Está en la página 1de 30

Instituto Tecnológico de Pachuca

Sistemas de generación de energía


“Procedimiento y criterios para el arranque, operación y paro de un generador de
vapor, así como para la puesta a punto de la combustión”
Equipo 2
Alumno(s):
Alejandro Serafín López López
Joan Rovicel Cruz Azpeitia
Luis Manuel Cruz Castillo
Luis Rodrigo Calderón Medina
Docente:
Dr. Abdiel Gómez Mercado

Pachuca de Soto Hgo., 07 de Febrero de 2020.


Temario
• 1. Sistema de arranque
• 2. Tipos de arranque
• 3. Operación
• 4. Parado
• 5. Combustión
• 6. Conclusiones
• 7. Referencias
1. Sistema de arranque
• Es imperativo que todas las fases de la puesta en marcha sigan una
orden claro y sistemático.

1. Verificar que el equipo este energizado

2. Verificar que el tanque de agua diario tenga nivel

3. Verificar que el tanque de combustible tenga


nivel y se encuentre drenado al momento de iniciar
recirculación
4. Accionar el interruptor de bomba de agua automático
para que obtenga su nivel normal en la columna de agua

4. Accionar el interruptor de precalentamiento y recirculación de


aceite para obtener una temperatura progresiva entre 80 y 120 ºC

5. Verificar la presión de aceite en recirculación entre 25 y 30 psi

6. Verificar tanque de gas para tener buena ignición:


8. Accionar interruptor de compresor para iniciar atomización de aire
entre 5 y 10 psi

9. Verificar que el dámper del ventilador se encuentre completamente


cerrado

10. Verificar que la válvula reguladora tenga paso de aceite hacia


válvulas solenoides

11. Accionar interruptor en automático


12. Accionar interruptor de válvula solenoide de combustible

13. Accionar pulsador para encendido a gas

14. Inspeccionar el encendido por mirilla frontal

15. Optimizar la llama graduando aire - combustible


– atomización

16. Inspeccionar con mirilla de la parte posterior de


la caldera
17. Al momento de obtener 50 psi, se apaga para desconectar
compresor de aire

18. Abrir las válvulas de vapor hacia la atomización

19. Verificar corte de energía por debajo del nivel del agua

20. Verificar corte de energía por presión a 100 psi

21. Al momento de descargar presión de 100 psi a 25 psi, se inicia


nuevamente el encendido
• Verificación de conexiones a las tuberías de red. Inspeccionar que las
bocas estén conectadas a la tubería respectiva con sus empaques y
pernos.

• Se debe comprobar la no existencia de fugas en todas las conexiones


del equipo.

• Verificar que la señal de los instrumentos esté operando.

• Revisar el nivel de agua de almacenamiento.


• Cuando la caldera de vapor ya está en su máximo, se debe abrir la
válvula de alimentación de vapor

• Asegurarse que la válvula de vapor esté cerrada y que existe el nivel


de agua suficiente.

• Abrir la válvula de alimentación y asegurarse de que se encuentran


en la posición correcta.
Antes de arrancar, revisar :

• Que el lugar sea estable para operar.

• Llantas del mobiliario trabadas.

• Interruptor maestro apagado.

• Interruptor del quemador apagado.


• Interruptor de carga apagado.

• Abrir la válvula de alimentación de combustible y asegurarse de que se


encuentran en la posición correcta.
• Empezar la puesta en marcha del quemador siguiendo las instrucciones del
fabricante ya que cada quemador es diferente.
• Válvula de gas del panel de mando apagado.

• Inspeccionar visualmente si hay fugas cada componente del


generador

• Torre de condensador drenada.

• Puerta frontal de caldera cerrada y segura.

• Válvula de admisión del vapor abierta.

• Caldera completamente drenada.


• Llenar la caldera al máximo

• Válvula de admisión de vapor cerrada.

• Cable de electricidad conectado.


Factores que diferencian los diferentes tipos de arranques:

• Temperatura de los elementos internos de la turbina de vapor.

• Conductividad y pH del agua contenida en los


calderines.

• Condiciones de presión y temperatura de caldera.


2.Tipos de arranque
Arranque frio: a una temperatura superior entre 25-50% de la
temperatura en funcionamiento. Tras 4-5 días de parada.

Arranque templado: a una temperatura entre 50% de la temperatura


en funcionamiento. Tras 1-2 días de parada.

Arranque caliente: a una temperatura entre 75% de la temperatura en


funcionamiento. Tras 1 día de parada.

Re-arranque: Tras unas horas de parada.


3. Operación
• Alimentador de combustible encendido.

• Soplador encendido.

• Purgar líneas si es necesario.

• Verificar que el chispeador del quemador funcione a los 45 seg.

• Verificar que exista presión alrededor de tres minutos.

• Abrir lentamente la válvula de admisión.


4. Parado
Overhaul.

• Este mantenimiento o parada total del equipo se debe realizar cada 5 años

• Válvula de admisión cerrada.

• Biseles de la mirilla puestos al nivel del agua.

• Interruptor apagado.

• Válvula de gas del panel de mando cerrada.


• Realizar una limpieza externa e interna del caldero
eliminando todos los residuos acumulados

• Desmontar la chimenea revisar y limpiar posibles


obstáculos o residuos

• Desmontar el quemador para su posterior revisión es


el instrumento más propenso a sufrir averías.
• Verificar que los instrumentos instalados en el caldero funcionen
adecuadamente y de ser necesario calibrarlos.

• La válvula de seguridad (PSV) revisarla y de ser necesario volver a


recalibrarla
• Revisar partes y accesorios deteriorados

• Cambio obligatorio de empaques existentes

• Realizar una inspección general de la estructura, corrosión y


deformaciones principalmente
• Realizar la inspección del estado del aislamiento

• Finalmente volver a ensamblar todas y cada una de las partes y


accesorios desmontados de forma ordenada
3
1 2

4 5
8
6 7

9
10
9
5. Combustión
Tipos de flama
• Las llamas premezcladas son aquellas con componentes que se
mezclaron previamente antes de la entrada al horno.

• Las llamas de difusión se mezclan durante la combustión a través de


la difusión.
• El objetivo es liberar todo el calor,
minimizando las pérdidas por
combustión imperfecta y aire
innecesario; es decir, que mientras
más completa y limpia es la
combustión, mayor es el calor
producido y menor la
contaminación de los gases
producto de la reacción.
• C + O2 -------------> CO2 + Q
• Carbono + Oxígeno → Bióxido de
Carbono + Calor
• 2H2 + O2 -------------> 2H2O + Q
• Hidrógeno + Oxígeno → Agua +
Calor
• S + O2 ---------------> SO2 + Q
• Azufre + Oxígeno → Bióxido de
Azufre + Calor
6. Conclusiones
• Todos los puntos tratados son necesarios para un correcto
funcionamiento del generador de vapor, sin embargo creemos que
pueden existir más consideraciones a tomar en cuenta, pero de ello
depende de los tipos de subconjuntos que conforman a el generador.
• Así mismo consideramos que los dispositivos que se necesitan para
automatización en los generadores actualmente, en un futuro estos
tendrán nuevas características (mejoras), lo cual permita a todo el
conjunto entregar mayores eficiencias.
7. Referencias
[1] W. H. Severns , H. E. Degler y J. C. Miles, «Capítulo VI Generadores y calderas de vapor,» de Energía
mediante vapor, aire o gas, New York, REVERTÉ, 2013, pp. 126-157.

[2] G. Rodríguez Gonzáles , «SCRIBD,» COINSPETROL , 12 Diciembre 2013. [En línea]. Available:
https://es.scribd.com/document/173671307/Procedimiento-Para-Operar-La-Caldera. [Último acceso: 06 Febrero
2020].

[3] J. R. A. ROBAYO, «“DISEÑO CONSTRUCCION E INSTALACION DE UN GENERADOR DE VAPOR PARA EL


LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR,» 2014.

También podría gustarte