Está en la página 1de 13

La enseñanza de la filosofía.

De la mente y el desarrollo de la sociedad humana,


(Martínez, 2013).

Pablo Picazo Martínez


1. Psicología popular VS psicología
científica.
• Popular o natural: Conjunto de
conocimientos que tenemos de facto.
• Científica: conjunto de conocimientos que
algunos seres humanos pueden llegar a
adquirir tras el estudio o la investigación.
1. Psicología popular VS psicología
científica.
• Es a través de la psicología (popular o
científica) que se pueden describir los
procesos mentales.
2. Los procesos mentales, son
procesos cognitivos.
• Son procesos mediante los cuales algún
sujeto adquiere conocimiento de su
entorno y de sí mismo (autor).
• Creencias e inferencias permiten al sujeto
manipular información que le conduce
normalmente más allá de lo inmediato.
2. Los procesos mentales, son
procesos cognitivos.
• Los procesos mentales pueden ser
caracterizados según la función que
desempeñan.
• La inteligencia humana abarca
capacidades deductivas o demostrativas
que están lejos de las capacidades
inferenciales de los animales.
3. La mente humana.
• La mente humana es esencialmente
“elegante”, y también es consciente de
que quiso realizar tal acción.
• Las mentes humanas despliegan
capacidades imaginativas extraordinarias
lo cual les permite un progreso cognitivo.
3. La mente humana.
• Cada ser humano pone en juego todos
sus procesos mentales, tanto receptivos
de información como los procesos en
torno a la inteligencia.
4. El ser humano como sujeto
social.
• Cada ser humano forma parte de
asociaciones diferentes en función de sus
necesidades e intereses.
• Cada ser humano pone en juego todos
sus procesos mentales, tanto los
receptivos de información como los
procesos en torno a la inteligencia.
4. El ser humano como sujeto
social.
• Cada miembro del grupo no sólo tiene
mente sino que atribuye mente a los otros.
• Comparten sentimientos y emociones, que
son evaluaciones de sus recuerdos y
creencias.
5. La educabilidad del ser humano.

• La educabilidad puede ser entendida como la capacidad


para aprovechar las oportunidades las oportunidades y
adquirir los activos necesarios para alcanzar logros
educativos de calidad (Navarro, 2003).

• La educabilidad del ser humano puede ser fortalecida


con los procesos pedagógicos adecuados en un
ambiente educativo de participación social.
5. La educabilidad del ser humano.

• La educabilidad se concreta en cada niño que participa


en procesos escolares.

• Permite interrogar a la escuela como a la familia, a los


propios niños y jóvenes, preguntando lo que les pasa en
la escuela como fuera de ella.
Referencias.
• Martínez, P. (2013). La enseñanza de la filosofía de la mente y el
desarrollo de la sociedad humana. Ludus Vitalis, vol. XIX, num. 39,
2013, pp. 283 – 286.

• Navarro, L. (2017). La noción de "condiciones de educabilidad"


como expresión de la demanda por un mínimo de equidad social para
la educación. Notas para una discusión. Paulo Freire. Revista De
Pedagogía Crítica, (2), 97-110.
https://doi.org/10.25074/07195532.2.521

• Robelo, M. y Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad:


elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo
humano. Cultura educación y sociedad 7(2) 77-93.

• Castañé, J. (1983). Un paradigma interdisciplinar de formación: el


hombre educable. Revista española de pedagogía. Año XLI, num. 162,
octubre – diciembre 1983.

También podría gustarte