Leptospira

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Características generales

-Forma
Bacilo espiral delgado
-Tamaño
6-20 µm de longitud por 0.2 – 0.5 µm de espesor
-Tipo
Leptospiracea
-Especies
L. Biflexa
L. Interrogans
Metabolismo
 Aerobios obligados
 pH de crecimiento: 7.2 – 7.4
 Acción oxidativa sobre ácidos grasos
 Temperatura de crecimiento: 30°C
 Requieren tiamina y vitamina B12
 Producen catalasa y hialuronidasa
Factores de virulencia

 Se cree que la bacteria produce y libera


toxinas pero hasta ahora no se ha
demostrado
Patogenia
 Las bacterias penetran en el cuerpo humano
por piel, mucosas o conjuntiva y pasan
rápidamente a sangre; se diseminan a todos los
tejidos, donde dañan el endotelio bascular de
vasos pequeños
Cuadro clínico
 Incubación 10-12 días
 Primera fase:
*Fiebre *Escalofríos *Derrame conjuntival
*Epistaxis *Mialgias *Cefalea intensa *Nauseas
*Vómitos *Hepatomegalia *Exantema
-Segunda Fase:
-Leptospirosis anictérica
Fiebre baja
Meningitis leve
Leptospiruria
 Síndrome de Weil:
*Fiebre *Cefalea *Exantema *Mialgias *Miocarditis
*Fenómenos hemorragíparos *Insuficiencia
hepática *Insuficiencia renal *Leptospiruria *Daño
en sistema nervioso central
-Leptospirosis congénita
*Cefalea *Fiebre *Mialgias *Exantema difuso
Epidemiologia
 Zoonosis
 -Perros
 -Bovinos
 -Porcinos
 -Cabras
 -Caballos
 -Ratas
 Eliminan leptospiras por la orina
 El humano la adquiere por contacto directo o
indirecto:
 -Ingestión de alimentos y bebidas
contaminadas
 -A través de piel y mucosas
 -Por mordedura de animales
Diagnostico bacteriológico
 Frotis sanguíneo teñido con giemsa
 Examen directo de liquido cefalorraquídeo en
campo oscuro
 Examen directo de orina en campo oscuro
-Cultivos
Medios enriquecidos que contengan peptona
Fletcher
Ellinghausen-McCullough-Johnson-Harris
Medio Tween 80 albumina
 Inoculacion de animales
 Serologia:
Anticuerpos fluorescentes
Aglutinacion
Hematoaglutinacion indirecta
ELISA
-Esudios moleculares
Prueba de hibridacion
PCR
Tratamiento
 El tratamiento se lleva a cabo con penicilina,
tetraciclina o estreptomicina, cuando se
administra de forma temprana, es posible
acortar la evolución de la enfermedad, pero
cuando se hace después de 4 días de
evolución, no se modifica el curso de esta
 Penicilina
 Estreptomicina
 Tetraciclina
 Suero inmune
Caso Clínico
 Paciente masculino 48 años de edad acude a
consulta medica por presentar los siguientes
síntomas de aproximadamente 10 días de
evolución *Hipertermia no cuantificada,
mialgias, artralgias y ataque al estado general,
cefalea intensa, nauseas y vomitos de
contenido gastrico, refiere haber tomado
paracetamol tabletas 500 mg cada 8 horas sin
mejoria
 Antecedentes heredofamiliares sin
importancia para el padecimiento
 Antecedentes personales patológicos propios
de la infancia, varicela, paperas, sarampión,
alérgicos negados.
 Actualmente refiere que trabaja en una granja
desde hace 10 años
 Signos vitales peso 70 kg talla: 1.70 T.A:
120/80 F.C: 80 F.R: 20 temperatura: 38.5 IMC
24.22 CC 88
 Exploración física: integro, consiente, bien
conformado, tegumentos regular higiene,
rubicundos, conjuntivas pálidas, reflejos
fotomotor y concensual presentes, conductos
auditivos con cerumen, narinas permeables,
cavidad oral deficiente higiene, mucosas
regularmente hidratadas, cuello no
adenomegalias, pulsos carotideos homocrotos
y sincrónicos, ruidos cardiacos rítmicos y
sincrónicos, campos pulmonares bien
ventilados, no fenómenos agregados,
abdomen blando depresible dolorosa a la
palpación profundo en hipocondrio derecho
 Hay hepatomegalia, perístalsis presente en
marco cólico, no datos de irritación peritoneal,
extremidades eutroficas, buen tono y masa
muscular, no edemas, ROT presentes.
 Laboratorio
*Frotis Sanguineo
*Examen orina (campo oscuro)
Resultado positivo Leptospira
Tratamiento:
Estreptomicina, Tetraciclina, Penicilina
 Pronostico bueno para la vida y función
 Malo para edad avanzada,
trombocitopenia e insuficiencias, renal.

También podría gustarte