Está en la página 1de 16

La desigualdad y la jerarquía, clases sociales, tipos de capital,

la injusticia

A partir de lecturas de:


Maurice Duverger
Charles Tilly
Pierre Bourdieu
Barrington Moore
Desigualdad / Antropología política

Antropología política: explicar las formas que asumen el poder y las desigualdades
sobre las que aquel se apoya. Relaciones entre clases o categorías sociales y entre
intereses antagónicos, las expresiones ideológicas que conforman y expresan las
relaciones de desigualdad y los modos de distribución del poder, las manifestaciones de
rebelión o de impugnación de aquél.

El problema: bases de la desigualdad y la organización del poder que esta promueve:


¿Relaciones o correlaciones entre formas de estratificación social y tipos de poder?
"El poder político organiza la dominación legitima y la subordinación y crea una
jerarquía que le pertenece“,

al hacerlo esta expresando "oficialmente" una desigualdad mas fundamental: la que


la estratificación social y el sistema de clases sociales establecen entre individuos y
grupos sociales.

En las sociedades con gobierno mínimo el poder, la influencia y el prestigio son


resultado de condiciones como relación con los antepasados, propiedad de la tierra y
riquezas materiales, control de los hombres susceptibles de ser enfrentados a
enemigos exteriores, manipulación de los símbolos y el ritual. Estas practicas
implican antagonismo, rivalidad y conflicto, pero no se puede inferir que estos
fenómenos impliquen, necesariamente, relaciones de explotación.
Maurice Duverger

 Relaciones igualitarias o desigualitarias de hecho o de derecho


 Jerarquía, desigualdad, explotación
 Sistemas de desigualdad:
• Clanes y linajes
• Clases y castas, órdenes o estados
• Clases sociales
 Teorías de la estratificación social. Crítica
 Teoría de las élites. Crítica
 Posiciones teóricas en planteamiento de la desigualdad:
• teorías funcionalistas: desigualdad como una necesidad que resulta de la
naturaleza misma del sistema social y de sus condiciones de
funcionamiento.
• teorías criticas o del conflicto: Tradición radical. La sociedad no definida
abstractamente, sino como conjunto de grupos reales, de actores sociales
que se enfrentan en su seno y que por su interacción contribuyen a su
permanente transformación.
Charles Tilly

 Desigualdades persistentes

 Desigualdades categoriales: duraderas y sistemáticas en las posibilidades de vida,


que distinguen a los miembros de categorías de individuos, socialmente definidas.
Se organizan en pares categoriales.

 No cómo se producen sino como operan: son producto de tensiones del sistema
generador que estimulan la producción de una nueva solución (solución
“funcional, no definitiva de las desigualdades).

 Desplazamiento en los niveles de análisis → nivel micro a un nivel macro y <, nivel
personal a interpersonal (sentido de la acción y el proceso social).

 Estructuras sociales no como entidades en sí mismas, sino como producto de las


acciones e interacciones transaccionales de los individuos.

 Análisis de la desigualdad según modelos relacionales de la vida social: se inician


con transacciones o lazos interpersonales. Explicación de fenómenos específicos
de desigualdades y no estas como atributos de individuos o grupos;
 Desigualdad mecanismo para producir en un sistema permanentemente que
otorga ventajas permanentes a ciertas personas y limitación o exclusión de otros.

“Cierre social” (Weber): accionar de personas que amplían sus recursos


para limitar el acceso y las oportunidades a otros.

Cierre social excluyente: pretensión por parte de un grupo de


asegurarse una posición privilegiada a costa de otros mediante un
proceso de subordinación.

Es una forma de acción colectiva

 Mecanismos generadores de desigualdad: explotación, acaparamiento de


oportunidades, emulación y adaptación

 Emulación y adaptación, elementos generadores por los que se difunde el sistema


de desigualdad → proceso inevitable y adaptado a la vida rutinaria de las personas
→ desigualdades > habituales y esenciales para explotadores y explotados .
La desigualdad

Barrington Moore: La injusticia

Problema ¿Por qué la gente acepta ser víctima en sus sociedades y por qué en
ocasiones no?
Concepto de agravio moral → coraje popular → sentimiento de injusticia

Contrato social implícito, sujeto a prueba y renegociaciones continuas. Este contrato


regula un conflicto (inherente, inevitable con intensidad diferenciada en tiempo y
espacio) entre:
a) demandas trabajadores (o unidad doméstica).
b) Necesidades sociedad como todo
c) Necesidades y demandas grupos dominantes

Formas del contrato social que regulan la división del trabajo, según:
a) Grado de obligatoriedad
b) Grado de persuasión

A mayor grado de obligatoriedad menos exitoso el acuerdo y menos genuino


Aspecto 1 de división del trabajo que despierta agravio moral y sentido de injusticia: Tareas
y funciones sociales con evaluación negativa (que estratos altos considerarían degradación
o insulto arete o sentido innato de la propia excelencia)

Aspecto 2 de división del trabajo que despiertan agravio moral y sentido de injusticia:
concepciones de propiedad.
¿Cómo se regula el acceso a los medios de producción y su uso?: idea de que todos debían
tener un acceso suficiente ocupar un lugar decente.
Sentimiento que no es eficiente siempre y se convierte en rabia.

Aspecto 3 de división del trabajo que despiertan agravio moral y sentido de injusticia: el
holgazán: se niega a cumplir su parte y vive de otros es modelo social negativo siempre y cuando
el holgazán sea pobre.

La distribución de bienes y servicios: permutas de la igualdad:


Esta distribución de relaciona con la división social del trabajo y con las formas de producción
que prevalecen (47). Operan dos principios contradictorios (similar a división del trabajo):
• Idea general de igualdad basada en lo que necesitan las unidades de consumidores;
• Principio de desigualdad basado en el valor jerarquizado que se asigna a las distintas
funciones sociales.
Justificaciones de la desigualdad:
Una capacidad o función del grupo privilegiado que es escasa y valiosa para la sociedad, o
superioridad moral y ese estrato dominante reclama derecho a apropiación mayor.

La desigualdad puede entonces aceptarse o buscarse solo si contribuye al bien


común. Por eso respuestas populares y plebeyas a la exhibición de riqueza en
sociedad de clases. Rituales de desigualdad que refuerzan la separación
(desigualdad) entre seres humanos. Factores que hacen esto:

• Creencia de las masas (que disfrutan con el exhibicionismo) en que las élites
cumplen un propósito con el que ellas mismas están de acuerdo; claro que esto
tiene límites.
• Formas de identificación con las élites: son logros obtenidos por su sociedad.
Exhibicionismo ha sido históricamente eficiente para crear identificación, claro
que esto tiene límites y cuando los dirigentes fracasan (sobre todo en seguridad
y protección) y se evaporan las posibilidades de identificación, emerge el coraje
intenso.

Son los estratos altos han tenido grandes ventajas para imponer lo que “socialmente
necesario”.

Por distintos mecanismos los seres humanos pueden enseñarse entre sí y aprender
ellos mismo a poner bajo valor a su propio valor, aceptar degradación y dolor como
moralmente justificados, o aceptarlos; sociedades moldearse según “ética de la
sumisión”
Pierre Bordieu
Espacio Social

conjunto de relaciones o sistema de posiciones definidas unas en relación con las


otras. La posición en el espacio social es igual a la estructura de distribución de las
distintas especies de capital.

Capital

Es trabajo (energía social en forma de trabajo) acumulado, en forma de materia o


en forma interiorizada o incorporada.

Es una abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales


del Activo) menos las deudas y obligaciones (Pasivo), todo de lo cual es titular el
capitalista.
Campo social

• Un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones


sociales determinadas, que se definen por la posesión o producción de una
forma específica de capital, propia del campo en cuestión.
• conjunto de relaciones o sistema de posiciones que se definen en torno a un
tipo específico de capital por agentes que juegan en ese campo.
• Sistema de diferencias: distancia social separa a posiciones inferiores y
superiores (distancias que puedes ser codificadas para hacerlas respetar: ley,
costumbre…).
Capital simbólico

Llamo capital simbólico a cualquier especie de capital (económico, cultural, escolar o


social) cuando es percibida según unas categorías de percepción, unos principios de
visión y de división, unos sistemas de clasificación, unos esquemas clasificadores, unos
esquemas cognitivos que son, por lo menos en parte, fruto de la incorporación de las
estructuras del campo considerado, es decir de la estructura de la distribución del
capital en el campo considerado.

Sólo existe en la medida en que todas las pequeñas diferencias, las sutiles señales de
distinción en la etiqueta y el rango, en las prácticas y en el vestir son percibidas por
personas que conocen y reconocen prácticamente (lo han incorporado) un principio de
diferenciación que les permite reconocer todas esas diferencias y dar les valor.

Agentes sociales:

 en el campo los individuos no existen como tales sino como agentes que pueden
producir efectos en el campo.
 Las posiciones de los agentes en el campo se definen históricamente: su posición
respecto a otras posiciones y su posición en la estructura de distribución de los
distintos tipos de poder o capital
 la posición dominante o dominada de los participantes en el interior del campo
depende en algún grado de las reglas específicas del mismo.
Estructura social:
El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las
relaciones de dominación entre ellos.

Estructura del campo:


Se define en cada momento por el estado de las relaciones de fuerza ente los agentes
(jugadores): su fuerza relativa, las estrategias de juego (que dependen del capital).

Habitus:
 Disposiciones adquiridas a través de la interiorización de un tipo de condiciones
económicas y sociales que generan y estructuras prácticas y representaciones que
pueden ser reguladas sin ser obediencia a reglas ni buscar fines.
 Es producto social: adquirido.
 Permite “cálculo inconsciente” que permite orientarse en el campo social sin
necesidad de reflexión (forma de “manejar la vida”).
 Sistema de competencias sociales: capacidad de acción y reconocimiento social
para ejercerla.
 Habitus de clase: producto de unas condiciones de existencia y de
condicionamientos idénticos o semejantes, ligado a “clase social” entendida como
clase de individuos dotados del mismo habitus.
Clases sociales

Marx

 jerarquías colectivas engendradas por apropiación privada medios producción;

 La apropiación privada medios de producción introduce una desigualdad real que engendra
jerarquías colectivas estables: clases.

 Explotación: capitalistas expropian la “plusvalía” (lo que el trabajo aporta o crea) del trabajador
dejándole solo lo que necesita para vivir.

 Diversos sistemas de clases coexisten, pues en la historia un sistema no desaparece (o nace) “en
bloque”, pero uno es el dominante.

 La jerarquía de clases es la verdadera estructura dela sociedad (tras estructuras democráticas o


igualitarias, son para los marxistas formales). Carácter ilusorio de la igualdad oficial fundada en el
derecho público, la competencia económica y la libertad de empresa.

 Superestructuras creadas por las fuerzas productivas, las formas de propiedad y las clases:
normas, valores, leyes tienen por fin mantener esas clases y estructuras, a través de formas
disimuladas. Los sistemas políticos ocultan la dominación real de los propietarios de los
instrumentos de producción y el aparato estatal tiene por fin mantener esa dominación.

 Conciencia de clase: sentimiento pertenencia a una clase y exterioridad respecto a otra.


Constitutiva de la clase, para los marxistas.
Clases sociales
Duverger

 Son jerarquías sociales de hecho que existen en sociedades formalmente igualitarias


 Existencia en la sociedad de desigualdades colectivas que distribuye a los individuos
en categorías desiguales: que no tienen el mismo estatuto ni las mismas ventajas.
 La desigualdad de estos conjuntos se interfiere con la jerarquía de poderes (las
autoridades de estos suelen salir de las clases más altas).

Bourdieu

al sistema de desviaciones diferenciales que diferentes posiciones en las dimensiones


mayores del espacio social corresponde

A cada clase de posición corresponde una clase de habitus (o de aficiones producidos


por los condicionamientos sociales asociados a la condición correspondiente y, a través
de estos habitus y de sus capacidades generativas, un conjunto sistemático de bienes y
de propiedades, unidos entre sí por una afinidad de estilo.

Una de las funciones de la noción de habitus estriba en dar cuenta de la unidad de


estilo que une las prácticas y los bienes de un agente singular o de unaclase de agentes
.
Clases sociales

las clases que cabe producir separando regiones del espacio social agrupan a unos
agentes lo más homogéneos posible no sólo desde el punto de vista de sus condiciones
de existencia sino también desde la perspectiva de sus prácticas culturales, de sus
consumos, de sus opiniones políticas, etc.

A cada clase de posición corresponde una clase de habitus (o de aficiones) producidos


por los condicionamientos sociales asociados a la condición correspondiente y, a través
de estos habitus y de sus capacidades generativas, un conjunto sistemático de bienes y
de propiedades, unidos entre sí por una afinidad
de estilo.

Clases sociales solo pueden definirse “sobre el papel”, por la delimitación de un conjunto
homogéneo —relativamente— de agentes que ocupan una posición
idéntica en el espacio social; y sólo pueden convertirse en clases movilizadas y
actuantes, en el sentido de la tradición marxista, a costa de una labor propiamente
política de construcción, de fabricación.

El objetivo principal de la ciencia social no consiste en construir clases. El problema de la


clasificación, que experimentan todas las ciencias, no se plantea de una forma tan
dramática a las ciencias del mundo social únicamente porque se trata de un problema
político que surge, en la práctica, en la lógica de la lucha política, cada vez que se intenta
construir grupos reales, por una acción de movilización cuyo paradigma es la ambición
marxista de construir el proletariado como fuerza histórica
Clases sociales

Hablar de espacio social significa resolver, haciéndolo desaparecer, el problema de la


existencia y de la no existencia de las clases, que divide desde los inicios a los
sociólogos: se puede negar la existencia de las clases sin negar lo esencial de lo que los
defensores de la noción entienden afirmar a través de ella, es decir la diferenciación
social, que puede ser generadora de antagonismos individuales y, a veces, de
enfrentamientos colectivos entre los agentes situados en posiciones diferentes dentro
del espacio social.

Salvo las sociedades menos diferenciadas (que aun así manifiestan diferencias, menos
fáciles de calibrar, según el capital simbólico), todas las sociedades se presentan como
espacios sociales, es decir estructuras de diferencias que sólo cabe comprender
verdaderamente si se elabora el principio generador que fundamenta estas diferencias
en la objetividad. Principio que no es más que la estructura de la distribución de las
formas de poder o de las especies de capital eficientes en el universo social
considerado —y que por lo tanto varían según los lugares y los momentos.
Clases sociales

Para reproducir análisis en otras realidades:

 traten de elaborar el espacio social y el espacio simbólico,


 de definir los principios de diferenciación fundamentales (pienso que son los
mismos, pero hay que comprobar si, por ejemplo, no tienen pesos relativos dife
rentes
 y sobre todo los principios de distinción, los signos distintivos específicos en
cuanto a deportes, cocina, bebidas, etc., los rasgos pertinentes que conforman las
diferencias significativas en los diferentes subespacios simbólicos.

Así es en mi opinión la condición del comparatismo de lo esencial y, al mismo


tiempo, del conocimiento universal de los invariantes y de las variaciones que la
sociología puede y debe producir.

Contra el economicismo

El capital solo bajo su significado económico. Este concepto de capital reduce el


universo de las relaciones sociales de intercambio al simple intercambio de
mercancías, el cual está objetiva y subjetivamente orientado hacia la maximización
del beneficio, así como dirigido por el interés personal o propio.

Aquí es donde hay que hacer intervenir todo lo que se refiere a lo simbólico, capital
simbólico, interés simbólico, beneficio simbólico...

También podría gustarte