Está en la página 1de 42

Expresión del material genético:

de la transcripción a la traducción

Por:
 Alan
 Katya
 Valeria
 Britany
 Javier
¿Qué es un gen?

 Es la unidad de material genético que


aporta la información necesaria para
la síntesis de una proteína.
 Un gen está formado por una larga
cadena de nucleótidos, en la que se
distinguen exones e intrones. Los
exones son las regiones
codificantes que van a proporcionar
la información para la síntesis de una
proteína, mientras que los intrones
son regiones no codificantes, que se
hallan intercaladas en el gen y tienen
otras funciones.
Los biólogos aprendieron que los genes son elementos discretos que dominan la apariencia
de rasgos específicos.
 Mendel habría argumentado a favor del concepto de que un gen determina un rasgo.
 Boveri, Weismann, Sutton y sus contemporáneos descubrieron que los genes y su
representación física formaban parte de los cromosomas.
 Morgan, Sturtevant y sus colegas demostraron que los genes tienen una localización
específica (se hallan en lugares determinados de cromosomas particulares y esta
localización permanece constante de un individuo a otro).
 Griffith, Avery, Hershey y Chase demostraron que los genes están compuestos de DNA
(ácido desoxirribonucleico), y
 Watson y Crick resolvieron el problema de la estructura del DNA, lo que explicaba de qué
manera esta macromolécula podía codificar información heredable.

EL MECANISMO POR MEDIO DEL CUAL LA INFORMACIÓN ALMACENADA EN UN


GEN SE CONVIERTE EN EL TRABAJO QUE DIRIGE LAS ACTIVIDADES CELULARES
Los nucleótidos son cada una de las unidades que
forman los ácidos nucleicos, el ácido
desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico
(RNA). Los nucleótidos están formados por una base
nitrogenada, una pentosa (azúcar cíclico de 5
átomos de carbono) y un grupo fosfato, unidos por
enlaces covalentes (fuertes).
Las bases nitrogenadas son purinas (adenina y
guanina) y pirimidinas (timina, citosina y uracilo). En
el ácido desoxiribonucléico (DNA) la pentosa es la
desoxiribosa, mientras que en el ácido ribonucléico
(RNA) es la ribosa.

7.1: RELACIÓN ENTRE GENES Y PROTEÍNAS


¿Qué es una proteína?
Es una molécula compleja formada por una
cadena de aminoácidos, que se unen formando
secuencias específicas. Existen 20 aminoácidos
proteinógenos (que forman parte de las
proteínas) que se unen uno a otro en distinto
orden en forma de cadenas.
Según la secuencia de aminoácidos
característica de cada proteína, las cadenas
adquieren una forma tridimensional en el
espacio, que les permite realizar correctamente
su función. La cadena de aminoácidos debe
pasar por ciertas transformaciones antes de ser
una proteína funcional, como el plegamiento o
la glicosilación (unión de azúcares a la proteína)
que se producen en otras estructuras celulares.
Las proteí́nas se sintetizan en el citoplasma por un proce-so complejo conocido como
traducción. Ésta requiere la participación de docenas de componentes diferentes, incluidos
los ribosomas. Estos últimos son componentes inespecíficos de la maquinaria de
traducción.Tales complejos citoplásmicos pueden programarse como “máquinas”, como
una computadora, para traducir la información codificada por cualquier RNA mensaje- ro.
Los ribosomas contienen proteínas y RNA. Los RNA de un ribosoma se conocen como RNA
ribosomales (o rRNA) y, del mismo modo que los RNA mensajeros, cada uno se transcribe a
partir de las cadenas de DNA de un gen.
La información genética está contenida en un
código formado por los cuatro nucleótidos
(adenina, guanina, timina y citosina), que
forman codones (conjuntos de tres bases).
Las diferentes combinaciones de tres
nucleótidos (codones) determinan un
determinado aminoácido de la proteína en
formación (por ejemplo, la combinación UCG
determina que el aminoácido que corresponde
¿Cómo recoge el DNA la sea una serina) o para un símbolo (comienzo o
parada de la secuencia de la proteína, por
información genética ejemplo UAG determina que se acaba la lectura
para formar una del gen).
Se expresa en forma de sus iniciales:
proteína?  Adenina (A)
 Citosina (C)
 Guanina (G)
 Timidina (T) (en el caso del DNA) o Uracilo (U)
(en el caso del RNA).
SINOPSIS DE LA
TRANSCRIPCIÓN
EN CÉLULAS
PROCARIOTAS
Y EUCARIOTAS
La transcripcion es un proceso en el cual una cadena de DNA
provee la informacion para la sintesis de una cadena de RNA.
Las enzimas encargadas de la transcripcion en células
procariotas y eucariotas se denominan polimerasas de RNA
dependientes de DNA, o tan solo polimerasas de RNA. Estas
enzimas incorporan nucleotidos, uno a la vez, dentro de una
cadena de RNA cuya secuencia es complementaria de una de
las cadenas de DNA, la cual sirve como plantilla o molde.
El primer paso en la síntesis de un RNA es la
vinculación de la polimerasa con el DNA molde.
Esto plantea un tema de interés general, en este
caso las interacciones específicas de dos moléculas
muy diferentes, proteínas y ácidos nucleicos. Así
como diferentes proteínas han evolucionado para
unirse a diversos tipos de sustratos y catalizan
distintos tipos de reacciones, también
evolucionaron algunas para reconocer y unirse a
secuencias específicas de nucleótidos en una
cadena de ácido nucleico. El sitio de la molécula
de DNA donde se une la polimerasa de RNA antes
de iniciar la transcripción se llama promotor.
Las polimerasas de RNA celulares no son capaces de
reconocer los promotores por si mismas y requieren la
ayuda de proteinas adicionales conocidas como
factores transcripcionales. Ademas de suministrar un
sitio de enlace para la polimerasa, el promotor contiene
la informacion que determina cual de las dos cadenas
de DNA se transcribe y el sitio en donde se inicia la
transcripcion.
La polimerasa se mueve a lo largo de la cadena de DNA molde
hacia el extremo 5′ terminal (p. ej., en una dirección 3′ → 5′).
Conforme la polimerasa avanza, el DNA se desenrolla de manera
temporal y la polimerasa ensambla una cadena complementaria
de RNA que crece del extremo 5′ en una dirección a 3′ (fig. a, b).
Como se indica en la figura c, la polimerasa de RNA cataliza la
reacción
RNAn + NPPP → RNAn + 1 + PPi
en la cual precursores de trifosfato de ribonucleósido (NPPP) se
hidrolizan en monofosfatos de nucleósidos cuando se polimerizan en
una cadena por medio de enlaces covalentes.
A medida que la polimerasa se mueve a lo largo del DNA molde,
éste incorpora nucleótidos complementarios dentro de la molécula
del RNA en crecimiento. Un nucleótido se incorpora dentro de la
cadena de RNA si es capaz de formar pares de bases (Watson-
Crick) con el nucleótido de la cadena de DNA que se transcribe.
Esto puede revisarse en la fi gura c en la que el 5′-trifosfato de
adenosina entrante forma par con el nucleótido de timina que
contiene el DNA molde. Una vez que la polimerasa se ha movido en
un segmento en particular de DNA, la doble hélice de DNA se
vuelve a formar (como se observa en la fig. a, b). Por consecuencia,
la cadena de RNA no permanece vinculada con su molde como
un híbrido DNA-RNA (excepto por unos nueve nucleótidos justo al
lado del sitio donde la polimerasa opera).
Las polimerasas de RNA son capaces de formar RNA muy
largos. Por consiguiente, la enzima debe permanecer unida al
DNA en largos segmentos del DNA molde (se dice que la
enzima es procesiva). Al mismo tiempo, la enzima debe tener
una vinculación lo sufi cientemente laxa para poder moverse
de un nucleótido al siguiente de la plantilla (o molde).
Mediante metodologías bioquímicas es difícil estudiar ciertas
propiedades de las polimerasas de RNA, como la procesividad,
debido a que tienden a promediar las diferencias entre
moléculas proteicas individuales. Por lo tanto, los investigadores
han desarrollado técnicas que hacen posible seguir las
actividades de una sola molécula de polimerasa de RNA tal y
como las empleadas para estudiar de modo individual los
motores del citoesqueleto.
Dos ejemplos de estos estudios se muestran aqui. En
estos ejemplos, una molécula de polimerasa de
RNA está unida a la superficie de un cubreobjetos y
se permite que transcriba una molécula de DNA
que contiene unas pequeñas esferas fluorescentes
unidas de manera covalente a uno de sus
extremos. El movimiento de la esfera fluorescente
puede seguirse por microscopia de fluorescencia.
En la figura a, la esfera está libre en solución y sus
límites de movimiento son proporcionales a la
longitud del DNA entre la polimerasa y la esfera.
Conforme la polimerasa transcribe la plantilla, la
cadena de DNA que conecta se elonga y el
movimiento de la esfera se incrementa. Este tipo de
sistema permite a los investigadores estudiar la
velocidad de transcripción de una polimerasa
individual y determinar si la polimerasa transcribe el
DNA en un movimiento estable o discontinuo.
En la fig. b, la pelotita en el extremo de la
molécula de DNA que se transcribe
queda atrapada por un rayo láser. La
poca fuerza desarrollada por el láser
puede variarse lo suficiente para detener
la transcripción continua del DNA de la
polimerasa. Las medidas realizadas en
moléculas de polimerasa de RNA
durante la función de la transcripción
indican que estas enzimas se pueden
mover con una fuerza más de dos veces
superior respecto de la molécula de
miosina.
Aunque las polimerasas son moléculas relativamente
poderosas, estas enzimas no se encuentran siempre en un
estado de movimiento continuo, sino que pueden sufrir pausas
en ciertos puntos a lo largo del DNA molde e incluso
retroceder antes de reasumir su avance. En algunos casos, una
polimerasa que permanece detenida debe digerir más allá
del extremo 3′ de la transcripción sintetizada de manera
reciente y sintetizar de nueva cuenta la porción errónea antes
de reiniciar su movimiento. Se han identificado factores de
elongación que aumentan la capacidad de la enzima para
superar estos controles. En este punto de la discusión es útil
examinar las diferencias en el proceso de la transcripción entre
las células procariotas y las eucariotas.
Síntesis y procesamiento de RNA
mensajeros
Síntesis y procesamiento de RNA
mensajeros

 El ARN mensajero (ARNm) es una molécula de ARN de cadena simple,


complementaria a una de las cadenas de ADN de un gen. El ARNm es una
versión del ARN del gen que sale del núcleo celular y se mueve al citoplasma
donde se fabrican las proteínas. Durante la síntesis de proteínas, un orgánulo
llamado ribosoma se mueve a lo largo del ARNm, lee su secuencia de bases, y
utiliza el código genético de traducir cada triplete de tres bases o codón, en su
aminoácido correspondiente.
 La diversidad del procesamiento del ARNm ayuda a la molécula a mejorar su
funcionamiento, evitan su degradación y mejoran su función y transporte del
núcleo al citoplasma. Además durante el procesamiento se puede obtener una
gran variedad de moléculas de ARNm provenientes de una sola molécula,
dando como consecuencia una diversidad de isoformas de proteínas haciendo
que la función de esta pueda diversificarse.
Modelo de fabricación de proteínas.
Dogma central de la biología molecular

Forma
Actúa como
estructuras
fórmula para ADN se transcribe a ARN que
como
producir servirá como mensajero entre ADN
cartílago,
proteínas. y fábrica de proteínas, por eso el
músculos,
nombre.
cabello,
uñas.
Cada ARNm
Sintetizándose una tendrá la
Enzima que molécula de ARN información
hace posible para la síntesis
que se o producción
transcriba la de una
información proteína en
del ADN particular
Diferencias entre ARNm procariote y eucariote
. 7.4 CODIFICACION DE LA INFORMACION
GENETICA.
CODIFICACION DE LA INFORMACION
GENETICA.

 Una unidad de información genética, contiene la información para la síntesis de


una molécula de RNA.
 Los principales RNA celulares son el RNA ribosomas(rRNA), el RNA de
transferencia (tRNA) y el RNA mensajero (mRNA).
 Cada molécula de (mRNA) contiene la información para la secuencia de
aminoácidos de una proteína, mientras que en las moléculas las de (rRNA) y de
(tRNA) forman parte de la maquinaria celular que traduce la información de los
(mRNA) a proteínas.
CODIFICACION DE LA INFORMACION GENETICA.

La información para las moléculas de RNA y para las proteínas presentes en una
célula esta codificada en el ADN de ese organismo.
La información para la secuencia de aminoácidos de una proteína esta
codificada en el (mRNA), en unidades independientes de tres bases llamadas
codones.
RNA DE TRANSFERENCIA

 Son moléculas de ARN con estructura cruciforme, encargados de leer el


código del ARNm en los ribosomas e ir sintetizando la cadena de la
proteína a partir de los aminoácidos que tienen asociados a su estructura
FUNCION DE LOS RNA DE TRANSFERENCIA

 Tiene una función importante en la síntesis proteica ,1 2 es aquel que


transfiere las moléculas de aminoácidos a los ribosomas, para
posteriormente ordenarlos a lo largo de la molécula de ARN
mensajero (ARNm)

 Estos aminoácidos se unen por medio de enlaces peptídicos para


formar proteínas durante el proceso de síntesis de proteínas.

 Cada tipo de ARNt se combina específicamente con 1 de los 20


aminoácidos que se van a incorporar en las proteínas
VIDEO

 https://www.youtube.com/watch?v=46XUQt_EBKY&feature=emb_title
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS RNA

A diferencia de lo que ocurre con el DNA


 La composición de bases varía dentro de una misma especie
 No existe una equivalencia entre bases
Estructura tridimensional de los RNA en
general

 Es compleja, única para cada tipo de RNA y resulta de la combinación de


estructuras locales, estabilizadas por enlaces de hidrógeno
Existen 3 tipos principales de RNA:
FUNCIONES DE LOS RNA

1) RNA como material genético


2) Portador transitorio de información genética
3) Síntesis de proteínas
4) Maduración del RNA
5) Regulación de la expresión de los genes

También podría gustarte