Está en la página 1de 168

BIENVENIDOS

PRESENTACIÓN DE APRENDIZ
- HORARIOS

- INTENSIDAD

- 20% DE INASISTENCIA
PERDIDA DEL CURSO
CENTRO DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
AUTORIZACIÓN MINISTERIO DE
TRABAJO

SEDES: DUITAMA -
SOGAMOSO
NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO

ENTRENADORES CERTIFICADOS BAJO


ESTÁNDARES DE CERTIFICACIÓN DE
ACUERDO A LA RESOLUCIÓN 1409 DE
2012.
PERSONAL DE APOYO
ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO.
NORMAS DE SEGURIDAD
“CENTRO DE ENTRENAMIENTO”
REGLAS DE FORMACIÓN

PARA REALIZAR
ALGUNA PREGUNTA,
LEVANTAR LA MANO
POR FAVOR.

COLOCAR EL CELULAR
EN SILENCIO,PARA
EVITAR
DISTRACCIONES
CONOCIMIENTOS PREVIOS

BIENVENIDOS A RECORDAR
¿POR QUÉ CAPACITARME?

 De acuerdo a lo establecido por el


Reglamento de Seguridad para
protección contra caídas en trabajo en
alturas, las personas que tomen
decisiones administrativas en relación
con la aplicación de este reglamento, en
empresas en las que se haya identificado
como prioritario el riesgo de caída por
trabajo en alturas, deben estar
certificadas en el Nivel de capacitación
ADMINISTRATIVO PARA JEFES DE AREA
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS .
OBJETIVOS DE FORMACIÓN

1. Realizar actividades generales ANTES


de control de riesgos de trabajo
en alturas según actividad
económica y normativa vigente.
2. Determinar medidas de
prevención y protección de
acuerdo con la tarea y la
normativa vigente AHORA
3. Verificar la ejecución del
programa de prevención
protección contra caídas,
conforme al contexto de la
empresa.
AL FINALIZAR EL APRENDIZ
ESTARÁ EN CAPACIDAD DE:

• Definir los conceptos básicos de la resolución


1409 del 2012.
• Identificar la Normativa vigente de trabajo en
alturas aplicable a su centro de trabajo.
• Seleccionar el equipo de protección contra
caídas adecuado a las actividades a desarrollar.
• Establecer medidas de prevención y
protección para mitigar y controlar los riesgos
inherentes a las actividades propias de su área
al realizar trabajo en alturas.
• Identificar las funciones de la persona
calificada, autorizada y del coordinador de
alturas.
AUTO CUIDADO

 Es la base sobre la cual cada persona


adopta conductas en el ambiente laboral en
el momento de elegir libremente la forma
segura de trabajar contribuyendo con su
propio cuidado y el de sus compañeros que
se relaciona con la identificación de
peligros y riesgos que puedan afectar su
desempeño.
PELIGRO Y RIESGO

 PELIGRO: Fuente, situación o acto


con potencial de daño en términos de
enfermedad o lesión a las personas, o
una combinación de éstos.

 RIESGO: combinación de la
probabilidad de que ocurra un suceso
o exposición peligrosa y la severidad
del daño o deterioro de la salud que
puede causar el suceso o exposición.
BIOMECANICOS MECÁNICOS
ERGONÓMICOS
FÍSICOS

AMBIENTAL QUÍMICOS

PELIGROS Y
PSICOSOCIALES RIESGOS ELÉCTRICOS

PÚBLICOS FISICO-QUIMICOS
TECNOLOGICOS

BIOLÓGICO
QUÍMICO

Toda sustancia química, que durante la fabricación, manejo, transporte,


almacenamiento o uso, pueden entrar en contacto con el organismo
ocasionando problemas en la salud según sea su concentración y tiempo de
exposición.
Gases Inhalación
Vapores
Líquidos Absorción
Polvos
Ingestión
Sólidos
FÍSICO

Factores ambientales de naturaleza física que según su intensidad y


concentración pueden provocar daños a la salud.
ILUMINACIÓN

TEMPERATURAS
RUIDO
EXTREMAS

VIBRACIÓN RADIACIONES
BIOLOGICO

Las enfermedades producidas por los virus, bacterias, hongos, parásitos son
debidas al contacto de todo tipo de ser vivo o vegetal. Para evitarlas se
recomienda tener un control de las vacunas y sobre todo protegerse con el
equipo adecuado.
PSICOLABORAL
BIOMECANICO
CONDICIONES DE SEGURIDAD

MECÁNICO Se refiere a aquellos objetos, máquinas, herramientas e


instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o
estado tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas,
provocando lesiones.
Atrapamiento

Aplastamiento Golpes

Proyección de
Caídas
partículas

Cortes Abrasión
o fricción
CONDICIONES DE SEGURIDAD
TECNOLOGICOS
CONDICIONES DE SEGURIDAD
FENOMENOS NATURALES

https://www.youtube.com/watch?v=VEfU1guASfA
Cumplimiento
Conducta y Legal
Formación
Preventiva Técnicas de
Gestión de
Riesgos

Beneficio para el Negocio y las Personas


PROCESO DE CAUSALIDAD
DE UN ACCIDENTE

Siempre que ocurre un accidente, tuvo que ocurrir una cadena


de eventos que no se controlo en ninguna de sus etapas.

Fallas en la
administración de Cusas físicas o Evento Perdidas
Seguridad humanas

Acto inseguro o Material Peligroso o


Causa u Condición Insegura Daños o
Origen Energía Liberada Perdidas
PROCESO DE CAUSALIDAD DE UN
ACCIDENTE

Acto inseguro
Causa u Material Peligros
Condición Daños o
Origen Energía Liberada
Insegura Perdidas

Acto Inseguro: Material Peligros:


• Vapor de combustible • Muerte
• No acatar procedimientos • Perdidas
• Falta inspección • No usar cinturón seguridad • Humos en operación soldar
producto
• Falta mantenimiento • Daños equipos
• Falta capacitación Condición Insegura: Energía Liberada:
• Falta procedimientos • Pisos resbaladizos • Caída de distinto nivel
• Equipo sin guardas • Colisión de un carrito
transportador

CAUSA RAIZ O CAUSA CAUSA


BASICA INDIRECTA DIRECTA
CUMPLIMIENTO LEGAL
Constitución Política

 Art 13: Derecho a la igualdad.


 Art 25: Derecho al trabajo y a la
protección del estado.
 Art 48:La Seguridad Social es un
servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección,
coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los
términos que establezca la Ley.
 Se garantiza a todos los habitantes el
derecho irrenunciable a la Seguridad
Social.
CODIGO SUSTANTIVO DEL
TRABAJO

 ARTICULO 348. MEDIDAS DE


HIGIENE Y SEGURIDAD. Todo
empleador o empresa están obligados
a suministrar y acondicionar lugares y
equipos de trabajo que garanticen la
seguridad y salud de los trabajadores;
a hacer practicar los exámenes
médicos a su personal y adoptar
las medidas de higiene y seguridad
indispensables para la protección de la
vida.
LEY 9/1979

 Art 83 literal a: establecer


cooperación con los organismos
del estado que tengan relación
con estas materias, las
regulaciones técnicas y
administrativas destinadas a
proteger, conservar y mejorar la
salud de los trabajadores en el
territorio nacional.
RESOLUCION 2400/1979

 Por la cual se establecen


algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad
en los establecimientos de
trabajo.
DECRETO 614/1984

 Es obligación de los empleadores


organizar y garantizar el
funcionamiento de un programa
de salud ocupacional hoy llamado
sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.
RESOLUCION 1016/1989

 Art 11: subprograma de higiene y


seguridad industrial tiene por
objeto la identificación,
reconocimiento, evaluación y
control de los factores ambientales
que se originen en los lugares de
trabajo y que puedan afectar la
salud de los trabajadores.
DECRETO 205/2003

 Art 2 numeral 12: Los


empleadores son los
responsables de la salud
ocupacional de sus
trabajadores y proveerles
condiciones seguras de
trabajo.
 Ley 1562/2012: Define un Sistema
General de Riesgos Laborales como
el conjunto de entidades, normas y
procedimientos a seguir para lograr la
prevención y protección de todos los
trabajadores ante las enfermedades y
accidentes a los que se enfrentan en su
ámbito laboral.

 DECRETO 1072/2015: Decreto único


reglamentario sector trabajo.
RESOLUCION 1409 DEL 2012

REGLAMENTO DE
SEGURIDAD PARA
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN TRABAJO
EN ALTURAS.
TRABAJO EN ALTURAS:
¿TAREA DE ALTO RIESGO?

 Según cifras reveladas por el ministerio del


trabajo en los últimos

años murieron 1.283


personas por caídas de altura, un dato repetitivo
que a lo largo de la historia representa una de
las principales causas de muerte accidental en
Colombia.
¿POR QUÉ NOS ACCIDENTAMOS ?

91% - No se usó equipo de


protección.
82% - No se estableció un método de
protección contra las caídas.
79% - Usaron el arnés pero no
estaban amarrados.
75% - Pérdida de equilibrio, agarre o
resbalo.
ORGANISMOS DE
ESTANDARIZACIÓN
ANSI Z359.0 Definiciones y ANSI Z359.1 Requisitos de Seguridad ANSI Z359.2 Requisitos Mínimos para un
Nomenclaturas empleadas en la para los Sistemas Personales, Programa Administrado
Protección contra Caídas y Detención de Subsistemas y Componentes para la Integral de Protección contra Caídas.
Caídas. Detención de Caídas.

ANSI Z359.3 Requisitos de Seguridad ANSI Z359.4 Requisitos de Seguridad ANSI Z359.5 TBD
para Sistemas de para Sistemas de Rescate Requisitos de seguridad para los
Posicionamiento de Trabajo y de Asistido y Autor rescate. sistemas personales de detención de
Restricción de caídas.
Desplazamiento.

ANSI Z359.6 Especificaciones y ANSI Z359.7 Pruebas de Calificación y ANSI Z359.8 Requisitos de Seguridad
Requisitos de Diseño para Sistemas Verificación de Productos de para Acceso mediante Cuerda.
Activos de Protección contra Caídas. Protección contra Caídas.

ANSI Z359.9 Requisitos de Seguridad ANSI Z359.10 TBD ANSI Z359.11 Requisitos de Seguridad
para Dispositivos de Descenso. para Arneses de Cuerpo Entero.

ANSI Z359.12 Componentes Conectores ANSI Z359.13 Amortiguadores ANSI Z359.14 Requisitos de Seguridad
para Sistemas Personales Personales de Impacto y Líneas de para Dispositivos
de Detención de Caídas Vida con Amortiguador de Impacto. Autor retráctiles para Sistemas.

ANSI Z359.15 Requisitos de Seguridad ANSI Z359.16 Requisitos de Seguridad ANSI Z359.17 Requisitos de Seguridad
para Cuerdas Salvavidas para Detenedores de Caídas. para Cuerdas Salvavidas
Verticales. Horizontales.

ANSI Z359.18 Requisitos de Seguridad


para Conectores de Anclaje.
ANSI Z359.1/2016

Requisitos de Seguridad para los Sistemas Personales,


Subsistemas y Componentes para la Detención de Caídas.
Para que cualquier producto sea marcado o representado de
cualquier manera que cumple con alguna norma ANSI Z359 los
requerimientos de la norma deben ser cumplidos en su
totalidad.
La norma ANSI Z359.1 ya no es norma de producto por lo tanto
ningún producto debe ser etiquetado con dicha norma después
de la fecha efectiva de esta nueva versión.
La fecha efectiva de la norma ANSI Z359.1 2016 es agosto 14
de 2017
ENTIDADES CERTIFICADORAS
Nacional

Internacional
¿POR QUÉ ES DE OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO?

 “Porque la tarea de trabajo en


alturas está considerada como
de alto riesgo y conforme a las
estadísticas nacionales, es la
primera causa de
accidentalidad y muerte en el
trabajo”
OBJETO
 Aplica a todos los empleadores,
empresas, contratistas,
Subcontratistas y trabajadores
de todas las actividades
económicas de los sectores
formales e informales de la
economía, que desarrollen
trabajos en alturas con peligro
de caídas.
CAMPO DE APLICACIÓN
 Toda labor en la que un empleado
tenga el riesgo de caerse a 1.50 m
o más sobre el nivel inferior, es
considerada trabajo en altura.
 Para las construcciones de
nuevas edificaciones y obras
civiles, la obligatoriedad será una
vez la obra haya alcanzado una
altura de 1.80 m o más sobre un
nivel inferior, momento en el cual
el control de los riesgos se deberá
hacer teniendo en cuenta la altura
de 1.50 m.
 Si en el análisis de riesgo que realice el
coordinador de trabajo en alturas o el
responsable del programa de salud
ocupacional denominado actualmente
Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) de la
empresa, se identifican condiciones
peligrosas que puedan afectar al
trabajador en el momento de una
caída.
Se exceptúan de la aplicación de la
presente resolución, las siguientes
actividades:

Actividades lúdicas,
deportivas, de alta
montaña o andinismo y
artísticas
Actividades de atención
de emergencias y rescate;
CAPÍTULO II . OBLIGACIONES Y REQUERIMIENTOS

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES: todo empleador que tenga trabajadores


que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caídas deben:

1. Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales.

2. Incluir en el SG-SST el programa de protección contra caídas de


conformidad con la presente resolución.

3. Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en alturas,


mediante medidas de control contra caídas de personas y objetos,
las cuales deben ser dirigidas a su prevención en forma colectiva,
antes de implementar medidas individuales.
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

4.Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas,


cumplan con los requerimientos de esta resolución.

5.Adoptar medidas compensatorias y eficaces de seguridad, cuando


la ejecución de un trabajo particular exija el retiro temporal de
cualquier dispositivo de prevención colectiva contra caídas.

6.Disponer de un coordinador de trabajo en alturas, de trabajadores


autorizados en el nivel requerido y de ser necesario, un ayudante de
seguridad según corresponda a la tarea a realizarse; lo cual no
significa la creación de nuevos cargos sino la designación de
trabajadores a estas funciones.
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

7.Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el


reentrenamiento, incluido el tiempo para recibir estos dos últimos, no
generen costo alguno para el trabajador.

8.Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se


vaya a exponer al riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar
labores.

9.Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo en alturas


reciba al menos un reentrenamiento anual, para reforzar los
conocimientos en protección contra caídas para trabajo seguro en
alturas.
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

10.Garantizar la operatividad de un programa de inspección,


conforme a las disposiciones de la presente resolución. Los sistemas
de protección contra caídas deben ser inspeccionados por lo menos
una vez al año por intermedio de una persona avalada por el
fabricante.

11.Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de


.caídas de alturas, exista acompañamiento permanente de una
persona que esté en capacidad de activar el plan de emergencias.

12.Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del


sistema de protección contra caídas y/o los certificados que lo
avalen.
OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

13.Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de


protección contra caídas.

14.Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para


la atención y rescate en alturas con recursos y personal entrenado.

15. Garantizar que los menores de edad y las mujeres embarazadas


en cualquier tiempo de gestación no realicen trabajo en alturas.

16.Es obligación del empleador asumir los gastos y costos de la


capacitación certificada de trabajo seguro en alturas o la
certificación en dicha competencia laboral.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Asistir a las Informar al


capacitaciones Cumplir todos los empleador sobre
programadas por el procedimientos cualquier
empleador y de salud y condición de
aprobar seguridad en el salud que le
satisfactoriamente trabajo pueda generar
las evaluaciones, establecidos por restricciones,
así como asistir a el empleado. antes de realizar
los cualquier tipo de
reentrenamientos. trabajo en alturas.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Utilizar las Reportar al


medidas de Participar en la
coordinador de
prevención y elaboración y el
trabajo en alturas el
protección contra diligenciamiento del
deterioro o daño de
caídas que sean permiso de trabajo
implementadas los sistemas
en alturas, así
por el empleado individuales o
como acatar las
colectivos de
disposiciones del
prevención y
mismo.
protección contra
caídas
OBLIGACIONES ARL.
• Realizar actividades de prevención,
asesoría y evaluación de riesgos de
acuerdo con el Reglamento.

• Ejercer vigilancia y control en los


trabajos realizados en alturas.

• Asesorar a las empresa sin costo, y


sin influir en la compra sobre los
equipos de protección contra caídas.

• Elaborar , publicar y divulgar las guías


técnicas para trabajo seguro en
alturas.
Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa.

https://www.youtube.com/watch?v=L927Va06cwg
RESPONSABILIDAD

 Es el cumplimiento de las obligaciones, el cuidado de toma de


decisiones teniendo la capacidad de reconocer y admitir los
efectos de una acción que realizo con libertad.
 A partir de esta capacidad el individuo puede ser juzgado y
condenado cuando su conducta implica un delito.
RESPONSABILIDAD
LABORAL

Es la obligación económica (prestaciones


económicas y asistenciales) mediante la cual los
trabajadores están protegidos de las contingencias
de AT/EP.

El empleador debe asegurar a través de una


administradora de riesgos Laboral. (ART 36 LEY
336)

En caso de AT a un trabajador no afiliado al SGRP,


la responsabilidad laboral deber ser asumida por el
empleador y garantizar el pago de las prestaciones.
PRESTACIONES ASISTENCIALES

Asistencia Médica
Exámenes y
diagnósticos
Prótesis
Rehabilitación
Traslado
PRESTACIONES ECONOMICAS

 Incapacidad temporal (180 DÍAS)


 Incapacidad permanente
 Pensión de invalidez
 Pensión sobreviviente
 Auxilio funerario
RESPONSABILIDAD
CIVIL

 Consiste en la obligación que recae sobre una persona


de reparar el daño que ha causado a otro, sea en
naturaleza o bien por un equivalente monetario,
(normalmente mediante el pago de una indemnización
de perjuicios) ( Ley 57 de 1887).
DAÑOS Y PERJUICIOS
NEGLIGENCIA: Incumplimiento
de obligaciones. (Descuido,
omisión)

IMPRUDENCIA: Cuando se obra


sin cautela. (Negligencia que
puede acarrear peligro o daño a
otras personas)

IMPERICIA: Incapacidad técnica


para realizar una labor (falta de
experiencia)
DAÑOS Y PERJUICIOS

 DAÑOS Y PERJUICIOS
PATRIMONIALES

 DAÑOS Y PERJUICIOS
EXTRAPATRIMONIALES
DAÑOS Y PERJUICIOS
PATRIMONIALES

Daños que ocurren en el patrimonio del trabajador.

 DAÑO EMERGENTE: Recursos económicos del


trabajador que egresan del patrimonio del trabajador o de
su familia. (Daño o pérdida sufrida por el acreedor)

 LUCRO CESANTE: Ganancia que deja de obtener el


acreedor a consecuencia del incumplimiento contractual o
de la acción generadora de la responsabilidad.
DAÑOS Y PERJUICIOS EXTRA
PATRIMONIALES
Daños morales, estéticos y fisiológicos.

Sentimentales, emocionales o afectivos de la


persona.
RESPONSABILIDAD PENAL

Culpa o dolo del empleador, o que surge de parte del


causante del delito, al presentarse un accidente de
trabajo por las lesiones o el homicidio del trabajador.
Es asumida por el causante del accidente mortal,
llámese gerente, jefe inmediato, compañero de trabajo
o supervisor, quienes pueden ser privados de su
libertad como consecuencia de un proceso penal por
homicidio.
RESPONSABILIDAD PENAL
Art 21 código penal.

“Ejercida por la justicia ordinaria”

 DOLO: Cuando conoce los hechos y quiere su realización


(la intención de cometer la acción)
 Cognitivo: conocimiento de realizar un delito.

 Volitivo : voluntad de hacerlo.

 CULPA: omisión de la conducta debida para prever y evitar


el daño.

 PRETERINTENCIÓN: daño causado por la acción del sujeto


produce efectos de mayor gravedad al que éste procuraba
causar.
RESPONSABILIDAD SOCIAL

 Se define como la contribución activa y voluntaria al


mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las
empresas y por medio de la colaboración con sus empleados,
sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objetivo de
obtener mejor calidad de vida y protección al medio ambiente.
RESPONSABILIDAD SOCIAL

https://www.youtube.com/watch?v=vEU_F1S
Z5j4
DIFERENCIAS ENTRE LA
RESPONSABILIDAD
PENAL Y CIVIL

 La responsabilidad penal sanciona, y la civil repara un daño.

 La cantidad de la cuantía a pagar se calcula con diferentes medidas:


Una multa (responsabilidad penal) estará basada principalmente en
la gravedad del hecho delictivo, mientras que la responsabilidad civil
busca resarcir un daño a la victima.

 Normalmente el destinatario también es distinto. La responsabilidad


penal se suele pagar al estado, y la civil a la victima.

https://www.youtube.com/results?search_query=responsabili
dad+civil+penal+y+administrativa+en+salud+ocupacional
 Caso
Trabajador de la construcción de 30 años con salario
mínimo ($ 828.116), por el cual el empleador debe cotizar
$66.249mes. Sufre un accidente al caer del andamio que se
encontraba a nivel del cuarto piso de un edificio y se
establece que el empleador no lo tenía afiliado al sistema y
no le proveía de elementos de seguridad y protección (línea
de vida, arnés, casco, etc..).
Como consecuencia de la caída sufre lesión de columna y
queda inválido.
RESPONSABILIDAD FACTOR QUE GENERA PAGO VALOR

LABORAL Prestaciones Asistenciales (Hospital, $ 150.000.000


Medicamentos, etc.)

Prestaciones Económicas $ 133.912.000


(Reserva Para Pago Pensión)

ADMINISTRATIVA Multa por evadir al SGRP $ 252.244.000

CIVIL Daños Morales $ 410.516.000

Daño Emergente $ 80.000.000

Lucro Cesante $ 123.500.000

Aprox. 1.150.172.000
VALE
$$ $$
LA PENA INVERTIR EN EL SISTEMA
DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
?
ACCIDENTE DE TRABAJO Y
ENFERMEDAD LABORAL
 DECRETO LEY 1562-2012
Accidente laboral: es todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

Incidente laboral: Es el suceso en el que


no hay como resultado una lesión.
También se puede denominar como casi-
accidente (situación en la que casi ocurre).

https://www.youtube.com/watch?v=87uFhD9
Hhoc
ENFERMEDAD LABORAL

 Enfermedad laboral: Es la
contraída como resultado de
la exposición a factores de
riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio
en el que el trabajador
desempeña su función.
MODULO 3
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE
ALTURAS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA


CAÍDAS

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA


CAÍDAS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE
ALTURAS
TITULO II. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
CAIDAS DE ALTURAS

CAPITULO I. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y


PROTECCIÓN.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

Planeación, Organización, Ejecución y Evaluación


de actividades a implementar en los sitios de
trabajo en forma integral e interdisciplinaria para
prevenir la ocurrencia de accidentes por trabajo en
alturas y las medidas de protección implementadas
para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus
consecuencias.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

El programa debe contener medidas de prevención


y protección contra caída de alturas y debe hacer
parte de las medidas de seguridad del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST).
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

Incluye:
Identificar los riesgos presentes
en los sitios de trabajo donde se
desarrollen actividades en altura.
Desarrollar una guía detallada de
los procedimientos de trabajo
(incluyendo el rescate).
Selección y uso de los equipos.
Programación de inspecciones.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
TITULO II. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
CAIDAS DE ALTURAS

CAPITULO II. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS

Conjunto de acciones
individuales o colectivas
que se implementan para
evitar la caída de
personas y objetos
cuando se realizan
trabajos en alturas y
forman parte de las
medidas de control.
CAPACITACIÓN O CERTIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA LABORAL
Deben tener su respectivo
Todos los trabajadores que certificado de trabajo en
laboren en las condiciones alturas el cual podrá obtener
de riesgo que establece la mediante capacitación o por
presente resolución. certificación en la competencia
laboral.
CAPACITACIÓN
ADMINISTRATIVO PARA JEFES DE AREA.
Jefes de área que tomen
decisiones administrativas
en relación con la aplicación
de este reglamento en
empresas en las que se
haya identificado como
prioritario el riesgo de caída
por trabajo en alturas.

10 HORAS PRESENCIAL O VIRTUAL


CAPACITACIÓN
BASICO OPERATIVO
Trabajador que utiliza Trabajador que su actividad
sistemas de acceso seguro sea reparaciones o nuevas
como escaleras y construcciones de edificios
plataformas con barandas, que estén protegidos por
escaleras portátiles o barandas que cumplan los
plataformas portátiles. requisitos del presente
reglamento.

3 horas teóricas y 5 horas practicas


CAPACITACIÓN
AVANZADO

Trabajador que realice


desplazamientos horizontales
y/o verticales por las estructuras
incluidas las técnicas de
suspensión.

Utiliza diferentes E.P.C.C. y


sistemas de anclaje portátiles.

16 horas teóricas y 24 horas practicas


CAPACITACIÓN
REENTRENAMIENTO - AVANZADO

Proceso anual obligatorio.

Se actualizan conocimientos
y se entrenan habilidades y
destrezas.

Su contenido y duración
depende de los cambios
de la norma en alturas. 8 horas teóricas y 12 horas practicas
CAPACITACIÓN
COORDINADOR DE TSA
Trabajador capaz de
identificar peligros en el sitio
donde se realiza trabajo en
alturas.
Aplica medidas inmediatas
para controlar los riesgos
asociados a dichos peligros.

Designado por el empleador.

60 horas teóricas y 20 horas prácticas


CAPACITACIÓN
ENTRENADOR DE TSA

Técnico, tecnólogo o
profesional en SST.

Experiencia en actividades
SST.

Experiencia en trabajo
seguro en alturas.

40 horas teóricas 40 horas prácticas y


40 horas pedagógicas
COMPETENCIA LABORAL
Trabajador que considera
tener experiencia,
conocimientos y
desempeño en trabajo en
alturas.

Realiza evaluación de
conocimientos y
desempeño.

Certificación por 3 años.


SISTEMAS DE INGENIERIA
Aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación
en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en
funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída,
estos deben estar previamente documentados.

VIDEO SISTEMAS
SISTEMAS DE INGENIERIA
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN

Actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de


peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por
objetos que caigan.

Previenen el acercamiento de los trabajadores o terceros a


las zonas de peligro de caídas.

Sirven como barreras informativas.

Son medidas de control en el medio.


MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
DELIMITACIÓN DEL ÁREA
Medida de prevención que
tiene por objeto limitar el área
o zona de peligro de caída
del trabajador y prevenir el
acercamiento de este a la
zona de caída.

Se hará mediante cuerdas,


cables, vallas, cadenas,
cintas, reatas, bandas, conos,
o banderas de cualquier tipo
de material.
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
DELIMITACIÓN DEL ÁREA

Amarillo y negro Naranja y blanco


combinados.(Permanentes) combinados.(Temporales)
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
LINEA DE ADVERTENCIA
Línea de acero, cuerda,
cadena u otros materiales, la
cual debe estar sostenida
mediante soportes y
mantenga a un altura de 85
cm a 1 metro.

Colocada a 1,80mt y a lo
largo de todos los bordes
desprotegidos.

Debe contar con banderines


de colores visibles separados
a intervalos inferiores a 1.80
m
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

Medida de prevención que incluye


entre otros, avisos informativos que
indican con letras o símbolos
gráficos el peligro de caída de
personas y objetos.
CÓDIGO DE COLORES

PROHIBICION OBLIGACION CONTRA INCENDIO

SALVAMENTO Y SOCORRO ADVERTENCIA


MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
BARANDAS
Medida de prevención
constituida por
estructuras que se
utilizan como medida
informativa y/o de
restricción.

Portátiles o fijas

Permanentes o
temporales según
tarea a realizar
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
BARANDAS
TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA
Resistencia estructural de la Mínimo 200 libras (90.8 Kg)
Deben ser de baranda
material con Alturas de la baranda (Desde la
características de superficie en donde se camina y/o Entre un (1) m
trabaja hasta el borde superior del
agarre y libres de travesaño superior)
riesgo cortante o Ubicación de travesaños Deben ser ubicados a 48 cm. entre
punzante. intermedios ejes, medidos desde el borde
superior del travesaño superior de la
baranda

Separación entre soportes Un (1) m o aquella que garantice la


Nunca deberán verticales resistencia mínima solicitada.
ser utilizadas Alturas de los rodapiés De 9 cm, medidos desde la superficie
en donde se camina y/o trabaja
como punto de
anclaje.
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
CONTROL DE ACCESO
Medida de prevención
que por medio de
mecanismos operativos
o administrativos
controla el acceso a la
zona de peligro de
caída.

Seguridad con guardas,


uso de tarjetas de
seguridad, sistemas de
alarma.
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
MANEJO DE DESNIVELES Y ORIFICIOS (HUECOS)
Medida de prevención
por medio de la cual
se demarcan,
señalizan y/o cubren
orificios o desniveles
que se encuentren en
la superficie donde se
trabaja o camina.
Hueco: espacio vacío o
brecha en una superficie o
pared, sin protección y se
puede producir una caída
de 1.5mt o más.
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
AYUDANTE DE SEGURIDAD
 Reconocer los peligros de caída
de personas y objetos.

 Advertir a los trabajadores de los


peligros

 Detectar prácticas inseguras de


trabajo

 Aplicar medidas correctivas


autorizadas.

 Estar ubicado cerca al sitio para


verificar las condiciones de
riesgo.
SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS

Medios cuya finalidad sea permitir


el acceso y/o soporte de los
trabajadores a lugares para
desarrollar trabajo en alturas
SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN ALTURAS
CONDICIONES PARA SELECCIÓN Y USO
1. Debe ser certificado y contar con las principales características de seguridad y
utilización.
2.Ser seleccionados de acuerdo con las necesidades especificas de la actividad
económica.

3. Compatibilidad entre si en tamaño, materiales, figura y diámetro.

4.Garantizar la resistencia de las carcas y la seguridad de la operación.

5.En caso de sistemas colgantes , todos los componentes deben ser certificados.

6.Ser inspeccionados por parte del usuario antes de cada uso y mínimo una vez al año
por el coordinador de trabajo en alturas.

7.Tener una hoja de vida.


TRABAJO EN SUSPENSIÓN

Los trabajos en suspensión con


duración de más de cinco (5)
minutos deberán ser realizados
utilizando una silla para trabajos
en alturas, que esté conectada a
la argolla pectoral o a la dorsal del
arnés y al sistema de descenso
escogido, de acuerdo al tipo de
espacio en donde se vaya a
trabajar.
LISTAS DE CHEQUEO
Cuando se trate de trabajos rutinarios, debe implementarse
una lista de chequeo que será revisada y verificada en el sitio
de trabajo por el coordinador de trabajo en alturas.

Trabajo rutinario
Son las actividades que
regularmente desarrolla el
trabajador, en el desempeño
de sus funciones.
PERMISO DE TRABAJO EN
ALTURAS

Mecanismo que mediante


la verificación y el control
previo de todos los
aspectos relacionados en
la presente resolución,
tiene como objeto prevenir
la ocurrencia de
accidentes durante la
realización de trabajos en
alturas.
Este permiso de trabajo debe ser emitido para trabajos
ocasionales definidos por el coordinador de trabajo en
alturas.

Trabajos ocasionales:

Son las actividades que no


realiza regularmente el
trabajador o que son
esporádicos o realizados de
vez en cuando.
ROLES DE PERSONAS QUE INTERVIENEN

• Trabajador que • Trabajador • Trabajador designado por

Ayudante de seguridad
Coordinador de T. S.A.
Trabajador Autorizado

posee el designado por el el empleador para verificar


certificado de empleador capaz las condiciones de
capacitación de de identificar seguridad y controlar el
trabajo seguro en peligros en el acceso a las áreas de
alturas o el sitio en donde se riesgo de caída de objetos
realiza trabajo en o personas. Debe tener
certificado de una constancia de
competencia alturas, que tiene capacitación en protección
laboral para su autorización contra caídas para trabajo
trabajo seguro en para aplicar seguro en alturas en nivel
alturas. (Nueva medidas avanzado o tener
definición) correctivas certificado de competencia
inmediatas para laboral de protección
controlar riesgos contra caídas. (Nueva
asociados a definición).
dichos
peligros. (Modific
o Resolución
3368 de 2014).
PROCEDIMIENTO GENERAL

•El trabajador autorizado se presenta con su jefe inmediato o


supervisor para diligenciar el permiso de trabajo en alturas y la lista de
chequeo.
1

•El coordinador de trabajo en alturas en compañía del jefe inmediato o


supervisor verifica que se cumplan todas las condiciones de seguridad
para tareas ocasionales. En caso de que no se garanticen las
condiciones de seguridad para el desarrollo de la tarea se suspenderá
2 cualquier trabajo en alturas

•El coordinador de trabajo en alturas revisa y autoriza el permiso de


trabajo en alturas. Cuando sea necesario porque se incluyan otras
tareas de alto riesgo, diligencia y verifica otros permisos.
3
PROCEDIMIENTO GENERAL
•El coordinador de trabajo en alturas vigila el desarrollo de la tarea y que
se cumplan todos los requisitos de seguridad; Coordina la instalación de
4 la delimitación y señalización del área.

•El trabajador autorizado instala las medidas de prevención y protección


obligatorias según la necesidad de la tarea a realizar.
5

•El ayudante de seguridad advierte al jefe inmediato, supervisor o


coordinador de trabajo en alturas si se presenta alguna anormalidad o
6 irregularidad en el sitio donde se desarrolla el trabajo en alturas.

•El trabajador autorizado ejecuta el trabajo de manera segura, cumpliendo


con las normas de seguridad establecidas en el SG-SST y las definidas en
7 el programa de prevención y protección contra caídas.
CONTENIDO MINIMO DEL PERMISO
1.Nombre del Trabajador

2.Tipo de Trabajo

3.Altura Aproximada a la cual se va a desarrollar la actividad.

4.Fecha y hora de inicio y terminación del tarea .

5.Verificación de la afiliación a la Seguridad Social.

6. Requisitos del trabajador (Requisitos de Aptitud)

7. Descripción y procedimiento de la tarea

8. Elementos de protección personal seleccionados por el empleador, teniendo en cuenta los


riesgos y requerimientos propios de la tarea, conforme a la presente resolución
CONTENIDO MINIMO DEL PERMISO

9.Verificación de los puntos de anclaje por trabajador

10.Sistemas de protección contra caídas

11.Equipos, sistemas de acceso para trabajo en alturas

12.Herramientas a utilizar.

13.Constancia de capacitación o Certificado de Competencia Laboral para la


prevención de caídas en trabajo en alturas

14.Observaciones

15. Nombres, apellidos, firmas y números de cédula de los trabajadores y de la


persona que autoriza el trabajo
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
TITULO II. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
CAIDAS DE ALTURAS

CAPITULO III. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

Aquellas
implementadas para
detener la caída, una
vez ocurra, o mitigar
sus consecuencias.

El uso de estas
medidas no exime al
empleador de su
obligación de
implementar medidas
de prevención.
PASIVAS

Están diseñadas para detener o capturar al trabajador, sin


permitir impacto contra estructuras y elementos.

Sistemas de red para


detención de caídas
tienen como objetivo
detener la caída libre
del trabajador. Y será
instalada bajo la
supervisión de una
persona calificada.
PASIVAS
RED DE SEGURIDAD
Las medidas de la red para su instalación serán las señaladas
en la siguiente tabla.
PASIVAS
RED DE SEGURIDAD
a) Todos los componentes del
sistema de red seguridad deben
estar certificados

b) Todo sistema de red de seguridad


debe contar con hoja de vida.

c) Las redes deben estar libres de


cualquier material, equipo, o
herramienta.

d) Los sistemas de red de seguridad


deben ser inspeccionados
semanalmente o después de
registrarse algún incidente
ACTIVAS
Son las medidas que involucran la participación del
trabajador, incluyen los siguientes componentes:

• Punto de anclaje
• Mecanismo de anclaje
• Conectores
• Soporte corporal
• Plan de rescate

Todos los elementos y equipos deben ser inspeccionados


por el trabajador antes de su uso.

Los equipos deben contar con resistencia de 5000 libras.


Los equipos deben estar certificados conforme a normas
nacionales e internacionales.
ACTIVAS
PUNTO DE ANCLAJE
Punto seguro al que pueden Puede ser fijo o móvil según
conectarse los EPCC con la necesidad.
resistencia certificada a la
rotura. Y certificados en su Cuando es fijo se divide en
instalación por un fabricante dos clases; para detención y
y/o una persona calificada. para restricción.
ACTIVAS
PUNTO DE ANCLAJE FIJO PARA DETENCIÓN

Asegurados a una estructura que


si están diseñados por una
persona calificada contara con
resistencia de 3600lb.

En caso de no ser diseñado por


persona calificada debe contar
con resistencia mínima de 5000lb
por persona conectada.

No conectar mas de dos personas


a este punto de anclaje.
ACTIVAS
PUNTO DE ANCLAJE FIJO PARA RESTRICCIÓN

Asegurados a una estructura que


si están diseñados por una
persona calificada contara con
resistencia de 3000lb.

En caso de no ser diseñado por


persona calificada debe contar
con resistencia mínima de 5000lb
por persona conectada.

No conectar mas de dos personas


a este punto de anclaje.
ACTIVAS
DISPOSITIVOS DE ANCLAJE PORTATILES
Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan a una
determinada estructura y tienen como función ser puntos
seguros de acoplamiento para los ganchos de los conectores,
Cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la
estructura.
ACTIVAS
LINEAS DE VIDA HORIZONTAL

Sistemas certificados de cable


de acero, cuerdas o rieles que
debidamente ancladas a una
estructura la cual debe ser
evaluada con métodos de
ingeniería y permitan la
conexión de EPCC.

Pueden ser portátiles o fijas.


ACTIVAS
LINEAS DE VIDA HORIZONTAL PORTATIL

Deben cumplir con lo siguiente

1. Debe tener absorbedor de energía y podrán ser instalados por un trabajador


autorizados.

2. Sus componentes deben estar certificados.

3. Debe ser instalada entre puntos de anclaje que soporten al menos 5000 libras.

4.No debe ser sobre tensionada.

5.Maximo se pueden conectar dos personas a la misma línea.


ACTIVAS
LINEAS DE VIDA HORIZONTAL FIJA
Características

1. Puede tener absorbedor de choque.

2. El cable a emplear debe ser de acero con alma de acero en diámetro igual o mayor
a 5/16 – 7.9mm.

2. Cuando es instalada en ambiente que pueda generar corrosión debe ser en cable
de acero inoxidable.

3. En caso de líneas de vida temporales pueden ser en cable de acero o en materiales


sintéticos que cumplan con resistencia mínima de 5000lb por persona conectada.

4.Los sistemas de riel deben ser certificados por fabricante o persona calificada.
ACTIVAS
LINEAS DE VIDA VERTICAL

Características

Sistemas de cables de acero o cuerdas


que debidamente ancladas en un punto
superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento
vertical (ascenso / descenso). El
sistema de línea vertical debe incluir un
cable de acero o una cuerda sintética
debidamente certificada y fabricada
para dicho uso y como punto de
anclaje, debe garantizar una
resistencia de mínimo 5000 libras (22.2
Kilonewtons – 2.272 Kg).
ACTIVAS
CONECTORES
Existen diferentes conectores dependiendo el tipo de tarea a
realizar.
GANCHOS DE MOSQUETONES CONECTORES PARA
SEGURIDAD RESTRICCIÓN DE CAÍDAS

CONECTORES PARA CONECTORES PARA


CONECTORES DE DETENCIÓN DE TRANSITO VERTICAL
POSICIONAMIENTO CAÍDAS (FRENO)
ACTIVAS
CONECTORES - GANCHOS

Deben contar con sistema de


cierre de doble seguridad.

Resistencia mínima de
5000lb.

No deben tener bordes filosos


o rugosos.
ACTIVAS
CONECTORES - MOSQUETONES

Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar


conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso
es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas
o rescate a su punto de anclaje.

Deben ser fabricados en acero y


contar con cierre de bloqueo
automático .

Resistencia mínima de 5000lb.

Prohibido uso de mosquetones


roscados.
ACTIVAS
CONECTORES PARA RESTRICCIÓN DE CAIDAS
Tiene como función asegurar al trabajador a un punto de anclaje
sin permitir que este se acerque a menos de 60 cm de un borde
desprotegido.

Deben ser fabricados en


cuerda, cable de acero reata o
cadena.

Resistencia mínima de 5000lb.


ACTIVAS
CONECTORES PARA POSICIONAMIENTO
Tiene como finalidad permitir que el trabajador se ubique en un
punto especifico a desarrollar su labor.

Deben ser fabricados en


cuerda, cable de acero reata o
cadena.

Resistencia mínima de 5000lb.


ACTIVAS
CONECTORES PARA DETENCIÓN DE CAÍDAS
Equipos que incorporan un sistema absorbedor de energía o
mecanismos que disminuyen la fuerza de impacto.

Absorbedor de energía:
Equipo cuya función es
disminuir las fuerzas de
impacto en el cuerpo del
trabajador o en los puntos
de anclaje en el momento
de una caída.
ACTIVAS
CONECTORES PARA DETENCIÓN DE CAÍDAS
Eslinga con absorbedor de energía .

Permite una caída libre


máxima de 1.80 m.

Permite una elongación


máxima de 1.07m
amortiguando los
efectos de la caída.

Reducir las fuerzas de


impacto al cuerpo del
trabajador máximo a
900lb.
ACTIVAS
CONECTORES PARA DETENCIÓN DE CAÍDAS
Línea de vida auto retráctil.

Deber estar certificadas.

Permite movimientos
verticales del trabajador
y en planos horizontales
que no superen los 15°.

Detiene la caída del


trabajador a una
distancia máxima de 60
cm.
ACTIVAS
CONECTORES PARA TRANSITO VERTICAL

Los arrestadores o detenedores de caídas deben actuar


automáticamente en su función de bloqueo (detención de caídas), los
que trabajan sobre líneas de vida vertical y se apoyan en su operación,
únicamente en el principio de apalancamiento para su aseguramiento,
deben actuar de manera efectiva antes de que la palanca se torne
perpendicular a la línea de vida.
ACTIVAS
ARNES DE CUERPO COMPLETO

Equipo de protección diseñado para distribuir en varias partes del


cuerpo el impacto generado durante una caída.

Fabricado en correas cosidas y


debidamente aseguradas y un ancho
mínimo de 41mm.

Los hilos de las costuras deben ser


de color diferente para facilitar la
inspección .

Resistencia mínima de 5000lb y


capacidad de 140 kg.
ACTIVAS
ARNES DE CUERPO COMPLETO

En ningún caso deberán ser


remachados.

Incluye elementos para


conectar equipos y
asegurarse a un punto de
anclaje.

Las argollas deben tener una


No se permite el uso de
resistencia mínima de 5000lb.
cinturones linieros.
ACTIVAS
ARNES DE CUERPO COMPLETO

ARGOLLA PECTORAL: Ubicada


frente a nivel del pecho para
trabajos verticales.

ARGOLLA DORSAL: Ubicada en la


espalda para tareas detención y
restricción.

ARGOLLAS LATERALES Ubicadas


al nivel de la cintura para tareas de
posicionamiento y maniobra de auto
recuperación.
INSPECCIÓN DE EQUIPOS

El arnés y los conectores de protección deben ser sometido a inspección


antes de cada uso por parte del trabajador, en el que constate que todos los
componentes se encuentran en buen estado.

Se debe inspeccionar técnicamente por lo menos una vez al año por una
persona competente.

Si se identifican características de los equipos que no garanticen el uso


seguro del mismo, deben ser retirados de servicio.
CRITERIOS PARA RETIRAR DE USO

• Cortes
• Abrasiones
• Quemaduras
• Puntos de soldadura
• Pintura
• Costuras sueltas o rotas
• Punzadas
• Oxidación
• Deformación
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

 No lavar los equipos con solventes, gasolina o detergentes muy


fuertes.
 El fabricante recomienda lavar los equipos con agua tibia, máximo 48
grados y utilizar jabón suave.
No se deben dejar secar al sol, se deben dejar a la sombra, los rayos
UV son los enemigos numero uno.

El equipo que este dañado o que necesite mantenimiento deberá


etiquetarse como “INUTILIZABLE” y deberá ser retirado de servicio.

El mantenimiento correctivo y reparaciones deberá ser realizado por


personal calificado y certificado por el fabricante, el usuario no debe
hacer ninguna alteración o modificación
ALMACENAMIENTO

 Los equipos deben ser


guardados en un sitio limpio,
fresco y seco, donde no incida la
luz solar en forma directa.

 Evite las áreas donde haya


calor, humedad, luz, aceite y
productos químicos o sus
vapores o cualquier otro agente
nocivo.

 No guarde los equipos que


están en servicio con los fuera
de servicio.
DETENCIÓN DE CAÍDAS
POSICIONAMIENTO
RESTRICCIÓN
VERTICALES
Un sistema de detención que
proporciona al trabajador máxima
libertad de movimiento para llevar a
cabo aquellas actividades que
necesite. Esto significa que no se
elimina el riesgo de caída, al
proporcionar al trabajador acceso a
dichas zonas de riesgo, sin embargo
el sistema de detención como así
mismo indica el término detiene la
caída total del trabajador el cual podrá
ser rescatado.
DETENCIÓN DE CAIDAS

MFD: (Máxima Fuerza de Detención)


Es la máxima fuerza que puede soportar el trabajador
sin sufrir una lesión, es 1800 lb.

Fuerza de impacto al trabajador, resultante de la caída


libre utilizando una eslinga con absorbedor de energía
es de 900 lb.

Fuerza de impacto al trabajador resultante ante la


caída libre utilizando una eslinga sin absorbedor de
energía es de 5000lb.

Ver video
DETENCIÓN DE CAIDAS
Factor de caída
El factor de caída expresa la Con relación a la ubicación del
gravedad proporcional de una punto de anclaje, respecto a la
caída conexión a la argolla del arnés
PUNTO DE
PUNTO DE
ANCLAJE
PUNTO DE ANCLAJE
ANCLAJE

Factor 2 Factor 1 Factor 0


DETENCIÓN DE CAIDAS
REQUERIMIENTO DE CLARIDAD
Distancia del anclaje a la
argolla en D
Longitud de Caída Libre
Distancia Total de Caída

1,80 M.
Absorbente
de Choque
1,07 M.
30 cm Distancia de Caída Libre 1,80

Absorbente de Choque
1,20
1,07
Altura del
Trabajador 1,70 Elongación del Arnés 0,30
M.
60 cm
Factor de Seguridad 0,60

Altura del Trabajador 1,70

Distancia Total de Caída 5,47M


DETENCIÓN DE CAIDAS
Trauma por Suspension
Daño a Después de 15
Órganos Vitales: min.
Cerebro,
Riñones... Reducción del
retorno venoso
Caída de la
presión arterial Baja relativa
del volumen
sanguíneo
FALLA CARDIACA
DETENCIÓN DE CAIDAS

Maniobra de
liberación de tensión

Maniobra mediante la cual


permite a la victima de
trabajo en alturas liberar la
presión del arnés ejercida en
el cuerpo después de una
caída libre.
POSICIONAMIENTO
Conjunto de procedimientos mediante los cuales
mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar
especifico de trabajo en alturas, limitando la caída a
menos de 60 cm

Manos libres para realizar la


labor.

Contar con equipo de detención


como respaldo.
RESTRICCIÓN DE CAÍDAS

Técnica de trabajo que


tiene por objetivo impedir
que el trabajador sufra
una caída de un borde o
lado desprotegido.
Utilizar eslinga que
cuente con hebilla
graduable.

Conexión a la argolla
dorsal.
TRABAJO VERTICAL

Ascenso

Suspensión.

Descenso
PLAN DE EMERGENCIAS

Todo empleador que dentro de sus


riesgos cotidianos tenga incluido el de
caída por trabajo en alturas, debe incluir
dentro del plan de emergencias, un
capítulo escrito de trabajo en alturas que
debe ser practicado y verificado, que
garantice una respuesta organizada y
segura ante cualquier incidente o
accidente que se pueda presentar,
incluido un plan de rescate.
PLAN DE RESCATE

Diseñado acorde con los


riesgos de la actividad en
alturas desarrollada, se
deben asignar equipos de
rescate certificados para toda
la operación y contar con
brigadistas o personal
formado para tal fin.
GUIA PARA TRABAJO EN ALTURA CON PELIGRO DE CAÍDA

INICIO

INVENTARIO DE TAREAS DE DEFINIR LAS TAREAS, EL TIPO DE TAREAS Y LAS


ALTURA AREAS EN DONDE SE REALIZAN
INVENTARIO DE EQUIPOS PARA IDENTIFICACIÓN DE ESTADO, CARACTERISTICAS
LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS TECNICAS Y CANTIDADES
DIAGNÓSTICO
INVENTARIO DE EPP IDENTIFICACIÓN DE ESTADO, CARACTERISTICAS
TECNICAS Y CANTIDADES
INVENTARIO DE IDENTIFICACIÓN DE EXISTENCIA DE PLANES DE
PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO CONTROL ESPECIFICOS PARA LAS TAREAS DE
EN ALTURA ALTO RIESGO Y PLAN DE RESPUESTA A EVENTOS
PLANEAR

MATRIZ DE COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE EXISTENCIA DE PERFILES,


RESPONSABILIDADES Y FORMACIÓN DEL
PERSONAL
RIESGO EXPRESADO ACCIDENTES, INVESTIGACIONES Y PLANES DE
ACCIÓN DE EVENTOS GENERADOS POR TAR
ANALISIS DOFA DEL ESTADO ACTUAL DE LA
ANALISIS
MATRIZ DOFA EMPRESA FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE
TRABAJOS EN ALTURA
INFORME DE ESTADO ACTUAL DE INFORME GERENCIAL DE ESTADO, CON
PRESENTACIÓN Y LA EMPRESA FRENTE A LOS PROPUESTA DE CONTROL
PROPUESTA DE CONTROL
TRABAJOS EN ALTURA QUE
REALIZA
ELABORAR EL DOCUMENTO PARA TRABAJO EN
DOCUMENTACIÓN DEL ALTURA
PLAN DE CONTROL ELABORAR EL PROCEDIMIENTO
PARA TRABAJO EN ALTURA VALIDAR LA PERTINENCIA DEL DOCUMENTO DEL
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURA
DIVULGACIÓN DEL PRESENTAR EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR
PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN ALTURA
HACER

ACOMPAÑAMIENTO EN
LA IMPLEMENTACIÓN ACOMPAÑAMIENTO EN MEJORA ACOMPAÑAMIENTO EN LA MEJORA DE LAS
DE CONDICIONES CONDICIONES PARA DISMINUIR LA EXPOSICIÓN
A ALTURAS
FORMACIÓN DE COMPETENCIAS FORMAR AL PERSONAL INVOLUCRADO EN:
DEL PERSONAL INVOLUCRADO NIVEL BÁSICO, MEDIO Y EXPECIALIZADO
REENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

VERIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN VERIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS


SEGUIMIENTO A LA
DEL SISTEMA DE ADMON TAR PERMISOS Y ESTÁNDADRES PARA TRABAJO EN
IMPLEMENTACION
ALTURA
VERIFICAR DEFINIR LOS TEMAS PARA EL
REENTRENAMIENTO DEL PERSONAL SEGÚN LA
EXPERTICIA DE ESTOS

AJUSTAR EL PROCEDIMIENTO A AJUSTAR EL PROCEDIMIENTO A LOS CAMBIOS Y


AJUSTAR CONTROL DE CAMBIOS LOS CAMBIOS Y A LAS MEJORAS A LAS MEJORAS EN EL PROCEDIMIENTO
EN EL PROCESO
GRACIAS

También podría gustarte