Está en la página 1de 43

Moléculas

Maestras
ALGUNAS MOLÉCULAS UTILIZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL
ECUATORIANA. PUCE 2019.
Presentación

 Primeras civilizaciones en el mundo


 Primeros etnomédicos en el mundo
 Primeras civilizaciones Ecuador
 Primeros etnomédicos en Ecuador
 Medicina Tradicional
 Metabolitos primarios
 Metabolitos secundarios
 Algunas plantas sagradas
Primeras civilizaciones en el
mundo
ALGUNAS MOLÉCULAS UTILIZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL
ECUATORIANA. PUCE 2019.
Primeras civilizaciones en el Mundo

EGIPTO Papiro Ebers


1550 a. C

700 plantas.

Aloe vera: propiedades


regenerativas de la piel.

Nutrientes, proteínas enzimas y


aminoácidos.
Primeras civilizaciones en el Mundo
Código de Hammurabi
MESOPOTAMIA 1750 a. C.

Fue escrito en 1750 a. C. por el rey


de Babilonia Hammurabi, donde
unifica los códigos existentes en las
ciudades del imperio babilónico.

250 plantas medicinales.

Casia, mirra, asafétida, opio,


belladona, orégano, tomillo; entre
los árboles el sauce, el peral, el pino
y la higuera.
Primeras civilizaciones
MESOPOTAMIA
En 1902 fue encontrada en la ciudad de Susa
una columna de basalto negro de 4 metros de
alto esculpida; hoy se encuentra en el museo del
Louvre, se trata del Código de Hammurabi (1750
a.C.), que regula: 1) la actividad de los médicos,
2) se establece los honorarios y las multas, 3) se
describe el gran desarrollo de la higiene pública,
4) los drenajes de agua negra, 5) la construcción
de escusados, 6) la regulación del aborto, 7) las
transgresiones sexuales, 8) la estructuración del
ejercicio de la profesión médica, 9) normas
reguladoras de la vida social, etc., fue el primer
código escrito de leyes de la humanidad,
grabado en escritura cuneiforme.
Primeras civilizaciones en el Mundo
Pen Tsao
CHINA 300 a. C. – 200 d. C.

El texto original ya no existe, se


estima que estaba compuesto
por tres volúmenes que
contenían 365 entradas sobre
medicamentos y su
descripción..

Jenjibre, gingseng, cassia,


ruibarbo, cáñamo.
Primeras civilizaciones en el Mundo
CHINA
El primer volumen incluyó 120 fármacos inocuos
descritos como “propiedades
estimulantes”: reishi, ginseng, azufaifo, naranja,
canela de China, regaliz, entre otras.
El segundo volumen se dedicó a 120 sustancias
terapéuticas descritas como “humanos”
destinadas al tratamiento de los enfermos, con
plantas tóxicas: jengibre, peonías y pepinillo.
El tercer volumen tiene125 sustancias con acción
violenta en las funciones fisiológicas descritas
como “venenosas”: ruibarbo, diferentes frutas sin
hueso y los melocotones.
Primeras civilizaciones en el Mundo

INDIA Sushruta Samhita


200 d. C. – 300 d. C.

El libro contiene 184 capítulos,


y presenta una descripción de
1120 enfermedades,
700 plantas medicinales,
57 preparados de origen
animal y 64 preparados de
origen mineral.

Cúrcuma, noni, azafrán de la


India.
Primeras civilizaciones en el Mundo
Texto sánscrito atribuido a Súsruta, uno de los
fundadores de la medicina ayurveda,
tradicional de la India.
INDIA
En 1998, The Cambridge encyclopedia of
human paleopathology afirmaba: El Sushruta-
samhita de la India describe muy bien las
condiciones patológicas, e incluso ofrece
sugerencias terapéuticas.

Los trabajos médicos de Súsruta y Charaka


(médico pakistaní) fueron traducidos al árabe
durante el Califato abasí (hacia el 750 d. C.).
Los médicos británicos viajaban a la India para
ver las rinoplastias que se realizaban con
métodos nativos.
Primeros etnomédicos en el
Mundo
ALGUNAS MOLÉCULAS UTILIZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL
ECUATORIANA. PUCE 2019.
Primeras etnomédicos en el Mundo

ANTIGUA GRECIA
Cuando Hipócrates de Cos (460 a. C –
370 a. C) empezó a estudiar medicina,
la disciplina no existía como tal. Fue el
primer médico que rechazó las
supersticiones, leyendas y creencias
populares que señalaban como
causantes de las enfermedades a las
fuerzas sobrenaturales o divinas. Hoy
sabemos que gran parte de sus
hallazgos se basaban en una anatomía
y una fisiología incorrectas, pero logró
sentar las bases de la medicina de hoy
en día.
Primeros etnomédicos en el Mundo

ASIA MENOR
Peri Ylis Iatrikis, más conocida como De
materia medica (Acerca de la materia
medicinal en español), es una obra en
cinco volúmenes escrita
por Dioscórides (40 d. C. – 90 d. C.)y
precursora de la farmacopea moderna.
En el prefacio se describe el objetivo de
la obra: "sobre la preparación,
propiedades y pruebas de drogas". El
texto describe unas 600 plantas
medicinales, incluyendo la mandrágora,
unos 90 minerales y alrededor de 30
sustancias de origen animal.
Primeros etnomédicos del Mundo
 Paracelso fue un médico que
nació cerca de Zúrich, Suiza,
EUROPA (1493-1541). Además de doctor
era astrólogo y alquimista y su
principal aporte a la medicina fue
la creación de las primeras drogas
basadas en químicos y minerales.
 Cuestionó los textos de
Hipócrates, Galeno, Avicena y
otros autores clásicos, y hasta
quemó públicamente algunos de
sus libros.
 Creía que los seres humanos son
un microcosmos y que un buen
"dosis sola facit venenum" médico no es el que más se
prepara académicamente, sino el
que mejor entiende la naturaleza
y el orden cósmico.
Primeras civilizaciones en Ecuador
ALGUNAS MOLÉCULAS UTILIZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL
ECUATORIANA. PUCE 2019.
Primeras civilizaciones en Ecuador

 Análisis de fitolitos realizados en


Las Vegas indican a nivel de
hipótesis que hace 8000 años ya
cultivaban el zapallo (Cucurbita
sp.) y el mate (Lagenaria sp.) y
otras especies de las cuales no se
tiene evidencia cierta; y hace
7000 años cultivaban el maíz (Zea
mays) (Stothert, 1988).

Fitolito: cuerpo microscópico de sílice formado en las células de las


plantas, que una vez muertas y descompuestas permanecen en el
suelo, resisten a los diferentes procesos ambientales (Heras y
Martínez, 1992).
Primeras civilizaciones en Ecuador

“Sacerdotisa del Maíz”, estatuilla


antropomorfa femenina, número de
inventario: 148-14-65; Cultura Jama
Coaque (400 a. C.-1530 d. C.),
material cerámica, Museo Nacional,
Ministerio de Cultura del Ecuador.
Primeras civilizaciones en Ecuador

 Según Marcos (1999) en Real Alto


existen evidencias arqueológicas
de la masticación de la coca
(Erythroxylum coca).
 El yacimiento arqueológico Real
Alto nos ofrece la más rica
información existente sobre el
proceso que culminó con el éxito
de la Revolución Neolítica en el
área Septentrional Andina (Norte
de Perú, Ecuador y Sur de
Colombia). La aldea Real Alto ha
permanecido ocupada
aproximadamente unos 2.000
años de manera continua (3800 a.
C. – 1500 a. C.)
Primeros etnomédicos en Ecuador
ALGUNAS MOLÉCULAS UTILIZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL
ECUATORIANA. PUCE 2019.
Primeros etnomédicos en Ecuador
Médicos ecuatorianos que han
confiado en las plantas
Medicina Tradicional
ALGUNAS MOLÉCULAS UTILIZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL
ECUATORIANA. PUCE 2019.
Medicina Tradicional

 El nuevo texto constitucional (2008)  Artículo 360.-


del Ecuador, reconoce a la
medicina tradicional, descrito en el  Artículo 361.-
Capítulo cuarto, Derechos de las
comunidades, pueblos y  Artículo 362.-
nacionalidades, Artículo 57 numeral
12) “Mantener, proteger y
desarrollar… sus medicinas y
prácticas de medicina tradicional,
con inclusión del derecho a
recuperar, promover y proteger los
lugares rituales y sagrados, así como
plantas, animales, minerales y
ecosistemas dentro de sus territorios;
y el conocimiento de los recursos y
propiedades de la fauna y la flora.”
Importancia de la medicina
tradicional
 Siete de cada 10 ecuatorianos utilizan plantas medicinales para la
atención primaria de salud.
 Existe un 30% de la población ecuatoriana que no tiene acceso a
atención primaria de salud.
 Existen dos objetivos principales en el estudio de las plantas
medicinales:
a) Descubrir la estructura química de los principios activos, de las
substancias que producen los efectos terapéuticos.
b) Establecer la validez terapéutica.
La medicina chamánica
La medicina chamánica

 ...cada planta tiene su propio


espíritu que hace posible la
sanación...
El fuego, el agua, la tierra, el aire son
parte de las fuerzas cósmicas que
intervienen en la sanación; estas se
materializan en el trago, en la vela,
en el soplo, en el tabaco, en el
huevo, en el cuy, y en las piedras.
Mediante cánticos, oraciones e
invocaciones a Dios, a los santos, a
la Pacha Mama, al dios Inti, a las
montañas, a las cascadas y
vertientes logran mediar entre el
mundo terrenal y sobrenatural, con
el fin de equilibrar la vida individual,
familiar y colectiva y la relación con
su entorno...
La medicina chamánica
 Sigmund Freud, desarrolló otra
técnica de diagnóstico: el
psicoanálisis. Según su concepción,
muchas experiencias de la vida real
–ciertos tabúes o conductas
consideradas pecaminosas o
socialmente condenables- son
reprimidas al subconsciente y de
alguna manera condicionan la
histeria.
 Años más tarde surgió la medicina
psicosomática que demostró que
ciertos síntomas somáticos o físicos
tenían un fuerte componente
psicológico y que la curación no era
completa si a las drogas no se le
añadía el tratamiento psicológico.
"Si la hoja está enferma, no cures la
hoja, sino la raíz"
Metabolitos primarios
Metabolitos secundarios

(Metileritritol fosfato)
Farmacopea ecuatoriana

 La farmacopea se refiere a
libros recopilatorios de recetas
de productos con
propiedades medicinales
reales o supuestas, en los que
se incluyen elementos de su
composición y modo de
preparación editados desde el
Renacimiento, y que más
tarde serían de obligada
tenencia en los despachos
de farmacia.
Plantas sagradas
ALGUNAS MOLÉCULAS UTILIZADAS POR LA MEDICINA TRADICIONAL
ECUATORIANA
 Aprendieron también, las
propiedades de plantas
estimulantes como el yocó
(Paullinia yoco) y la guayusa
(Ilex guayusa). También de
aquellas como el yaje
(Banisteriopsis caapi), San Pedro
(Echinopsis pachanoi), wantuk
(Brugmansia sanguinea) o vilca
(Anadenanthera colubrina),
que podían llevarles a estados
expandidos de conciencia,
para explorar el mundo
metafísico y comunicarse con
espíritus y dioses que formaban
parte de su cosmovisión.
Ayahuasca

 La liana ayahuasca (Banisteriopsis


caapi) tiene los alcaloides
harmalina, harmina, d-
tetrahidroharmina, entre otros, en su
conjunto denominados inhibidores
de la monoamino oxidasa o IMAO.
Los IMAO han sido utilizados desde
hace muchos años atrás como
antidepresivos, se trata de
compuestos que neutralizan la
acción de la monoaminaoxidasa o
MAO que produce el hígado en
humanos, y que es la responsable
de la degradación de algunos
neutrotransmisores; por lo tanto, a
menor destrucción o degradación
de estos neurotransmisores mayor su
disponibilidad.
Ayahuasca

 El alcaloide DMT (N,N-dimetiltriptamina), uno de los componentes de la


poción de ayahuasca, se encuentra dentro de la Lista 1 de la Convención
sobre sustancias psicotrópicas de las Naciones Unidas de 1971 y por lo
tanto se encuentra fiscalizado. No obstante, las plantas y los preparados
que contienen DMT, al igual que la decocción ayahuasca, no se
encuentran sujetos a fiscalización de acuerdo a una carta específica del
Secretario del Consejo de la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE)
del 2000 y al Informe Anual 2010.
 La Ayahuasca es una Medicina que trabaja en todos los niveles de la
persona: en el cuerpo, en las emociones, en la mente y en el espíritu.
 Usos terapéuticos: tratamiento de adicciones.
San Pedro

 El cacto San Pedro (Echinopsis pachanoi)


su principal alcaloide es la mescalina,
alucinógeno psicotomimético. Se trata
de una fenilalquilamina alcaloide
extraída principalmente de dos tipo de
cactus, el mezcal y el más conocido
peyote, si bien existen otras variedades
de cactus como el San Pedro que
también la contienen.
 El mecanismo de acción de la mescalina
se basa en su unión a los receptores
adrenérgicos, especialmente los
serotoninérgicos, de los cuales es
agonista. Concretamente existen varios
tipos de estos receptores que participan
en la generación de
alucinación, resultando los receptores 5-
HT2C y el 5-HT2A muy vinculados a este
tipo de síntomas.
San Pedro

 Efecto terapéutico: antibiótico y cicatrizante, provoca vómito


y limpia el estómago y estimula la salud cardíaca.
 Efecto psíquico: sensoriales y visuales. Algunos describen sus
efectos como si estuvieran viendo una sucesión de colores que va
cambiando o que escuchan con mayor amplitud los sonidos que
les rodean. El lado opuesto a todo esto es que la mescalina
también puede provocar pesadillas.
 Efectos físicos: depurativo.
Tabaco

 La hierba del tabaco


(Nicotiana tabacum) contiene
glúcidos (40%), sales minerales
(15-20%) y ácidos fenoles
(cafeico, clorogénico).
Principios activos: Alcaloides
piridínicos (2-15%). El principal
es la nicotina, líquido oleoso,
volátil, soluble en agua y
solventes orgánicos.
Tabaco

 Es un estimulante ganglionar: Es decir, tienen un efecto estimulador


complejo, del sistema simpático y parasimpático. Produce efectos
estimulantes, seguidos de estado de depresión, por lo que actúa
primero como estimulante ganglionar y después como
gangliopléjico.
 Estimula el sistema nervioso central (SNC),
produciendo taquicardia y aumento de la presión arterial.
 En el sistema digestivo: Produce diarrea, aumento de secreción
gástrica y pirosis (quemazón en el esófago).
 Es un inductor enzimático, ya que afecta a las concentraciones
plasmáticas de otros fármacos.
 Es adictivo.
Chiriguayusa

 La chiriguayusa es un arbusto,
contiene un alcaloide la
iscopoletina, conocida sustancia
psicoactiva.
 Contiene una lata concentración
de alcaloides derivados del
tropano.
 En concreto contienen alcaloides
indólicos derivados de la Beta-
carbolina como la harmina,
la tetrahidroharmina, la harmalina,
la manacina, la manaceína, y
derivados del dimetiltriptamina y de
la amidina tales como el pirrol 3-
carboxamidina.
Chiriguayusa

 Es una planta ampliamente usada en la Amazonía. La raíz es usada


como antirreumático y para la sífilis; el cocimiento de la hoja se usa
para tratar la artritis y el reumatismo. Se usa también como
sudorífico, para curar resfríos, mordedura de serpiente, fiebre
amarilla y enfermedades venéreas.
This fire does not
belong to anyone, no
one can feel owner
of this fire. We never
have been able to
create fire, Fire is
actually the one who
made us.
Leonard Crow Dog

Este fuego no pertenece a nadie, nadie puede sentirse dueño de este fuego. Nunca hemos sido capaces de crear fuego, el Fuego es en realidad quien nos hizo.

También podría gustarte