Está en la página 1de 25

ANTIINFLAMATORIOS NO

ESTEROIDEOS (AINES)

INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO


ESTUDIANTES:
• ROBDIANA SORTINO
• LUISANA SANCHEZ
ANTECEDENTES HISTORICOS

• HIPOCRATES: Uso de la corteza y hojas de sauce


• 1763 EDMUND STONE: Propiedades de la Spiraea ulmaria.
• 1829 LERUOX: Cristaliza la salicílica.
• 1836 PINA
• 1859 KOLBE Y LAUTMANN: Sintetizan el salicilato sódico.
• 1874 Fue producida industrialmente.
• 1887 Utilización de la fenacetina
• 1899 FELIX HOFFMAN: Lab. Bayer
• 1893 VON MERING: Uso el paracetamol por primera vez.
MECANISMO DE ACCIÓN
ADME DE LOS AINES
DISTRIBUCION
ADSORCION
*Extensa UPP 95-99%
*Muy rápida *Compiten por el sitio de unión
*Alimentos retardan su absorción *▼PP▲Toxicidad
*Antiacidos varian su absorcion *Buena penetración a articulaciones artriticas

METABOLISMO EXCRECION
*Biotransformacion hepática. * Renal
*T1/2 muy variable entre grupos. *Oxidacion o Hidroxilacion
*Variabilidad genética y microbionta intestinal *Ac. Propionicos con glucoronizados
*No se eliminan por diálisis.
Clasificación
CLASIFICACION DE LOS AINES
CLASIFICACIÓN DE LOS AINES por Similitud química(A) selectividad para isoforma de COX (B)
T1/2 en plasma.
USOS TERAPÉUTICOS
• Alivio sintomático del dolor y la inflamación.
Inflamación • Asociada a trastornos musculo esqueléticos

• De intensidad baja a moderada.


Dolor • Carecen del potencial para el desarrollo de la dependencia.

• Reduce en la mayoría de situaciones.


Fiebre • NO al ↑en ejercicio o T° ambiente.

• Ac. Acetilsalicilico acetilación irreversible de COX de las plaquetas


Cardioprotección • Reduce 20% - 25% el riesgo de eventos vasculares graves en Px de
alto riesgo.
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y OTROS
SALICILATOS

 Mecanismo de acción: ac. Acetilsalicílico acetila proteínas(inhibición irreversible COX).


Inhibidores relativamente débil de COX purificadas.
 Usos terapéuticos: Fiebre reumática. Rara vez AR, espondilo artropatias y LES.
 Interacciones farmacológicas: warfarina, sulfonilureas y metrotexato.
 Efectos adversos: cardiovasculares: dosis altas pueden producir edema pulmonar no
cardiogenico. GI: dispepsia nausea y vómitos. Gastritis erosiva ulceración y hemorragia (ac.
acetilsalicílico).
 En embarazo: RN bajo peso, 3er trimestre ↑ mortalidad perinatal
PARACETAMOL

 Mecanismo de acción: inhbidor de COX no selectivo. Actúa en el sitio de peróxido de la


enzima.
 Usos terapéuticos: analgésico y antipiretico. Dosis no debe exceder 2g/d.
 Contraindicación: Px con insuficiencia renal o hepatica
 Interacciones farmacológicas: alcohol, fenobarbital, anticoagulantes orales, cloranfenicol
y antiepilépticos.
 Efectos adversos: fiebre farmacológica, nefritis intersticial, sobredosis > gravedad necrosis
hepática, coma hipoglicemico.
ÁCIDOS ACETICOS
Diclofenaco Indometacina Sulindaco Etodolaco Tolmetina Ketorolaco Nabumetona

Usos terapéuticos: AR, osteoartritis, espondilitis anquilosante y artritis


gotosa.
Contraindicación: Px con ulceras gastricas o duodenales, embarazadas
(teratogenico)
Efectos adversos: GI: diarreas, lesión hepática, retencion de liquidos y
edema.
 Mecanismo de acción: Inhibidos no selectivo COX con acciones y efectos comunes a los demás
AINES.
 Usos terapéuticos/indicaciones: ANALGESICOS, ANTIINFLAMATORIOS, ANTIREUMATICOS,
ANTIPIRETICO.
• *Artritis reumatoide *Artritis juvenil *Osteoartritis *Espondilitis anquilosante *Artritis gotosa
aguda *Tendinitis *Bursitis *Cefalea *Dolor y la hinchazón dental posoperatoria *Dismenorrea
primaria.
 Contraindicaciones: Alergias al ibuprofeno aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos. Ulceras
gastroduodenales activas, pacientes con alteraciones de la coagulación, tratamiento anticoagulante y
dengue, depresión de la medula ósea.
 Interacciones: El uso de corticoesteroides durante su ingesta puede incrementar el riesgo de ulceración
gastrointestinal. Anticoagulantes cumarinicos o de agentes tromboliticos aumentan riesgo de sangrado
gastrointestinal y alteraciones de la coagulación. Interacción con el uso de litio. IECA y alcohol.
 Efectos adversos: Dispepsia, nauseas, vómitos, anorexia diarrea, constipación, epigástralgia, indigestión,
mareos, somnolencia, erupción cutánea, visión borrosa, diplopía, . A altas dosis, trastornos hematológicos,
hepatotoxicidad, ulceración y hemorragias digestivas, ambliopía toxica y disminución de la udicion y
trastornos renales.
ÁCIDOS PROPIONICOS
Ibuprofeno Naproxeno Fluirbiprofeno Fenoprofeno Ketoprofeno Oxaprozina
Máximo Cp, 2 h (tab), 1 h
(tab mastic.), 0.75 h (líq.)
Máximo Cp, 2-4 h Máx. Cp,∼2 h Máximo Cp, 2h Máximo Cp, 1.2 Maximo Cp, 2.4-
1-4 h (líquido);
UPP, 99%
1-2 h (sal de sodio);
UPP99% UPP 99% h; 6.8 h (lib.Prol.) 3h
Metabolito, OXIDACIÓN Metabolismo, Metabolitos UPP, 99% UPP 99%
de CYP2C9 a 2- y 4-12 h (liberación
3-hidroxilatos; retardada) oxidación de 4-OH; Metabolitos, Metabolismo,
conjugación a acil UPP, 99% (↑ fracción CYP2C9, conjugados de conjugados de 65% oxidados,
glucurónidos libre en ancianos)
T1/2, 2-4 H (ADULTOS); Metabolismo, glucuronidación glucurónido glucurónido; 35% de
23-75 H (BEBÉS UGTB7 del Glucuronidos
OXIDACIÓN de CYP
PREMATUROS);
0.9-2.3 H (NIÑOS) 2C9, 1A2, 2C8 a 6-O- metabolito T1/2, 2.5-3 H T1/2, 0.9-3.3 H
desmetil y otros
metabolitos
parental y 4’-OH T1/2, 41-55 H
T1/2, 9-25 H T1/2, 7.5 H
200-800 mg 250 mg 3-4 veces/d; 200-300 mg/d 200 mg 4-6 25-50 mg 600-1 200 mg al dia
3-6 veces/d con comida 250-550 mg 2 3-4 veces/d; 75 mg (maximo 1 800 mg);
(maximo 3.2 g/d);
veces/d;
en 2-4 veces/d 3 veces/d; 200 mg
ninos
Pediatrica canadiense y dosis divididas 300-600 mg 3-4 diarios
estadounidense max 2.4 750-1 000 mg al dia (liberacion prolongada); >21 kg: 600-1 200
g/d (lib. Prol) (maximo veces/d max 300 mg/d mg diarios
Ninos: 4-10 mg/kg/dosis, Ninos: 5 mg/kg 2 100 mg/dosis) (maximo 3.2 Antiinflamatorio, 50-75 basados en peso
3-4 veces/d veces/d mg, 3-4/d (maximo 1 200 mg
(maximo 15 mg/kg/d) g/d)
• Las propiedades farmacológicas de los fenamatos corresponden a las de los NSAID
típicos, y no tienen ventajas terapeuticas, sobre otros del grupo.
• Indicaciones: Se usan en el tratamiento a corto plazo del dolor en lesiones de
tejidos blandos, dismenorrea, y artritis reumatoide y osteoartritis. No se recomienda
el uso de estos medicamentos en niños o mujeres embarazadas. Alrededor de 5% de
los pacientes desarrollan una elevación reversible de las transaminasas hepaticas.
• Efectos adversos: Es muy común la diarrea, que puede ser grave y estar asociada
con esteatorrea e inflamacion del intestino.
• La anemia hemolitica autoimmune es un efecto secundario muy grave pero poco
frecuente.
ACIDO FENAMICOS
ACIDO FENAMICO MECLOFENATO
Maximo Cp, 2-4 h Maximo Cp, 0.5-2 h; 3-4 h (con comida)
Union a proteinas, >90% Union a proteinas, 99%
Metabolismo, oxidacion de CYP2C9; Metabolismo, oxidacion a 3-OH (∼20%
glucuronidacion de farmaco original y de actividad del farmaco original)
metabolitos t1/2, 0.8 a 2.1 h (del farmaco original);
t1/2, 2-4 h 0.5-4 h (metabolito activo)
500 mg de carga, luego 50-100 mg
250 mg cada 6 h 4-6 veces/d
*La terapia generalmente no (maximo 400 mg/d)
deberia superar los 7 dias o *Efectos secundarios: CNS,
2-3 dias (dismenorrea); 15% GI, y erupcion (todo >10%);
de enzimas hepaticas elevadas; administracion con comida
excretado en la leche ↓ tasa/grado de absorcion
Materna. F.C: POSTAN.
ACIDOS ENOLICOS
DIERIL HERTEROCICLOCOS
SELECTIVOS DE LA COX-2
• MECANISMO DE ACCION: Inhibidor selectivo de la COX-2 debido a que la cadena lateral de su bolsillo
hidrofilico es mas grande que el sitio de unión para bloquear la COX-1
 Los rofecoxib, el valdecoxib y el lumiracoxib se retiraron en todo el mundo debido a las complicaciones
cardiovasculares.
• INDICACIONES: *Dolor agudo para el tratamiento de la Osteoartritis *Artritis reumatoide *Artritis
reumatoide juvenil *Espondilitis anquilosante y *Dismenorrea primaria.
•La dosis recomendada para tratar la osteoartritis es de 200 mg/d como dosis única o dividida en dos dosis.
•En el tto de la artritis reumatoide, la dosis recomendada es de 100-200 mg dos veces al día
• CONTRAINCACIONES: Hipersensibilidad a la formula,px. Que haya experimentado asma, urticaria, o
reacciones alérgicas con el uso de AAS u otros AINES.
• EFECTOS ADVERSOS: Celecoxib confiere un riesgo de infarto del miocardio y accidente cerebrovascular, El
uso crónico del celecoxib puede disminuir la densidad mineral ósea, en especial en pacientes varones mayores.
Alergia agravada, insomnio, vértigo, tos, prurito rash, hemorragias gastrointestinales e insuficiencia renal.
COLECOXIB ETORICOXIB

Máximo Cp, ∼3 h Máximo Cp se desconoce.


Union a proteinas, 97% Adsorción incompleta aprox. 80%
Metabolismo, CYP 2C9 (mayor) y Metab. Extensa antes de excreción.
3A4 (menor), glucuronido t1/2 de 20-26 h.
T1/2, 11.2 H
100-200 mg 1-2 veces/d; Osteoartritis: 60mg 1v/dia
400 mg seguido de 200 mg Artritis reumatoidea: 90mg 1 v/dia
si es necesario en el primer Artritis gotosa aguda: 120 mg( solo durante
dia (dolor agudo); los síntomas agudos)
maximo, 800 mg/d. Dolor agudo y dismenorrea 120 mg 1 v/dia
Ninos >2 anos: 50 mg (10-25 kg) dolor crónico: 60 mg 1 v /dia
o 100 mg (>25 kg) 2
Veces/D.
AINES EN EL EMBARAZO

Está demostrada la prolongación de la gestación por AINES en humanos. Algunos


en particular la indometacina, se han utilizado fuera de etiqueta para detener el
trabajo de parto prematuro.
Se han usado inhibidores selectivos de la COX-2 fuera de etiqueta como agentes
tocolíticos; este uso se ha asociado con estenosis del ductus arterioso (alteraciones
de la circulación fetal) y oligohidramnios en fetos de mas de 32 semanas.
 La aspiración en dosis baja (81 mg/d) reduce el riesgo de preeclampsia en 24%
cuando se usa como medicamento preventivo (fuera de etiqueta) después de las 12
semanas de gestación en mujeres que están en alto riesgo.
FARMACOCINATICA EN NIÑOS

 La dosificación se basa en la extrapolación de los datos de farmacocinética de los adultos y los


niños mayores de 2 años.
 La biodisponibilidad sistémica de las formulaciones del paracetamol rectal en neonatos y bebés
prematuros es más alta que en pacientes mayores.
 La depuración del paracetamol se reduce en neonatos prematuros, probablemente debido a su
inmaduro sistema de conjugación de glucurónido.
 La cinética del ácido acetilsalicílico se alteró notablemente durante la fase febril de la fiebre
reumática.
 La reducción de la albumina sérica esta asociada al aumentos de la fracción de salicilatos libros lo
que conlleva a una saturación de la excreción renal y producir acumulación de niveles tóxicos del
fármaco.
USO DE AINES EN ANCIANOS

• La dificultad del manejo del dolor en el anciano radica en la presencia de múltiples


comorbilidades, polifarmacia, presentación del dolor o de su causa de forma atípica y
mayor riesgo de efectos secundarios e interacciones y la falta de adherencia si el
fármaco produce efectos secundarios.
• Los AINES con una prolongada t1/2 y metabolismo oxidativo (es decir, piroxicam,
tenoxicam, celecoxib) tienen concentraciones plasmáticas elevadas en pacientes de edad
avanzada.
• Es aconsejable comenzar la mayoría de los AINES a una dosis baja en los ancianos e
incrementar la dosificación sólo si la eficacia terapéutica es insuficiente
GRACIAS!!

También podría gustarte