Está en la página 1de 15

Verónica Loaiza Sanabria ID:649101

Johan Steven preciado q ID: 649383


Yulfary palomeque Lemos
ID:646006

Administración de empresas 5to


semestre.
La facturación es de una de las acciones más comunes en el
mundo de la empresa para las operaciones de intercambio de
bienes o servicios.
Existen diferentes tipos de facturas,
• Ordinarias: reflejan el valor de las compras realizadas
• Rectificativas: corrigen errores de facturas anteriores
• Recapitulativas: son agrupaciones de varias facturas anteriores.
• La factura es un documento con valor probatorio y que constituye
un título valor, que el vendedor entrega al comprador y que acredita que
ha realizado una compra por el valor y productos relacionados en la
misma. La factura contiene la identificación de las partes, la clase y
cantidad de la mercancía vendida o servicio prestado, el número y fecha
de emisión, el precio unitario y el total, los gastos que por diversos
conceptos deban abonarse al comprador.
• 2 define la factura como: “ Factura es un título valor que el vendedor o
prestador del servicio podrá librar y entregar o remitir al comprador o
beneficiario del servicio.”.
Los requisitos que toda factura debe contener se encuentran señalados en
el artículo 774 del código de comercio siendo los siguientes:
• La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
673. En ausencia de mención expresa en la factura de la fecha de
vencimiento, se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta
días calendario siguientes a la emisión.
• La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o
identificación o firma de quien sea el encargado de recibirla según lo
establecido en la presente ley.
• El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia
en el original de la factura, del estado de pago del precio o
remuneración y las condiciones del pago si fuere el caso. A la misma
obligación están sujetos los terceros a quienes se haya transferido la
factura.
• 1.2.1 Hay dos sistemas reconocidos de máquinas registradoras: PLU y
POS. La diferencia tecnológica radica en que “el sistema POS es el
conjunto de hardware y software que interactúa permitiendo la
programación, control y ejecución de las funciones inherentes al
punto de venta, tales como emisión de tiquetes, facturas,
comprobantes, notas crédito, notas débito, programación de
departamentos, códigos (PLUS), grupos, familiares, o subfamilias” La
ventaja de este método es la posibilidad no solo de generar todo tipo
de informes, sino, que, al mismo tiempo puede gestionar el inventario de
la empresa logrando establecer las existencias del producto vendido
como también su ubicación y demás información que ayude a que la
venta sea efectiva.
1.2.2 Por otro lado, en el sistema PLU la máquina permite acumular
las ventas por bienes o servicios y por la tarifa que corresponda; de
igual forma las máquinas registrados por departamentos acumulan
bienes o servicios prestados por grupos, según la tarifa del IVA que
corresponda. En este caso no hay interacción con inventarios ni
contabilidad al momento en el que ocurre la transacción de venta. Por
su parte, en el sistema PLU, al estar sin conexión real con contabilidad,
el reconocimiento de las ventas por grupos, lotes, categorías, y sin tener
un control estricto de manera simultánea con los inventarios y los
reconocimientos contables, se abren riesgos muy altos de alteración de
la información correspondientes a las ventas y, por lo tanto, del
impuesto a las ventas y del impuesto al consumo en el caso de las
cafeterías y restaurantes.
1.2.3 Facturación en talonario
un modelo simple de realización legal de facturas es a través de
un Talonario de Facturas, y entre otras estas son las ventajas de
usarlo:
• Disminución del tiempo dedicado a la confección de la factura.
• Con el Talonario de facturas, se asegura de que la factura
contenga los conceptos obligatorios por ley. Al emitir una
factura, no se debe olvidar ninguno de los siguientes campos
obligatorios:

• Datos del emisor, es decir: razón social, CIF/NIF, y dirección


• Datos comprador: razón social, CIF/NIF, y dirección
• Fecha y numero de la factura
• Concepto de la venta
• Desglose del importe antes de impuestos, valor impuestos
aplicables y del total a pagar
• Como bien lo dice su nombre es un documento electrónico, el
cual se expide y se recibe de forma electrónica por la compra
de un bien o un servicio. También se debe tener un cuenta que
la factura electrónica esta condicionada al consentimiento de su
cliente o beneficiario, esta factura es una alternativa legal a la
factura tradicional que es en papel y estas todos tienen los
mismos efectos legales.
• Normativa legal: esta factura están reguladas por el real
decreto 1619/2012,de 30 de noviembre. En el cual esta
estipulado las obligaciones de la facturación y las cuales se
debe de cumplir.
• Facturas en formatos estructurado: estas pueden ser generadas
automáticamente por los sistemas informativos de facturación del
emisor y ser tramitadas de forma automatizada por los sistemas
informativos de pago y contabilidad del receptor. Ejemplo formatos
que utilizan el formato XML ( como UBL o facturae) , EDIFACT.
• Facturas en formato no estructurado: estos consisten
especialmente en una imagen lo que implica que su procesamiento
para poder ser introducidas en los sistemas informáticos del receptor
requiere una intervención manual o un proceso costoso que no suele
estar completamente automatizado, como el reconocimiento óptico
de caracteres (OCR). Entre estas tenemos las facturas en papel
escaneadas y los ficheros PDF.
• acortar los ciclos de tramitación, incluido el cobro;
• reducir errores humanos;
• eliminar costes de impresión y envío postal;
• facilitar un acceso más rápido, ágil y fácil a las facturas almacenadas;
• reducir drásticamente el espacio necesario para su almacenamiento;
• mejorar el servicio al cliente; eliminar el consumo de papel y su
transporte, con el consiguiente efecto positivo sobre el medio
ambiente;
• facilitar la lucha contra el fraude;
• subsumir la factura en los sistemas informáticos empresariales,
mejorando drásticamente su gestión;
• y, esto es lo más importante, contribuir a la modernización de la
economía y al desarrollo de la Sociedad de la Información.
La factura deber ser emitida con la mayor precisión, claridad y
exactitud, pues al momento de aceptar las condiciones de pago,
es de suma importancia determinar con precisión la fijación del
plazo permitido al cliente o comprador, el valor de la misma, la
fecha de creación, el servicio ofrecido o el bien que se vendió
ente otros.
• En el Estatuto Tributario se contemplan las sanciones que
regirán, es decir, que si no se cumple con las validaciones la
factura electrónica no podrá ser utilizada como costo,
deducción o descontable. El Estatuto específica las siguientes
sanciones:
• Por no enviar información: Aplica cuando no se suministre
los datos requeridos por la Dian, no se haga dentro del plazo
establecido o el contenido presente errores y no corresponda a
lo solicitado. En este aspecto se podría aplicar una multa que
no supere los 15.000 Unidad de Valor Tributario (UVT).
• Expedición de facturas sin requisitos: La multa a esta falta es
equivalente al 1 % del valor de las operaciones facturadas sin
exceder un máximo de 950 UVT (aproximadamente 32
millones de pesos).
• Cierre del establecimiento: Se refiere esencialmente a
evasión, quienes dentro de la obligatoriedad hagan caso omiso
a las indicaciones de la Dian y no realicen facturación
electrónica, podrán ser sancionados con la clausura de la
compañía bajo el concepto de evasión.
• https://actualicese.com/maquinas-registradoras-plu-y-pos-
gabriel-vasquez-tristancho/
• https://www.siigo.com/blog/factura-electronica-guia-
definitiva/
• https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Document
s/tax/DocumentosBoletinAsesor/impuestoscorporativos/Julio%2
02016/cuarta%20semana/Resolucion%2055%20de%202016
.pdf

También podría gustarte