OBJETIVOS:

Establecer las actividades de prevención y promoción de


accidentes tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y
salud de la población trabajadora …

Fijar las prestaciones económicas derivadas del accidente de


trabajo y enfermedad profesional.

Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones por


incapacidad permanente, parcial o invalidez.

Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen


de accidentes o enfermedad profesional.
Actualidad
Ley 1562 de Ley 1566 de Res. 4502 de
2012 2012 2012

Definición de SST Drogadicción como Licencias en SST


asunto de Salud
Pública
Estándares mínimos Uso obligatorio de
de SST desfibriladores

Res. 1111 de Ley 1831 de Ley 1616 de Res. 652 de


2017 2017 2013 2012

Derecho a la Comité de
Res. 0312 de Dec 1465 de Salud Mental convivencia laboral
2019 2019 Espacios con alta afluencia de público. L
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES (LABORALES)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES

 GENERALIDADES.

Es dirigido y controlado por el estado.


Las ARP se encargan de la afiliación y la
administración.
Todos los trabajadores deben estar afiliados a la ARP
que determine el empleador.
Los empleadores asumen el valor de la cotización.

CARLOS JULIO LOZANO P


SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES

 CAMPO APLICACIÓN  EXCEPCIONES

contratista y fuerzas militares


subcontratistas policía
sector publico y magisterio
privado
Ecopetrol
oficial y semioficial
CARLOS JULIO LOZANO P
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL (RIT)
Lo establece el Código Sustantivo de Trabajo y de Seguridad Social

Presenta como un mecanismo de divulgación de los riesgos


existentes en el lugar de trabajo.

Artículos 105, 349 al 351 de C.S.T., enumeran algunas de las


condiciones para el reglamento.

CARLOS JULIO LOZANO P


REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL (RIT)

 Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo


empleador que ocupe más de cinco (5) trabajadores
de carácter permanente en empresas comerciales, o
más de diez (10) en empresas industriales, o más de
veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o
forestales.
 En empresas mixtas, la obligación de tener un
reglamento de trabajo existe cuando el empleador
ocupe más de diez (10) trabajadores.
FORMATO DE REPORTE DE ACCIDENTES
(FURAT)

 APLICA A:
Los empleadores y las empresas públicas o
privadas .
Los contratantes de personal bajo la modalidad
de contrato de obra civil, comercial o
administrativo.
La policía Nacional en relación con el personal no
uniformado.
Fuerzas militares en relación con el personal civil.
CARLOS JULIO LOZANO P
FORMATO DE REPORTE DE ATEP

 PROHIBICIONES:  SANCIONES:
Obstaculizar la atención Por la no presentación o
inicial de Urgencias. extemporaneidad en la
Negar la prestación de los presentación de 200
servicios a los SMMLV.
trabajadores. Por incumplimiento del
Supeditar el pago de pago del sss multas hasta
prestaciones asistenciales por 500 SMMLV.
a la existencia del ATEP.
CARLOS JULIO LOZANO P
CADENA DE LA PRESTACIÓN SOCIAL
 Asistencia medica.
EMPRESA
 Hospitalización.
 Odontología.
 Medicamentos.
 Prótesis.
TRABAJADOR
 Rehabilitación
física.
 Gastos de
ARP EPS

traslado.
CARLOS JULIO LOZANO P
PRESTACIONES ECONÓMICAS ARP Hoy
ARL
 Subsidio por incapacidad temporal
 Indemnización por incapacidad permanente parcial.
 Pensión de invalides.
 Pensión de sobrevivientes.
 Auxilio funerario.

CARLOS JULIO LOZANO P


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL
LEY 100 (DICIEMBRE 23 DE 1993)
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

 PRETENDE :

Garantizar los derechos irrenunciables de la persona y


la comunidad para obtener la calidad de vida acorde
con la dignidad humana …
El sistema comprende las obligaciones del estado y la
sociedad, las instituciones y los recursos …

CARLOS JULIO LOZANO P


LEY 100 (DICIEMBRE 23 DE 1993)
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

 PRINCIPIOS:

Eficiencia
Universalidad
Solidaridad
Integralidad
Unidad
Participación

CARLOS JULIO LOZANO P


LEY 100 (DICIEMBRE 23 DE 1993)
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

 OBJETIVOS:
Garantizar las prestaciones económicas y de salud
a quienes tienen un relación laboral o capacidad
económica suficiente para afiliarse al sistema .
Garantizar la prestación de los servicios sociales
complementarios en los términos de la presente
ley.
Garantizar la ampliación de cobertura hasta
lograr que toda la población acceda al sistema …
CARLOS JULIO LOZANO P
LEY 100
(DICIEMBRE 23 DE 1993)
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL

SISTEMA GENERAL SISTEMA GENERAL DE SISTEMA GENERAL


SERVICIOS SOCIALES
DE SEGURIDAD
COMPLEMENTARIOS
DE RIESGOS
PENSIONES SOCIAL EN SALUD PROFESIONALES

CARLOS JULIO LOZANO P


SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL LEY 100 DE 1993

AFP EPS ARP


Administradora Entidades Administradora
Fondos de Promotoras de de Riesgos
Pensiones y Salud Profesionales
Cesantías

IPS

CARLOS JULIO LOZANO P


Repaso
Pirámide de Kelsen

Figura tomada de : seso.org.ec


 Resolución 2400 de mayo de 1979. Por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
 Decreto 614 de 1984. Determina las bases para la organización y administración de salud
ocupacional del país.
 Resolución 2013 del 6 de Junio de 1986. Reglamenta la organización y funcionamiento de
los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo
 Ley 100 del 93 Crea el Sistema de Seguridad Social Integral.
 Decreto 1295 del 94. Determina la Organización y Administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales.
 Ley 1562 de 2012. Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones
en materia de salud ocupacional.
 Decreto Único Reglamentario del sector trabajo (DUR) 1072 de 2015. Obligaciones de la
ARL. SG-SST
 Resolución 0312 de 2019 estándares mínimos del SGSST

38
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
(ley 50 de 1990; Ley 789 del 2002)

 Art. 29: capacidad para celebrar contrato.


 Art. 30 : Los menores de 18 años necesitan
autorización escrita de la autoridad local.
 Art. 34: contratista independientes.
 Art. 56: obligaciones de las partes en general

CARLOS JULIO LOZANO P


CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
(ley 50 de 1990; Ley 789 del 2002)

 Art. 57 :obligaciones especiales del patrono.


 Art. 205 :prestación de servicios de primeros auxilios
por parte de empleador
 Art. 348 :suministro de condiciones locativas y de
equipos que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores por parte del empleador.
 Art. 349-350 : reglamento de higiene y seguridad
industrial y sus elementos.
CARLOS JULIO LOZANO P
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
(ley 50 de 1990; Ley 789 del 2002)

CONTRATO DE TRABAJO (Características Generales)

 Prestación personal de servicio “ No delegar”

 Subordinación o dependencia. “ Cumplimiento


Horario, Reglamento Interno, contrato de trabajo”

 Remuneración del servició prestado. ”Salario”


CARLOS JULIO LOZANO P
TIPO
DE CONTRATO  Según su forma
Verbal o Escrito

 Según su Duración

A termino Fijo

A termino Indefinido

Por duración de la Obra

CARLOS JULIO LOZANO P


CONTRATO A TERMINO FIJO
Características

1. Contenido: fecha de inicio y tiempo de duración y


escrito.
2. No debe exceder los tres años.
3. Periodo de prueba dos meses para un año o 1/5 del
tiempo pactado.
4. Terminación con 30 días de anticipación.
5. De 1 hasta 3 años se renueva indefinidamente.
6. Contratos a 1 año solo prorrogan en 3 ocasiones.
7. Nunca se convierte en indefinido.
8. Termino a destiempo con lleva indemnización.

CARLOS JULIO LOZANO P


Contrato a termino fijo a indefinido
 Ningún contrato cambia su naturaleza, sin importar el
manejo que se le dé o la liquidación que se efectúe,
siempre será un contrato a término fijo hasta cuando las
partes convengan lo contrario.
 El contrato de trabajo cuyo término fijo es inferior a un
año únicamente podrá prorrogarse sucesivamente hasta
por tres periodos iguales o inferiores y, a partir del cuarto
periodo, la renovación no podrá ser inferior a un año,
término que aplica para futuras prórrogas de manera
indefinida.
Mintrabajo, Concepto 134274, Jul. 27/15
CONTRATO A TERMINO INDEFINIDO
1. Contenido : verbal o
escrito
2. Fecha de inicio y
Terminación abierta.
3. Periodo de prueba inferior
a dos meses.
4. Vigencia : Mientras existan
las causas.
5. Terminación con o sin
causa por las partes.
6. No requiere preaviso.
CARLOS JULIO LOZANO P
CONTRATO POR DURACIÓN DE LA
OBRA 1. Contenido: por escrito
especificando la labor.
2. Fecha de inicio y tiempo de
duración.
3. Periodo de prueba pactado
por escrito inferior a dos
meses .
4. Vigencia : mientras existan
las causas.
5. Terminación sin causa justa
con lleva indemnización no
inferior a 15 días.
6. Nunca se convierte en
CARLOS JULIO LOZANO P indefinido.
PERÍODO DE PRUEBA
1. Capacidades del trabajador.
2. Condiciones del trabajo.
3. Máximo dos meses.
4. 15 días servicio domestico.
5. 3 meses contrato de aprendizaje.
6. Da derecho a prestaciones sociales
y totalidad de salario.
7. No requiere motivación para su
terminación.

CARLOS JULIO LOZANO P


JORNADA DE TRABAJO
1. Previamente convenida.
2. No necesariamente la máxima.
3. inmodificable unilateralmente.
4. Jornada máxima 8 horas diarias.
5. Incluye tiempo de espera.
6. Máximo horas de trabajo al día 10
diarias .
7. Horario diurno de 6 a.m. a 10 p.m.
8. Horario Nocturno de 10 p.m. a 6 a.m.

CARLOS JULIO LOZANO P


JORNADA DE TRABAJO
9. Exentos máxima Jornada : servició
domestico, vigilantes y conductores,
personal de manejo y confianza,
pilotos, radio Operadores= 6 horas día,
trabajadores menores de edad.
10. La empresa puede acordar el trabajo
de 36 horas semana sin adeudar
dominicales , festivos ni nocturnos.

CARLOS JULIO LOZANO P


SALARIO
1. Remuneración fija o variable que recibe el
trabajador-
2. No inferior al salario mino mensual legal vigente
(SMMLV) puede ser pagado en dinero o especie
no superior al 30 %.
3. Pago no superior a un mes.
4. Obliga la aplicación de aumentos legales.
5. El salario se puede convenir pero nunca debe ser
inferior al (SMMLV).
6. Viáticos permanentes ( alimentación, hospedaje)

CARLOS JULIO LOZANO P


DESCUENTOS AL SALARIO
Solo se puede descontar lo autorizado por ley o autorizadas por el
empleador
 Porcentaje de aportes
 Retenciones.
 Embargos Judiciales.
 Cuotas Sindicales.
 Descuentos para cooperativas.
 Libranzas.
 Préstamos o intereses pactados
CARLOS JULIO LOZANO P
NO CONSTITUYE SALARIO
No se consideran para salario o efectos prestacionales
las sumas que el empleador otorga ocasionalmente y por
mera libertad.
 primas de educación.
 alimentación.
 navidad.
 vestuario.
 vivienda.
 cumplimiento.
CARLOS JULIO LOZANO P
HORAS EXTRAS AL SALARIO

Estos valores se tienen en cuenta para liquidar


prestaciones sociales (excepto vacaciones).
 Entre las 6 y las 10 p.m. recargo del 25 %.
 Entre las 10 p.m. y las 6 a.m. con recargo del 75%.
 Trabajo dominical o festivo con recargo del 75 %.

CARLOS JULIO LOZANO P


SALARIO INTEGRAL
1. Remuneración superior a 13 SMMLV ( 10
smmlv+30% factor prestacional).
2. Incluye: totalidad de las prestaciones
sociales.- recargos, primas legales,
extralegales, cesantías, subsidios,
comisiones
3. Se exceptúan las vacaciones.
4. No implica perdida de antigüedad.
5. Se liquida prestaciones mensualmente.
6. Las vacaciones se liquidad al 100% del
salario integral.

CARLOS JULIO LOZANO P


PRESTACIONES SOCIALES
Definición.
Son prestaciones sociales todos los derechos adquiridas de origen
legal o extralegal establecidos a favor del empleado entre estos
tenemos:
 Cesantías e intereses
 Prima de servicios
 Auxilio de transporte.
 Vacaciones.
 calzado y vestido de labor.
 Cajas de compensación.

CARLOS JULIO LOZANO P


CESANTÍAS
(SEGURO DE DESEMPLEO)
 Un mes de salario ( promedio) + 1% Intereses Mensual
. y DTF en fondos
 Retiro Parcial: Construcción, Mejora de Vivienda,
Liberación de Hipoteca, Estudios Superiores ( Pre y
Pos),
 Excepciones de Tiempo : Huelgas, Sanciones
Disciplinarias , Permisos no remunerados.
 Embargables hasta 50%

CARLOS JULIO LOZANO P


PRIMA DE SERVICIOS
( Participación de utilidades)
 Obligatoria
 Corresponde a dos quincenas (promedio)
 Cancelable en Junio y antes del 20 de Diciembre.
 Derecho inalienable e irrenunciable .

CARLOS JULIO LOZANO P


UNIFORMES-DOTACIÓN- AUXILIO DE
TRANSPORTE
 Hasta 2 (SMMLV).
 Un para de zapatos + vestido de labor cada 4 meses.
 El no uso exime al trabajador del suministro.
 Causal de cancelación de contrato con justa causa.
 No constituye salario no se puede compensar en
dinero.
 Financiar el desplazamiento del trabajador al lugar de
trabajo.
CARLOS JULIO LOZANO P
VACACIONES
 Corresponde a 15 días hábiles continuos por cada año
de servicio.
 El día sábado se cuenta como hábil para jornadas de
48 H semana
 Es posible reconocer en dinero hasta un 50%.
 No constituye salario.
 El empleador determina la fecha de disfrute.
 En caso de Incapacidad estas se suspenden.

CARLOS JULIO LOZANO P


CONTRATOS ESPECIALES

 Trabajadores de manejo y confianza.


 Personal de ventas.
 Establecimientos de Educación.
 Servicio Domestico.
 Trabajadores de Agro.
 Trabajadores de la construcción.
 Otros
CARLOS JULIO LOZANO P
TRABAJADORES INDEPENDIENTES (CONTRATISTAS)
 Las normas que regulan la afiliación de los independientes son el Art 2 de la
Ley 1562 de 2912 y el Decreto 723 de 2013.
 Se define como independiente la persona natural que no esta vinculada a
una empresa mediante un contrato de trabajo sino mediante un contrato
de prestación de servicios, remunerado por honorarios y que tiene
autonomía técnica y administrativa para realizar su labor.
 Estos deben afiliarse al SGRL en contratos superiores a un mes o cuando
realicen actividades clasificadas en riesgo IV, V sin importar el tiempo de
duración.
ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO 2.
1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en
subterráneos.
2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima
de los valores límites permisibles, determinados por las normas técnicas
de salud de salud ocupacional.
3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes.
4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas.
5. la actividad de los técnicos aeronáuticos con funciones de controladores
de tránsito aéreo.
6. Cuerpos de Bomberos
7. la actividad del personal dedicado a la custodia y vigilancia de los
internos en los centros de reclusión carcelaria.

2. Decreto 2090 de 2003


CLASES DE RIESGO
TABLA DE CLASES DE RIESGO Y COTIZACIÓN
CLASE I Riesgo mínimo 0.522%

CLASE II Riesgo bajo 1.044%

CLASE III Riesgo medio 2.436%

CLASE IV Riesgo alto 4.350%

CLASE V Riesgo máximo 6.960%

Decreto 1295 de 1994 establece las siguientes clases de riesgo,


las cuales se reglamentan en el artículo 2.2.4.3.5 del Derecho
1072 de 2015 ver DECRETO 1607 de 31 de Julio de 2002
SUSPENSIÓN DEL TRABAJO

 Huelgas no imputables al trabajador.


 Fuerza mayor o caso fortuito.
 Suspensión de actividades hasta por 120 días.
 Muerte del empleador.
 Sanción disciplinaria al empleador.

CARLOS JULIO LOZANO P


TERMINACIÓN CONTRATO DE
TRABAJO
1. Muerte del trabajador.
2. Mutuo consentimiento.
3. Cierre o liquidación de la empresa.
4. Ausencia a tres días de trabajo después de reapertura de
la empresa.
5. Decisión unilateral .
6. Justa causa.
7. Sin justa causa.
CARLOS JULIO LOZANO P
TERMINACIÓN CONTRATO DE
TRABAJO JUSTA CAUSA.
 Presentación de documentos falsos.
 Casos de violencia.
 Daños materiales intencionales.
 Actos inmorales o delictuosos.
 Violación de prohibiciones u obligaciones,
 Detención por mas de 30 días .
 Revelar seecretos técnicos.
 Deficient rendimiento .
 Vicios que afecten las relaciones laborales .
 Incapacidad superior a 180 días .
CARLOS JULIO LOZANO P
TALLER
TALLER DE LEGISLACIÓN
1. Ruperto Rodríguez, celebró un contrato verbal con PICARITOS LTDA, del 3 de Febrero de 2003 al 15 de Julio de
2006; recibe como último salario la suma de $ 285600 mensuales y por concepto de alimentos y habitación la suma
de $122400. De conformidad con lo expuesto, teniendo en cuenta que el salario mínimo legal mensual vigente
para el año 2006 es de $408000 y de la lectura de los artículos 38, 127, 129, 145, 190, 249, 307 del C.S.T. (Código
sustantivo del trabajo) responda las siguientes preguntas: ¿Qué elementos constituyen el salario de Ruperto
Rodríguez?, ¿Del salario que elementos son especie?, ¿El porcentaje del salario en especie se ajusta a la
normatividad laboral?, ¿Por qué?, ¿Qué prestaciones sociales le adeuda la empresa PICARITOS LTDA al señor
Ruperto Rodríguez?

2. Teresa de malas celebró un contrato de trabajo a término fijo por tres meses con PICARDY LTDA., dicho contrato
inició el 7 Junio de 2004. La señora actualmente labora en la empresa en mención y devenga el salario mínimo
legal mensual vigente. ¿Qué características especiales tiene el contrato de trabajo a término fijo inferior a un
año? (Artículo 39, 45, 46 C.S.T.), ¿Cuándo debe avisar, alguna de las partes, la determinación de no prorrogar el
contrato de trabajo? (Artículo 46 C.S.T.), ¿Cuál es la duración máxima de un contrato de trabajo a término fijo?
(Artículo 46 C.S.T.; modificado Ley 50/90 Art. 3), ¿Es cierto que al prorrogarse por tres veces un contrato a
término fijo se convierte en contrato a término indefinido? Sustente su respuesta (Art. 46 C.S.T.), ¿En el caso
hipotético que la señora Teresa de Malas fuera despedida sin justa causa por la empleadora, que indemnización
por esta causa recibiría? (Artìculo 64 C.S.T)

3. Sol Luna, empleada de “CASA MEDIO SUCIA S.A.”, labora en dicha empresa desde enero de 2004, en su horario de
2:00 pm a 11:00 pm de lunes a sábado, devengando un salario básico de $408000. ¿Cuál es el horario de trabajo
diurno? (Artículo 158, 160 C.S.T), ¿Cuántas horas extras trabaja Sol Luna a la semana. (Artículo 159,160, 161,
C.S.T.), ¿Cuántas horas extras se pueden laborar como máximo en la semana? (Artículo 161 C.S.T.- Art 22 Ley
50/90), ¿Qué tipo de hora extra labora Sol Luna? (Artículo 160, 168 C.S.T.), ¿Cómo se liquida? (Artículo 168 C.S.T.)
SEGURIDAD SOCIAL
otros aspectos

Paula Angélica Sánchez Montenegro-


Yilmar Fernando Peñalosa Herrera
¿Qué es la Seguridad Social?
La seguridad social es un conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, que está conformado
por los regímenes generales establecidos para pensiones,
salud, riesgos laborales y servicios sociales
complementarios.
Este sistema cubre eventualidades como la de alteración a
la salud, incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte.
Sistema de Seguridad Social en Colombia
(Ley 100 de 1993)
El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue
instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada
un conjunto de entidades, normas y procedimientos, con el fin
principal de garantizar una calidad de vida digna.
De acuerdo con esta Ley, el Sistema de Seguridad Social Integral
en Colombia se compone de los sistemas de pensiones, de salud y
de riesgos laborales y de servicios sociales complementarios.
De acuerdo con la Ley 100 de 1993:

Sistema de seguridad
Sistema de Salud

social integral
Sistema de servicios
complementarios

Sistema de Riesgos
laborales

Sistema de
Pensiones
Sistema General de Seguridad
Social en Salud
El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene
como objetivo regular el servicio público esencial de salud
y crear condiciones de acceso en toda la población al
servicio en todos los niveles de atención.
Es operado por las Entidades Promotoras de Salud (EPSs) y
la prestación del servicio está a cargo de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (IPSs)
Sistema General de Pensiones
El Sistema General de Pensiones tiene como objetivo garantizar a la población el amparo
contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el
reconocimiento de prestaciones y una pensión.

El sistema reconoce las siguientes prestaciones:


• Pensión de vejez.
• Pensión por invalidez riesgo común.
• Sustitución pensional.
• Indemnización sustitutiva de pensión /
devolución de saldos.
• Auxilio funerario.
Sistema General de Pensiones
Está compuesto por dos regímenes solidarios:
• Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida:
de carácter público y administrado por Colpensiones.
• Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad: de carácter
privado y operado por Administradoras de Fondos de
Pensiones y Cesantías.
Sistema General de Riesgos
Laborales
El Sistema General de Riesgos Laborales es el
conjunto de entidades públicas y privadas destinados
a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles como consecuencia del trabajo que
desarrollan.
Las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARLs)
son las entidades responsables de la afiliación, el
registro y el recaudo de sus cotizaciones.
Sistema General de Riesgos
Laborales
El sistema reconoce las siguientes prestaciones:
 Subsidio por incapacidad por accidente o enfermedad
laboral.
 Indemnización por pérdida de capacidad laboral.
 Pensión de invalidez.
 Sustitución pensional.
 Auxilio funerario.
Juntas de Calificación de Invalidez
 Son de tipo Regional y Nacional
 Son organismos del Sistema de la Seguridad Social Integral del orden nacional, de creación legal, adscritas al
Ministerio del Trabajo con personería jurídica, de derecho privado, sin ánimo de lucro, de carácter
interdisciplinario, sujetas a revisoría fiscal, con autonomía técnica y científica en los dictámenes periciales,
cuyas decisiones son de carácter obligatorio.
 Se rigen por el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, Decreto 1072 de 2015, Titulo 5 , Capitulo 1.
 En el proceso de calificación las Juntas Regionales califican en primera instancia la pérdida de capacidad
laboral, el estado de invalidez y determinan su origen.
 la Junta de Calificación Nacional le compete la resolución de las controversias que presentan las entidades
de seguridad social, trabajadores y empleadores sobre el origen y la pérdida de la capacidad laboral en caso
de accidentes y enfermedades de origen común o profesional y determinan si un trabajador es pensionado
por invalidez o no es pensionado.
 La actuación de los integrantes de las Juntas de Calificación de Invalidez estará regida por los principios
establecidos en la Constitución Política, entre ellos, la buena fe, el debido proceso, la igualdad, la
moralidad, la eficiencia, la eficacia, la economía, la celeridad, la imparcialidad, la publicidad, la
integralidad y la unidad. Su actuación también estará regida por la ética profesional, las disposiciones del
Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional o norma que lo
modifique o adicione.
Fondo de Riesgos Laborales 1. (Recursos)

 Es una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al


Ministerio del Trabajo, y sus recursos son administrados en fiducia.
 El (3%) del recaudo por cotizaciones a cargo de los empleadores.
 Aportes del presupuesto nacional.
 Las multas
 Los recursos que aporten las entidades territoriales para planes de
Prevención de Riesgos Laborales en sus respectivos territorios, o de
agremiaciones o federaciones para sus afiliados.
 Las donaciones que reciba, y en general los demás recursos que reciba a
cualquier título.
1. Decreto 1833 (Agosto 3 de 1994)
Objeto del Fondo de Riesgos Laborales
 a) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el territorio nacional, en especial el
artículo 88 del Decreto 1295 de 1994;
 b) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en la población vulnerable del territorio
nacional;
 c) También podrán financiarse estudios de investigación que soporten las decisiones que en
materia financiera, actuarial o técnica se requieran para el desarrollo del Sistema General de
Riesgos Laborales, así como para crear e implementar un sistema único de información del
Sistema y un Sistema de Garantía de Calidad de la Gestión del Sistema de Riesgos Laborales.
 d) Financiar la realización de actividades de promoción y prevención dentro de los programas de
Atención Primaria en Salud.
 Según lo señalado en el parágrafo del artículo 22 de la Ley 776 de 2002 modificado por el artículo
43 de la Ley 1438 de 2011 en ningún caso la aplicación de los recursos del fondo podrá superar el
cuarenta por ciento (40%) en el objeto señalado en el literal a), ni el diez por ciento (10%) en el
literal c), ni el quince por ciento (15%) en el literal d). Lo restante será utilizado en el literal b).
Servicios Sociales complementarios
Con estos subsidios económicos se busca proteger
a las personas de la tercera edad que se
encuentran desamparadas, no cuentan con una
pensión o viven en la indigencia y/o en extrema
pobreza. Hoy en día, este componente se
desarrolla a través del Programa Colombia Mayor
que otorga un subsidio económico a las personas
mayores de edad con bajos ingresos o que
carezcan de ellos.
Otros componentes
 Cesantías: Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho
los empleados del sector público y privado, diseñada con el fin de crear un
ahorro para solventar los gastos durante el desempleo, pero que puede ser
usado para pagar educación superior o comprar vivienda.
 Subsidio Familiar: El subsidio familiar es una prestación social cuyo objetivo
fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representan
el sostenimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad.
 Beneficios Económicos Periódicos – BEPS: Es un programa de ahorro
voluntario para la vejez, que favorece a los colombianos que hoy no cuentan
con la posibilidad de cotizar para una pensión, o que habiéndolo hecho,
cumplieron la edad y no lograron obtenerla.
Beneficios para los trabajadores
 Garantía de protección de los derechos fundamentales.
 Prestaciones asistenciales y económicas para el trabajador y su
familia.
 Generación de ingresos que mejoran la económica doméstica.
 Recreación y cultura para el trabajador y la familia.
 Seguridad y salud en el trabajo.
Beneficios para los empleadores

 Permitir que los trabajadores y sus familias se beneficien del


sistema de seguridad social integral.
 Crear y mantener un ambiente laboral seguro para los
trabajadores y contratistas.
 Cobertura de los riesgos por parte del sistema
 Cumplimiento de las normas
 Aumento de la productividad del negocio.
Prestaciones Sociales
Prestaciones Sociales
Aportes parafiscales

Los aportes parafiscales son una contribución


obligatoria que algunas empresas deben
realizar al Sena, ICBF y cajas de
compensación familiar, por cada empleado
que tenga, para que estas entidades cumplan
con los objetivos para los que fueron
creadas.
Aportes parafiscales
Algunas empresas que tengan trabajadores vinculados mediante
contrato de trabajo deben hacer un aporte equivalente al 9% de su
nómina por concepto de parafiscales, los cuales se distribuirán de
la siguiente forma:
TRABAJO Y SALUD

Adaptado de Rojas Sáurez


TRABAJO

HOMBRE-MUJER

TECNIFICACIÓN

TRABAJO

ORGANIZACIÓN

NATURALEZA
(OIT) conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o
que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.
¿Por Qué la gente Renuncia?
SALUD

SALUD

FISICO

EQUILIBRIO MENTAL
BIENESTAR

SOCIAL

(OMS)"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
RIESGOS LABORALES

TRABAJO MODIFICACIONES DEL EQUILIBRIO


MEDIO AMBIENTE
FISICO
MENTAL
SOCIAL

MECÁNICAS
FÍSICAS
QUÍMICAS
BIOLÓGICAS
PSICOLÓGICAS
SOCIALES

EFECTOS
MINIMIZAR
PREVENCIÓN NEGATIVOS
FAVORECER
POSITIVOS
ACCIDENTE DE TRABAJO

Ley 1562 de 2012 Artículo 3°


INCIDENTE
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que
tuvo el potencial de ser un accidente en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la
propiedad y/o pérdida en los procesos.

Investigación de incidentes: Resolución 1401 del 14 de mayo de


2007- Ministerio de Protección Social

.
ENFERMEDADES LABORAL

Ley 1562 de 2012 Artículo 4°


FACTORES QUE DETERMINAN UNA ENFERMEDAD
LABORAL

 Concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo


 Tiempo de exposición
 Características personales
 Presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo
CONDICIONES DE TRABAJO

Conjunto de variables que definen la


realización de una tarea concreta y el
entorno en que esta se realiza, y que
determina la salud del trabajador

MEDIO AMBIENTE TAREA ORGANIZACIÓN


¿PELIGRO o RIESGO?
 PELIGRO  RIESGO

Fuente, situación o Combinación de la


acto con potencial probabilidad de que
de daño en términos ocurra un evento o
exposición peligrosa y
de enfermedad o
la severidad de la
lesión a las personas
lesión o enfermedad
o una combinación que puede ser causada
de estos. por el evento o
( Norma OHSAS 18001:2007) exposición.
ver video ACHS (Norma OHSAS 18001:2007)
FACTORES DE RIESGO

 Condiciones de seguridad
 Medio ambiente físico de trabajo
 Contaminantes químicos y biológicos
 Carga de trabajo
 Organización del trabajo

Ministerio del Interior. Guía municipal para la gestión del riesgo. Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. 2010
Salud Ocupacional

“ Es el conjunto de actividades multidisciplinarias


encaminadas a la promoción, educación, prevención,
control, recuperación y rehabilitación de los
trabajadores, para protegerlos de los riegos
ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo
de acuerdo con sus condiciones fisiológicas ” (O.I.T.)
PRINCIPALES AREAS DE SST

Medicina del Trabajo

Higiene Industrial

Seguridad Industrial

Ergonomía

Factores Psicosociales
Medicina del Trabajo
“ La Medicina del Trabajo busca promover y mantener el más alto
nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de los
trabajadores por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su
empleo contra riesgos resultantes de la presencia de agentes
perjudiciales a la salud; colocar y mantener al trabajador en un
empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, en
suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea ” ( OIT
– OMS )

PRINCIPALES PROGRAMAS
- Exámenes Ocupacionales pre periódico retiro
- Análisis y Clasificación del ambiente
- administración del PVE
Higiene Laboral
Se ocupa del medio ambiente laboral, se
define como “Ciencia y el Arte dedicado al
reconocimiento, evaluación y control del
aquellos factores ambientales que se
originan en o por los lugares de trabajo y
que pueden ser causales de
enfermedades, perjuicios a la salud o al
bienestar, incomodidades o ineficiencia
entre los trabajadores, o entre los
ciudadanos de la comunidad
Seguridad Industrial
“ Es el conjunto de actividades destinadas a
la prevención, identificación y control de las
causas que generan accidentes de trabajo ”.
FACTORES DE RIESGO
-Condición ambiental peligroso
- Actos o condiciones inseguras
- Riesgo por incendio y explosión
- Riesgo eléctrico, mecánico, locativo
Ergonomía

“ Estudia el sistema Hombre-Máquina,


tratando de conseguir un óptimo
funcionamiento entre si, para que la
condiciones de trabajo del hombre sean
las más adecuadas y seguras en la
prevención de la salud, de la integridad
física y del exceso de fatiga. ”
Factores Psicolaborales
a.) Las características del trabajo o factores de tensión
percibidas en el medio ambiente objetivo global del trabajo.
b.) Las reacciones subjetivas de la persona a los factores
de tensión percibidas en el trabajo denominados
reacciones de tensión, y manifestadas por medio de
reacciones psicológicas y fisiológicas, y
c.) Los resultados de prolongadas situaciones de tensión:
Enfermedad físico, perturbaciones mentales y conducta en
retirada.
La Salud y la Seguridad en el Trabajo

1. La SST abarca el bienestar social, mental y físico de los trabajadores sea


cual fuere su ocupación.
2. Las malas condiciones de trabajo pueden influir en la salud y la
seguridad de los trabajadores.
3. Unas condiciones de trabajo insanas o inseguras pueden darse en
cualquier parte, tanto si el lugar de trabajo es un recinto cerrado como si
está al aire libre.
4. Unas malas condiciones laborales pueden influir en el entorno en que
viven los trabajadores, lo cual quiere decir que los trabajadores, sus
familias, otras personas de la comunidad y el entorno físico que rodea al
lugar de trabajo pueden correr riesgo de verse expuestos a los riesgos
que hay en el lugar de trabajo.
La Salud y la Seguridad en el Trabajo

5. Los empleadores tienen la responsabilidad moral, y jurídica de


proteger a sus trabajadores.

6. Un solo accidente o una enfermedad puede acarrear enormes


pérdidas para los trabajadores y empleadores.

7. Programas eficaces de salud y seguridad en el lugar de trabajo


pueden ayudar a salvar vidas de trabajadores al disminuir sus riesgos
y sus consecuencias.

5. Los programas eficaces también pueden tener consecuencias


positivas en la moral y la productividad de los trabajadores y ahorrar
mucho dinero a los empleadores.
Puntos que hay que recordar a propósito de
los distintos riesgos.
1. En casi todos los lugares de trabajo se pueden encontrar un
numero ilimitado de riesgos, que van desde las condiciones
de trabajo inseguras evidentes e insidiosas a riesgos menos
patentes.

2. A menudo los riesgos son inherentes al lugar del trabajo y, por


consiguiente, los sindicatos deben velar por que se supriman,
en lugar de forzarse en que los trabajadores se adapten a
unas condiciones laborales inseguras.

3. La prevención de accidentes y enfermedades más eficaz se


inicia cuando los procedimientos de trabajo se hallan todavía
en la fase de concesión, cuando se pueden implantar
condiciones de seguridad en los procedimientos de trabajo.
Gestión de la Seguridad y
Salud en el trabajo (G-SST)
Carlos Julio Lozano Piedrahita
DEFINICIONES PREVIAS
Salud
La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”.
Salud Ocupacional
El comité conjunto de la OIT/OMS la define como el conjunto de actividades asociado a disciplinas
multidisciplinarias, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al
hombre y del hombre a su trabajo.
Enfermedad profesional
Art. 355.- Enfermedades profesionales- son las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa
por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad.
Fuente: WORLD HEALTH ORGANIZATION. HTTP://WWW.WHO.INT/TOPICS/MENTAL_HEALTH/EN/ ACCESSED 16.JULY 2009
Fuente: COMITÉ CONJUNTO DE LA OIT/OMS SOBRE SALUD OCUPACIONAL. 1950
116
Fuente: CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005
ECUADOR
DEFINICIONES PREVIAS
Seguridad Industrial
Para la OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series) son las
“Condiciones y factores que afectan el bienestar de empleados, obreros
temporales, personal de contratistas, visitas y de cualquier otra persona en el
lugar de trabajo.”
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
LA OIT define la SST como una disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y
promoción de la Salud de los trabajadores.
Accidente de trabajo
Art. 354-348.- Accidente de trabajo.-es todo suceso imprevisto y repentino que
ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión
o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena
(OHSAS 18001, 2007)
117
Fuente: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA. OIT .2011
Fuente: CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO, Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005 ECUADOR
DEFINICIONES PREVIAS
Peligro
Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de
enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos

Riesgo Laboral
Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad,
que puede ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es)
(NTC-OHSAS 18001, 2007)

118
ANTECEDENTES

Estadísticas OIT
Cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o
enfermedades relacionadas con el trabajo.
Cada 15 segundos, 153 trabajadores tienen un accidente laboral.
Cada día mueren 6.300 personas a causa de accidentes o
enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,3 millones de
muertes por año.
Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en el trabajo,
muchos de estos accidentes resultan en absentismo (ausentismo)
laboral.
El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga económica de las
malas prácticas de seguridad y salud se estima en un cuatro por ciento
(4%) del Producto Interior Bruto global de cada año. (PIBGA) en Países
en vías de desarrollo se habla de pérdidas entre el 8 al 9% del PIB.
http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm ACCESSED 28.AGOS
2015 119
SG-SST compromiso de la alta gerencia

1. Un compromiso firme de la dirección y una activa


participación de los trabajadores son elementos
necesarios para un programa de salud y seguridad
en el lugar de trabajo que de buenos resultados.

2. Una dirección eficaz aborda todos los riesgos


relacionados con el trabajo, no solo los mencionados
en los reglamentos oficiales, y se comunica con los
trabajadores.
importancia de la formación

Un programa exhaustivo de formación en salud y


seguridad en cada lugar de trabajo, además de otros
beneficios más evidentes, ayuda a los trabajadores a
reconocer los signos – síntomas tempranas de
posibles enfermedades laborales antes de que se
conviertan en crónicas; a evaluar su entorno laboral;
y a insistir en que la dirección efectué cambios antes
de que surjan condiciones peligrosas.
El camino hacia la G-SST

1972 Informe del 2001-ILO-OSH -


Comité de 1996 Taller 1999 Instituto Consejo de 2003-OIT-
Seguridad y
1974 Ley sobre 1981 OIT Administración
2006-OIT-Convenio 2007-ENOR
la SST, así Internacional Británico de Estrategia global sobre el marco
(Asociación
Salud en el Convenio sobre Normas (BSI)Trató de la OIT en materia de SST promocional para la
como las sobre las ISO Española de
Trabajo de Gran seguridad y de elaborar una Directrices de la OIT, mejora seguridad y salud
legislaciones sobre los norma de gestión relativas a los en el trabajo, Normalización y
Bretaña sobre el salud de los continua
estado de la nacionales de sistemas de bajo la protección sistemas de medioambiente (núm. 187) y la Certificación
trabajadores de la ISO Nueva versión
seguridad y la otros países gestión de la gestión de la de trabajo Recomendación que
(núm.155) le acompaña (núm. OHSAS
salud en el industrializado SST OHSAS 18001:1999 seguridad y la condiciones de 197)
trabajo salud en el trabajo decentes 18001:2007
s
trabajo

Sistema de Gestión de la SST una herramienta para la mejora continua. OIT .2011www.ilo.org/safeday
122
Requisitos Legales para la
implementación en Colombia
LEY 1562 DE 11 DE JULIO DE 2012
Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se
denomina como el “Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”.

DECRETO 1072 DE 2015 (DEC. 1443)


Define las directrices de obligatorio cumplimiento
para implementar el “Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”, que
deben ser aplicadas por todos los Empleadores. 123
123
Sistema de Gestión
Es un conjunto de reglas y principios relacionados entre sí de
forma ordenada, para contribuir a la gestión de
procesos generales o específicos de una organización
Un sistema de gestión normalizado es un sistema cuyos requisitos
están establecidos en normas de carácter sectorial, nacional, o
internacional
Las organizaciones de todo tipo y dimensión vienen utilizando
sistemas de gestión normalizados debido a las múltiples ventajas
obtenidas con su aplicación

124
Tomado de http://thinkandsell.com/servicios/consultoria/software-y-sistemas/sistemas-de-gestion-normalizados/
¿En qué consiste el Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo?
(Capítulo I)
Es el desarrollo de un proceso lógico y por
etapas, basado en la mejora continua y que
incluye la política, la organización, la
planificación, las aplicaciones, la evaluación,
la auditoria, y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la
SST.

125
http://tspcorreo.sanchezpolo.com/index.php/sociedad-tsp/47-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-sg-sst

/
Ciclo PHVA
(planificar, hacer, verificar y actuar)

126
DECALAGO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
G-SST
1 EVALUACION INICIAL 6 PLAN DE TRABAJO ANUAL

2 POLITICA Y OBJETIVOS 7 INVESTIGACION DE INCIDENTES,


ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN 8 CRITERIOS PARA ADQUISICION
DE LOS RIESGOS DE BIENES Y SERVICIOS
4 PREVENCION Y PREPARACION 9 MEDICION Y EVALUACION
ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL SISTEMA

5 GESTION DE PELIGROS, RIESGOS Y AMENAZAS 10 ACCIONES PREVENTIVAS


Y CORRECTIVAS
A TRAVES DE MEDIDAS DE
PREVENCION Y CONTROL
Objetivos- Campo de aplicación del SG-SST
 Definir las actividades de PyP para
 mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los
empleados.
 Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales y controlar los factores de riesgo
relacionados.
 Deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y
privados, los contratantes de personal bajo modalidad de
contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones
de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas
de servicios temporales y tener cobertura sobre los
trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión

128
TOMADO DE. http://www.gerencie.com/nuevo-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-sg-sst-en-colombia.html
¿Qué es la Política en Seguridad y
Salud en el Trabajo? (Capitulo II)

Es el compromiso de la alta dirección


de una organización con la seguridad y
la salud en el trabajo, expresada
formalmente, que define su alcance y
compromete a toda la organización

129
Requisitos de la Política de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SST)
 Establecer el compromiso de la empresa hacia la
implementación del SST para la gestión de los riesgos
laborales
 Ser específica para la empresa y apropiada para la
naturaleza de sus peligros y el tamaño de la organización
 Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y
firmada por el representante legal de la empresa
 Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y
estar accesible. a todos los trabajadores y demás partes
interesadas, en el lugar de trabajo
 Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse,
actualizada acorde con los cambios tanto en materia de
130
SST
Decreto 1443 de 2014: Por medio del cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST).
Objetivos de la Política de Seguridad y
Salud en el Trabajo -SST
Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los
respectivos controles- GTC 45
Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la
mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SGSST en la empresa
Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de
riesgos laborales en armonía con los estándares mínimos del Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos
Laborales (Artículo 14 Ley 1562 de 2012)

Ley 1562 de 2012 "POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE
SALUD OCUPACIONAL" 131
¿Cómo se organiza el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST?
(Capitulo III)
Comunicación

Documentación

Capacitación

Responsabilidades

Obligaciones

132
¿En qué consiste el proceso de
Planificación? (Capitulo IV)

Objetivos del SG-SST Evaluación inicial del SG-SST

Identificación de
Peligros, Evaluación
y valoración de
Riesgos

Indicadores que evalúan el SG-SST. Planificación del SG-SST

133
¿En qué consiste la Aplicación?
(Capítulo V)

Medidas de Prevención,
Gestión de prevención y preparación
Gestión del
los peligros y control del y respuesta Adquisiciones Contratación
cambio
riesgos empleador o ante
contratante emergencias

134
¿En qué consiste la Auditoria y la Revisión
de la Alta Dirección (Capitulo VI)
Investigación de incidentes, accidentes
de trabajo y enfermedades laborales

Revisión por la alta dirección

Alcance de la auditoria de
cumplimiento del SG-SST

Auditoria de cumplimiento del SG-SST


135
¿En qué consiste el Mejoramiento?
(Capitulo VII)

Mejora continua

Acciones preventivas
y correctivas.

136
Condiciones generales

Capacitación obligatoria
Los responsables de la ejecución de los SG – SST, deberán realizar el curso de capacitación virtual de
cincuenta (50) horas.
Sanciones
Multas hasta de 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes y en caso de reincidencia se podrá ordenar
la suspensión de actividades hasta por un término de 120 días o cierre definitivo de la empresa.
Transición.
Los empleadores deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST y tendrán unos plazos para culminar la totalidad del proceso, de la
siguiente manera:
a) Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de diez (10) trabajadores.
b) Veinticuatro (24) meses para las empresas con diez (10) a doscientos (200) trabajadores.
c) Treinta (30) meses para las empresas de doscientos uno (201) o más trabajadores

137
Gracias

138
Referencias
Arraza. Social movements and risk perception. International Journal of Occupational and Environmental Health, 00(00), 1-11. 2013.
Ayala Carlos l. legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales. eds. salud laboral. Bogotá. 2001.
Azkoaga, I. Manual para la investigación de accidentes laborales OSALAN. 2005 245p
Bernal José. Fundamentos de la Seguridad Social en Colombia. Ediciones Universidad simón Bolívar. 2017.
Benach, J. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. OMS .2013.
Betancourt. Salud y seguridad en el trabajo. Quito: FUNSAD. 1999
Bohle, P. Quinlan, M. Kennedy, D et all. Working hours, work-life conflict and health in precarious and “permanent”; employment. Revista de Saúde Pública. 2004
Bruce K. Lyon y Bruce Hollcroft. Evaluaciones de riesgos Las 10 deficiencias principales y consejos para mejorar. Profesional Safety. 2012.
Casaca, Sara Falcão. As novas dinâmicas laborais e os desafios da articulação com a vida familiar. Sociologia, Problemas e Práticas. 2013ICONTEC. sistema de gestión en
seguridad y salud ocupacional y otros documentos complementarios. ICONTEC. 1997
Castillo, Juan José, Agulló, Itziar .La invasión del trabajo en la vida en la sociedad de la información. Trabajo y sociedad. 2012.
Lebel, J. Health An Ecosystem approach. Ottawa: IDRC. 2005
Lizarazo Cesar. Breve Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, 2014
Lozada, M. Condiciones de Trabajo. Universidad Nacional de Colombia. 2009
Martínez, l. et all. Lo que sé de mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. 2014. México.
Neffa, J. Working Conditions and Environment and Health. Orientación y sociedad. 2015
OIT. Enciclopedia de Medicina Higiene y Seguridad del Trabajo. Madrid. Instituto Nacional de Previsión. Volumen 2. OIT, Ginebra. 1999
Quevedo. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas. 1990.
Restrepo, H. et all. Promoción de la Salud: Como construir vida Saludable. Editorial Médica Panamericana. Bogotá. 2001 p291
Rodríguez, C. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa. Turín Programa de Formación Sindical. OIT
Simons, R.H; Grimaldi J.V. Organización de la Seguridad en el trabajo. Madrid Ediciones Rialp. S.A.
Torres, Andrea et all. Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. LEGIS. 2018
Saastamoinen P, et all. Changes in working conditions and subsequent sickness absence. Scand J Work Environ Health.2014
Linkografía
 https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-
social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx
 http://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-
proteccion-del-empleo/que-es-la-seguridad-social
 https://www.gerencie.com/aportes-parafiscales.html
 http://consultas-laborales.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=467:salarios-y-
prestaciones-sociales-ano-2019-trabajador-colombiano&catid=1:laboral&Itemid=86
 http://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-formalizacion-y-
proteccion-del-empleo/que-es-la-seguridad-social
 https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-
social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx
 http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/fondo-de-riesgos-laborales
 https://www.arlsura.com/index.php/preguntas-frecuentes-independientes?view=category&id=275
 https://soportejuridico.com/blog/riesgos-laborales-para-trabajadores-independientes
 http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/perfil-del-director/juntas-de-
calificacion-de-invalidez

También podría gustarte