Está en la página 1de 29

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

Docente: Cesar Alejandro Ortiz Páez Grupo: 2º “D”

Integrantes del equipo:


Crispín de Ochoa Carlos Rafael
Islas Navarro Mónica Magdalena
Manilla Garza Pamela Analy
Alondra Abigail Martínez Chávez
Zúñiga Lozano Oswaldo Jesús
INTRODUCCION
• En este trabajo, se da a conocer el grado de
fortaleza familiar de las personas por medio
de diferentes escalas y por medio de
encuestas, graficas y tablas que a continuacion
se presentan, para dar inicio a la presentación
podemos decir que por medio de estas
diferentes tipos de escalas, nos damos cuenta
del grado de problemas familiares de las
personas o la fortaleza que tienen estas.
• En la siguiente tabla nuestra variable es escuela y se muestra que la
mayoría de las personas que resolvieron la encuesta pertenecen a la
preparatoria 15 con un 65 %, seguido por la facultad de psicología que
abarca el 34% y con 1 % la preparatoria 2.

ESCUELA Frecuenci Fr % Fa %fa


a
Facultad de 34 0,34 34 34 34
Psicología

Preparatoria 15 65 0,65 65 99 99

Prepa 2 1 0,01 1 100 100


Y en la siguiente grafica se puede observar la frecuencia de la variable “Escuela”.

Escuela
70

60

50
Frecuencia

40

30

20

10

0
Facultad de Psicologia Preparatoria 15 Prepa 2
Escuela
En la tabla a continuación se muestra la variable Género, el cual la mayoría de
las personas que respondieron las encuestas son mujeres con el 69 % y
hombres con 31 %.
Genero Frecuenci Fr % Fa %Fa
a
Femenino 69 0,69 69 69 69
Masculino 31 0,31 31 31 31

En la siguiente grafica se puede observar la gran diferencia de género entre


las personas que participaron en nuestra investigación.
Genero
80

70

60

50
Frecuencia

40

30

20

10

0
Femenino Masculino
Genero
• En la tabla a continuación la cual pertenece al Modo de transporte se puede
observar que del 100 %, la mayoría de las personas utilizan transporte público con
un 78 %, con un 14 % transporte privado, con un 4% ambos y con un ultimo 4%
caminando.
Modo de Frecuencia Fr % Fa %Fa
transporte
Publico 78 0,78 78 78 78
Privado 14 0,14 14 92 92
Ambos 4 0,04 4 96 96
Caminando 4 0,04 4 100 100

• En la tabla siguiente se muestra la frecuencia de las personas que utilizan transporte público,
privado ambos y caminando. Modo de transporte
90

80
70
60
Frecuencia

50

40

30

20
10
0
Publico Privado Ambos Caminando
Modo de transporte
Escala ordinal
• En la siguiente tabla se muestra la variable ordinal que es la edad, y
podremos ver que la mayor cantidad de jóvenes que contestaron
esta encuesta tenían 17 años con un 35%, de ellos le siguieron los
de 16 años con un 27% y en tercer lugar los de 18 años con un
21%, en cuarto se posicionaban los de 15 y 19 años 7% cada uno y
solo tres personas que contestaron nuestra encuesta tenían edades
de 20, 21 y 26 años que quiere decir 1% por cada una de estas tres
personas.
• A continuación les mostraremos la gráfica para así ver más
claras las diferencias sobre las edades de los evaluados.
• En la siguiente tabla podremos ver el semestre que cursaban los
individuos en sus respectivas escuelas. Aun así aunque estuvieran en
facultad ninguna cursaba un semestre superior a 4º semestre.
• Podemos ver que la el 43% de los individuos que contestaron las
encuestas individuos estaban cursando actualmente el 2º semestre,
siguiéndolo en segundo lugar el 41% que estaban cursando el 4º semestre,
podemos ver también que el 12% de los encuestados estaban en 1º
semestre y la minoría que fue el 4% estaba cursando el 3º semestre.
• A continuación les mostraremos la gráfica de barras sobre la información
anterior
Ahora después de haber visto ya las variables de edad y grado de
escolaridad, por ultimo evaluaremos el nivel socio económico y veremos el
porcentaje de individuos según su nivel socioeconómico.
Podemos observar que el nivel medio predomina en las encuestas con un
porcentaje de 92% siguiéndolo así con un nivel medio-alto con un 7% y por
ultimo solo podemos ver a un individuo con nivel bajo y este abarca el 1%.
Ahora a continuación veremos más clara la comparación de esto resultados
en una gráfica de barras.
Se saco el intervalo de la siguiente manera 50-23= 27 se dividió
entre 15 que es el numero de intervalos. 1.53, como es impar se
cambia a 1.6, y se redonda a 2.
Estatura= 1.88-1.10=0.78, entre el numero de intervalos, (5) = 0.15
Edad= 26-15=11, 11 entre el intervalo (4)= 2.75 que se redonda a 3.

• Fortaleza Familiar

• Estatura

• Edad
•Fortaleza Familiar
En la siguiente tabla podemos ver que el intervalo con mayor frecuencia es
el de 41-42 y el intervalo con mayor fortaleza familiar es el de 49-50 y solo
tuvo una frecuencia de 6
• La media que se calcula sumando todos los datos individuales y
dividiéndolo por el número de datos de la muestra y el resultado
fue 41.05.

• La Mediana, la consideraremos el valor central de una distribución


de frecuencias. De esta forma la mediana nos divide la distribución
en dos mitades y nuestra mediana fue 42.

• La Moda es el valor de la variable que tiene máxima frecuencia en


este caso es 42.
• Para terminar con la fortaleza familiar tenemos la grafica
donde se ve claramente que el intervalo con mayor frecuencia
es el intervalo 41-42, su frecuencia fue de 22 como la grafica
la marca.
• Estatura
El intervalo de la estatura con mayor frecuencia fue el de 1.58-1.73, con una
frecuencia de 59.

• La media que se calcula sumando todos los datos individuales y dividiéndolo por el
número de datos de la muestra y el resultado fue 1.6265
• La Mediana, la consideraremos el valor central de una distribución de frecuencias.
De esta forma la mediana nos divide la distribución en dos mitades y nuestra
mediana fue 1.62
• La Moda es el valor de la variable que tiene máxima frecuencia en este caso es 1.6
• Como ya antes mencionado el intervalo de la estatura con mayor
frecuencia fue el de 1.58-1.73, con una frecuencia de 59 como se muestra
en la siguiente grafica.
• Edad
El intervalo de la Edad con mayor frecuencia, fue el intervalo de 15-17 con una
frecuencia de 69 de 100, ya que la mayoría de las encuestas fueron realizadas en la
preparatoria 15.

• La media que se calcula sumando todos los datos individuales y dividiéndolo por el
número de datos de la muestra y el resultado fue de 17.1
• La Mediana, la consideraremos el valor central de una distribución de frecuencias.
De esta forma la mediana nos divide la distribución en dos mitades y nuestra
mediana 17
• La Moda es el valor de la variable que tiene máxima frecuencia que es 17
• Por último tenemos la grafica de intervalo de la Edad con mayor
frecuencia, fue el intervalo de 15-17 con una frecuencia de 69 de 100 y se
ve en la grafica claramente, el segundo intervalo con más frecuencia es el
de 18-20 con una frecuencia de 29.
• En la siguiente tabla se muestra el intervalo que son las edades de las
personas de 15 a 26 años, que del 100 % la mayoría de las personas están
entre los 15-17 años con un 69%, de ahí le sigue de 18-20 con el 29% y de
21-26 con el 1%
• Para sacar la varianza lo que hicimos fue, sacar la diferencia de x, con el
promedio, en este caso 17.1, así con todas las x, después se elevó este
número al cuadrado y se sacó el promedio de (x-promedio)^2 y nos dio la
varianza que fue de 2.09, para sacar la desviación estándar, lo que se hizo
fue, sacar la raíz cuadrada a la varianza, que en este caso nos dios 1.44
Intervalo Frecuencia Fr % Fa %Fa Varianza Desviación E

15-17 69 0.69 69 69 69 2.09 1.445683229

18-20 29 0.29 29 98 98

21-23 1 0.01 1 99 99

24-26 1 0.01 1 100 100


• En la gráfica siguiente se muestra la variable edad que
de 69 personas la mayoría fue de 15-17 años de edad y
30 personas fueron de 18-20 años y un 1% de 21-26
años.

Edad
80
70
60
Frecuencia

50
40
30
20
10
0
15-17 18-20 21-23 24-26
Edad
• En la siguiente grafica se muestra la
frecuencia de la variable edad con
desviación estándar de las edades.
Edad con desv. e
80

70

60

50
Frecuencia

40

30

20

10

0
15-17 18-20 21-23 24-26
-10
Edad
En la siguiente tabla se puede observar los coeficientes de correlación
con respecto a la edad, estatura y la fortaleza, como se puede ver, la
edad con la estatura tiene un puntaje de 0.010, indicando que la
regresión lineal no se ajusta adecuadamente a los datos, es decir la
correlación es muy pequeña, asi que se puede decir que no existe
relación, o es muy baja, entre los puntajes de fortaleza familiar y la
edad
Fortaleza familiar y edad
60
y = 0.0407x + 40.355
50 R² = 0.0001
Fortaleza Familiar

40

30
Fortaleza familiar.

20 Linear (Fortaleza familiar.)

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Edad

Fortaleza familiar y estatura


60
y = -9.641x + 56.731
50 R² = 0.0312
Fortaleza familiar

40

30 Fortaleza familiar.

20 Linear (Fortaleza
familiar.)
10

0
0 0.5 1 1.5 2
Estatura.
Distribución normal estándar
• Problemas debajo de la curva:
• Media: 41.05
• Media: 41.05
• Desviacion E: 5.40
• X=35
• Sacar el rango percentil de x Media:

• (35-41.05)/5.4 = -1.12
41.05

A(z) B C
1.12 0.3686 0.1314
C= 0.1314x 100= 13.14%
• Media: 41.05
• Desviacion E: 5.40
• X=35 X(2)=45

• (35-41.05)/5.4 = -1.12
• (45-41.05)/5.4=0.73 Media: 41.05

• A(z) B
• 1.12 + 0.3686
• 0.73 0.2673
• _____________
• 0.6359 x100 = 63.59%
• X=?
Calcular el puntaje de fortaleza familiar donde se
encuentra el 15%
• X=media+z (desviación e)
• X= 41.05+z(5.40)
• C=0.15
• A=1.05

• X=41.05+(1.05)(5.40)
• X=47.5
Media: 41.05

También podría gustarte