Está en la página 1de 12

TEORÍA DE ERRORES

Trimestre 19-P

Catalina E. Haro Pérez


H-109
cehp@correo.azc.uam.mx
I. Introducción

II. Error en una medida:


1. Clasificación de errores
2. Exactitud, precisión y sensibilidad
3. Error absoluto y error relativo
4. Expresión del error
5. Determinación de errores en medidas directas
6. Determinación de errores en medidas indirectas

III. Tratamiento de Datos


1. Construcción de gráficas
2. El método de los mínimos cuadrados
3. Interpolación en tablas
III. Tratamiento de Datos

TABLAS:

Organizar datos e incertidumbres

GRÁFICAS:

En muchas ocasiones los resultados obtenidos de los datos se interpretan mejor


con ayuda de una gráfica. Este procedimiento muestra una tendencia que permite
estimar los valores en otros puntos diferentes a los experimentales o demuestra una
determinada relación matemática entre las variables representadas.
Método de mínimos cuadrados
Nombre Nombre
Magnitud Magnitud
(± uds) (uds)
valor valor ± error
Si el error es Si el error no
igual para es el mismo
todos los para todos los
valores que valores que
aparecen en aparecen en la
esta columna columna
2. Construcción de gráficas
a) Se hacen en papel milimetrado y/o computadora con los ejes bien trazados indicando
en cada uno la magnitud representada y las unidades

b) La variable independiente del fenómeno debe ir representada en abcisas y la


dependiente en ordenadas

c) Las escalas deben abarcar todo el intervalo de medidas realizadas y sólo el


citado intervalo

d) Sobre los ejes sólo se indican los valores correspondientes a las divisiones
principales de la escala de forma que queden uniformemente espaciadas. En
general, no se señalan los valores correspondientes a las medidas realizadas.

e) Los valores se representan sobre el papel milimetrado por el punto correspondiente


a sus dos coordenadas y rodeado por el denominado rectángulo de error. En el caso
de que Δx o Δy sean despreciables en comparación con la escala utilizada, el rectángulo
de error queda reducido a un simple segmento vertical u horizontal, según el caso.

f) Las líneas que aparezcan en las gráficas representan la tendencia de los puntos
experimentales y se obtienen por medio del método de ajuste correspondiente: por
ello han de ser líneas continuas pero nunca quebradas.
10 Datos Experimentales
Ajuste Teórico
8
M(kg)

0
0 5 10 15 20
l(m)
OBJETIVOS: Determinar la constante elástica de un resorte utilizando la Ley
de Hooke
LEY DE HOOKE TEORIA

De donde:
Material
• Soporte
• 2 resortes
• Flexómetro
• Juego de pesas
• Balanza
Procedimiento Experimental
• Disponga el equipo como se indica en la figura
1.- Con el montaje realizado, medir la longitud del muelle sin colgarle ninguna pesa (l0) y anotar
la medida en el cuaderno de laboratorio.

2.-A continuación, colgar una masa y medir la longitud del resorte deformado. Repita este
procedimiento para 6 masas diferentes.

Antes de iniciar sus medidas debe establecer el intervalo de masas que va a utilizar. La masa más
pequeña debe ser lo suficientemente grande para que la deformación sea apreciable y se pueda
medir. La masa más grande no puede exceder el límite de elasticidad del resorte, porque lo
deformaría irreversiblemente.

3.- Haga la gráfica de masa frente a deformación.


4.- Repita este procedimiento para el otro resorte 2.

5.- Repita el procedimiento utilizando los dos resortes colocados en serie.


NOTA: No olvide expresar bien sus medidas con sus correspondientes incertidumbres y
unidades.
Para la próxima semana….
• Entregar tablas de medidas con incertidumbres
y gráficas (en bitácora)

También podría gustarte