SISTEMA GASTROINTESTINAL1 Glandulas

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MORFOFISIOLOGÍA 2 4to. SEMESTRE DE MEDICINA

HISTOLOGÍA

SISTEMA GASTROINTESTINAL
GLÁNDULAS

LAURA CRISTINA GÓMEZ CASTAÑO


Docente de Histología

DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGÍA
BUCARAMANGA, MARZO DE 2019
TEMA: Sistema Gastrointestinal
COMPETENCIA: Es capaz de identificar las diferentes glándulas asociadas al Tubo Digestivo y su conformación con
la ayuda del microscopio y de relacionarlas con sus funciones apoyado en diagramas, dibujos y los textos guía.
SUMARIO:
1. Generalidades de las Glándulas del Tubo Digestivo
2. Glándulas salivales mayores
1. Glándula parótida
2. Glándula sublingual
3. Glándula submandibular
3. Páncreas exocrino
4. Bilis y conductos biliares
5. Vesícula biliar
6. Consideraciones clínicas

BIBLIOGRAFIA:
Gartner L, Hiatt J. Histología básica. Sexta edición. Barcelona: Elsevier; 2011.
GLÁNDULAS – APARATO DIGESTIVO
•Glándulas intraparietales
•Glándulas extraparietales – secreciones llegan a la luz del tubo
digestivo por medio de sistemas de conductos
•Salivales mayores
• Parótida
• Submandibular
• Sublingual
•Páncreas
•Hígado y vesícula biliar
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES
•Glándulas tubuloalveolares compuestas
•Segregan saliva según las necesidades
•La producción está controlada por el proceso de oler y masticar el alimento
•Secreción de 1 litro de saliva al día
•Disminuye con el miedo, el cansancio y durante el sueño
•Inervación parasimpática  flujo de saliva acuosa
•Inervación simpática  saliva más viscosa
•Salivón – unidad funcional de las glándulas salivales mayores, lo
conforman:
•Acino
•Conductos intercalares
•Conductos estriados
GLÁNDULA SALIVAL MAYOR

Tomado de Young B, Heath JW. Wheater’s Histología funcional. Texto y


Atlas en color. Cuarta edición. Madrid: Harcourt; 2001.
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

CÉLULAS DE LA PORCIÓN SECRETORA


• Células serosas
• Producen líquido acuoso – inicia la digestión en la cavidad oral
• Agua, electrolitos, enzimas (amilasa y lipasa salival)
• Productos antibacterianos – lisozima y lactoferrina
• Gránulos de cimógeno apicales
• Células mucosas
• Gránulos de mucinógeno – proteoglucano que en contacto con el agua
produce mucina (moco)
• Células mioepiteliales
• Su contracción ayuda a emitir el producto secretor del acino hacia la luz
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES
CONDUCTOS INTERCALARES
•Tubos muy estrechos
•Tapizados por epitelio cúbico simple
• Pasa saliva primaria isotónica

CONDUCTOS ESTRIADOS
•Más amplios
•Revestidos por células epiteliales cilíndricas bajas o cubicas altas.
•Pasa saliva secundaria hipotónica

CONDUCTO EXCRETOR PRINCIPAL


•Recubierto por epitelio cúbico estratificado o pseudoestratificado
GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

•Parótida – secreción serosa – 30% de saliva


•Glándula submandibular – secreción mixta – 60% de saliva
•Glándula sublingual – secreción mixta – 5% de saliva
PARÓTIDA
GLÁNDULAS SUBLINGUAL

Tomado de Young B, Heath JW. Wheater’s Histología funcional. Texto y Atlas en color. Cuarta edición. Madrid: Harcourt; 2001.
GLÁNDULA SUBMANDIBULAR
CONSIDERACIONES CLÍNICAS

•La saliva es fundamental para la salud oral


•Limpia los dientes, mantiene húmeda la mucosa oral y es la primera línea de
defensa frente a microorganismos (secreción de IgA)
•Empapa los alimentos – permite la formación de un bolo compacto, pero flexible y
deslizante  deglución con facilidad

PAROTIDITIS
•Infección viral de la parótida
•Mayor frecuencia entre los 5 y los 15 años
•Hinchazón dolorosa de las glándulas parótidas, fiebre, cefalea e inapetencia
•Más grave en varones con compromiso de los testículos  esterilidad
PÁNCREAS EXOCRINO

•Porción exocrina – ocupa la mayor parte


•Unidades tubuloacinares
•Secreta 1,2 litros de líquido amortiguado (jugos
pancreáticos) – neutraliza el quimo ácido que pasa del
estómago al duodeno
•Secreta proenzimas – se activan al llegar a la luz del
duodeno para degradar el quimo
•Si se activan dichas proenzimas en el páncreas causaría
una pancreatitis y una destrucción de su contenido.
PÁNCREAS EXOCRINO

•Cada acino
•Células centroacinares – constituyentes iniciales del sistema de
conductos pancreáticos
•Producen bicarbonato
•Células acinares – forma piramidal
•Gránulos de cimógeno (proenzimas) en el vértice
•Membrana basal con receptores para colecistocinina, secretina y
acetilcolina
PÁNCREAS
PÁNCREAS EXOCRINO
HÍGADO
HÍGADO
BILIS Y CONDUCTOS BILIARES
BILIS
•Agua, fosfolípidos, colesterol, sales y pigmentos biliares, lecitina, IgA y
electrolitos

CONDUCTOS HEPÁTICOS
•Espacios intercelulares delimitados por los hepatocitos – conductillos biliares
•Colangiolo se ven cuando se distienden por taponamiento del conducto cístico
por ejemplo haciendo que se acumule la bilis (litiasis) Epitelio cúbico simple
•Canales de Hering (ramas delgadas de los conductos biliares)
•Conductos biliares de las triadas portales
•Conductos hepáticos derecho e izquierdo (extrahepatico con epitelio cilíndrico
simple con microvellosidades que absorben agua)
•Conducto hepático común y conducto cístico
•Colédoco (conducto biliar común)
VESÍCULA BILIAR
•Puede guardar hasta 70 mL de bilis
•Cuerpo – cuello  comunica con el cístico
•Concentra la bilis que almacena
•Epitelio cilíndrico simple
•Células claras con numerosas microvellosidades, en su mayoría
•Absorben agua
•Algunas células en cepillo – producen mucinógeno
•Lámina propia
•Cuello – glándulas mucosas  lubrican la estrecha luz
•Túnica muscular lisa bilaminar
•Capa oblicua – interna
•Capa longitudinal – externa
VESÍCULA BILIAR

Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=vesicula+biliar+histologia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjX4cTz0bDaAhVEvlMKHSX9CCAQ_AUICigB&biw=1920&bih=974#imgrc=QnXT-NcfoAbnlM:


VESÍCULA BILIAR
•Adventicia – se adhiere a la cápsula de Glisson, se encuentra
en la parte de la vesícula que se adhiere al hígado y no tiene
contacto con peritoneo
•Serosa – superficie libre que tiene contacto con peritoneo, por
lo que se observa mesotelio en su superficie

•Acetilcolina – liberada por el N. vago


•Contracción secundaria a:
•Colecistocinina – liberada rítmicamente por las células SNED
del duodeno
•Ambas sustancias producen la relajación del esfínter de Oddi
•Contracción de la vesícula para la expulsión de bilis
CONSIDERACIONES CLÍNICAS

•Colelitiasis – cálculos en la vesícula biliar


•Coledocolitiasis – cálculos en los conductos biliares extrahepáticos

•La litiasis es más frecuente en mujeres y sujetos mayores de 65


años
•Se manifiestan con dolor en el hipocondrio derecho, nauseas y
émesis
•Inflamación, infección  fiebre, escalofríos
•Obstrucción  ictericia
Tema de la próxima clase
•Generalidades del tubo digestivo
•Porciones del tubo digestivo
•Esófago
•Estómago
•Intestino delgado
•Intestino grueso

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte