Está en la página 1de 7

La necesidad de contar con nuevas alternativas de energía, sin costo por mantenimiento y con bajo impacto

ambiental, en las que el cemento sirva como adhesivo o cementante capaz de ofrecer otras funciones como la
generación de luminiscencia, dio pie a la creación de un cemento emisor de luz diseñado por José Carlos Rubio
Ávalos, investigador de la Sección de Innovación Tecnológica en Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Partiendo de las mismas materias primas con las que se fabrica el cemento, y añadiendo determinados aditivos, los
científicos modificaron las propiedades ópticas del material, volviéndolo fosforescente
Mediante el uso de aditivos los científicos evitan la formación de cristales, creando un material amorfo que –
como el vidrio– permite el paso de la luz al interior. Variando la proporción de aditivos añadidos en la
fabricación del cemento se puede regular tanto la intensidad de luminiscencia del material

Esta modificación en la estructura microscópica hace que las propiedades estructurales del material cambien
y, por tanto, no puede tener los mismos usos que el cemento común. El material está pensado para ser usado en
superficies a modo de recubrimiento, y se fabrica con las mismas herramientas necesarias para el cemento
común. Debido a la naturaleza inorgánica de los componentes del cemento, el material puede llegar a tener una
vida útil muy larga, si se compara con otros materiales fosforescentes como plásticos o pinturas, aunque siempre
dependiendo del uso que se le dé.

También podría gustarte