Está en la página 1de 1

ESTRUCTURA NARRATIVA EN NIÑOS DE 5,9 Y 11 AÑOS DE EDAD EN

POBLACIÓN RURAL
Karol M. Cabrejo Yesica C. Caicedo Joan S. Gil Angela K. Lozano Daniel F. Niño
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Psicología Replica investigativa-Pensamiento y Lenguaje
joan.gil@uptc.edu.co

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA
ConINTRODUCCIÓN
el presente trabajo de réplica, basado en el estudio realizado por Z. Galvan, M. Mendivelso, Y. Betancourt titulado “La
estructura narrativa en el discurso infantil: Un enfoque psicosociolingüístico” se responde a la pregunta ¿Cómo los niños de 5,
9 y 11 años residentes en áreas rurales constituyen sus estructuras narrativas? La importancia de esta actividad
investigativa radica en entender las narrativas como una muestra clara de las destrezas cognitivas que desenvuelve y
demuestra el niño a través del uso de la lengua. Esto se debe a que las diferentes formas de contar un relato a un público
indican la elaboración simple o compleja de la que es capaz el individuo para relatar su experiencia, la cual depende de
factores como la edad y el impacto del suceso; Se buscan diferencias y regularidades discursivas en los grupos de edad
cuando se enfrentan a la tarea de narrar, a través de la segmentación de éstas, con el uso de la súperestructura, la
microestructura y patrón narrativo. Así se distingue la manera en que los niños ponen en práctica diversos conocimientos
socio-pragmáticos, a partir de la evaluación que hacen del contexto, siendo este dato relevante, para concluir que existe un
aumento gradual en el uso de los componentes en las estructuras narrativas según la edad.

MÉTODO

* Participantes: • Comparación de
24 niños de 5, 9 y 11 años de una institución educativa de la Vereda Sote superestructura:
Panelas, en Motavita, Boyacá • Orden natural Análisis
*La investigación fue de tipo narrativo de análisis de narrativa como unidad • Interrupción
• Resultados Cuantitativo
de medida de datos. El muestreo fue de tipo intencional por conveniencia
(Betancourt, 2012)
*Se realizaron entrevistas grabadas en audio partiendo de la pregunta Iba ahí y puse el pie en el
clave ¿Alguna vez has sufrido un accidente en que te hayas lastimado? balón y me fui de lado.
[JEDA11]

RESULTADOS
• Cláusulas narrativas:
RESULTADOS DISCUSIÓN • Orientación
Microestructura de discurso narrativo
• Complicación
Análisis • Resultados
Cuantitativo • Evaluación
Cláusula Resumen Orientación Complicación Evaluación Resolución Coda
(Labov & Waletzky, 1967) una vez en una camioneta
taba mojada las puertas
5 años 2 39 34 10 14 6 y me mi fui a bajar y me solté
de una altura siempre alta
9 años 0 35 35 17 14 2 y me privé. [DSME11]
11 años 4 33 52 21 21 0
Uso de Constitutivas de Superestructura
40 5 años 9 años 11 años
• Patrón clásico
35 Análisis
30 • High Point
25 Cualitativo
20 íbamos a ir hasta la tienda (Peterson & McCabe,
15 y se cayó y se y se pegó en
10
1983)
todo esto en un charco.
5
0
[DAPR5]
Orden Natural Interrupciones Resultados

DISCUSIÓN
Según los planteamientos postulados se encontraron diferencias considerables entre los resultados de esta actividad investigativa y los que obtuvieron
las autoras del artículo original, incluyendo la Superestructura del discurso narrativo, que difiere en la cantidad de bloques constitutivos utilizados
especialmente en los niños de 11 años, los cuales según plantea Betancourt (2012) debieron utilizar un mayor número de bloques de Orden Natural,
hecho que no se evidencia. También se denota la diferencia en el desarrollo de la Microestructura en función del uso de Cláusulas narrativas, ya que
se observan las desigualdades en las frecuencias de uso de elementos como la Orientación y la Complicación. Por el contrario se encontraron similitudes
en cuanto a los patrones utilizados, siendo el de High Point el de mayor uso por los niños de 5 y 9 años y el Patrón Clásico usado por los niños de 11
años; las Longitudes medias de la narración, no difieren de manera considerable.
Con esta actividad investigativa se sientan las bases para futuros estudios con variables similares, pero en condiciones de control y análisis, que puedan
explicar de manera más detallada la estructura del discurso narrativo infantil.

REFERENCIAS:
Galván Reyes, Z., Mendivelso Mogollón, M., & Betancourt Córdoba, Y. (2015). La estructura narrativa en el discurso infantil: Un enfoque psicosociolingüístico. Lingüística y Literatura(68), 37-56.
MacWhinney, B. (2015). Part 1: The CHAT Transcription Format. In B. MacWhinney, The CHILDES project: Tools for Analyzing Talk – Electronic Edition (pp. 1-120). Pittsburgh: Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates.

También podría gustarte