Está en la página 1de 37

TEMA 5

LA CÉLULA
5.0. TEORÍA CELULAR
Robert Hooke EN EL S.VII fue el primero que
usó el término “célula” al observar una
lámina de corcho al microscopio.

La teoría celular (M.J. Schleiden y


T. Schwann en 1839) afirmaba que:

 Todo ser vivo está formado por una o


muchas células.
 La célula es la estructura más pequeña que
cumple con todas las funciones vitales.
 Toda célula procede de otra célula
preexistente, por división de la misma.

 El material hereditario pasa de las células


madres a las hija
5.1. ESTRUCTURA CELULAR GENERAL

Las células tienen una estructura


básica común:

•Un límite que la independiza de su


entorno: la membrana.

•Un espacio interior donde tienen


lugar las reacciones químicas que
constituyen la actividad vital: el
citoplasma.

•Un sistema de control y dirección de


todas las funciones: El núcleo, que
contiene el material genético.
5.1. ESTRUCTURA CELULAR GENERAL

Las células tienen una estructura básica común:

•Un límite que la independiza de su entorno: la membrana.

•Un espacio interior donde tienen lugar las reacciones


químicas que constituyen la actividad vital: el citoplasma.

•El núcleo, que contiene el material genético. Un sistema de


control y dirección de todas las funciones:
5.2. TIPOS DE CÉLULAS SEGÚN SU FUNCIÓN
 Las células animales-> diferenciación celular durante el periodo
embrionario en el cual se especializan en células de la grasa
(adipocitos), células musculares (fibroblastos), etc..

Células nerviosas
5.2. Tejido epitelial:
Proporciona revestimiento de órganos y partes del cuerpo: piel,
pulmones, etc..
5.2. Tejido conjuntivo.
Está por todo el cuerpo y proporciona una estructura al organismo

Adiposo Cartilaginoso Óseo

Adipocito Condrocito Osteocito


5.2. Tejido conjuntivo

Muscular

Liso

Estriado o
esquelético

Célula muscular
5.2. Tejido conjuntivo Sanguíneo

Glóbulos blancos: eosinófilos, basófilos , neutrófilos, etc,


Glóbulos rojos: eritrocitos
5.2. Células vegetales
Unicelulares

Diatomea

Pluricelulares

Tribonema
5.3. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA CÉLULA
PROCARIOTA Y EUCARIOTA

 Células procariotas
 Bacterias

 Células eucariotas
 Animales

 Vegetales
5.3. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA CÉLULA
PROCARIOTA Y EUCARIOTA

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA


Célula más pequeña Célula más grande
Sin envoltura nuclear Con envoltura nuclear
Único cromosoma circular
Sin orgánulos con membrana Con orgánulos celulares de todo
tipo y citoesqueleto
Siempre tienen pared celular Solo tienen pared las c.vegetales
Ribosomas pequeños 70 S Ribosomas grandes 80 S
Siempre son seres unicelulares o Hay unicelulares y pluricelulares
colonias
CÉLULA PROCARIOTA
CÉLULA EUCARIOTA

CÉLULA ANIMAL

CÉLULA VEGETAL
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS EUCARIOTAS

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL

PARED NO SI

CLOROPLASTOS NO SI

CENTRIOLOS SI NO

CILIOS Y FLAGELOS PUEDEN EXISTIR NO


5.4. ORGÁNULOS ASOCIADOS A LA MEMBRANA
PLASMÁTICA

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

 La membrana plasmática es una delgada lámina que


envuelve a la célula y la separa del medio externo.

 Permite los movimientos y desplazamientos de la célula.

 Su estructura es similar en todas las células y en todos


los orgánulos con membranas.
PARED CELULAR

 Es una cubierta de celulosa en forma de fibrillas, proteínas y


polisacáridos de forma estable y rígida.
 Es exclusiva de las células vegetales.
 Está formada por tres capas:
 Lámina media.

 Pared Primaria.

 Pared Secundaria (no siempre aparece).


PARED CELULAR
• FUNCIONES:
 Dar forma a las células, impidiendo su ruptura por presión
osmótica. Exoesqueleto de los vegetales.
 Unen entre sí las células, formando la estructura de la planta.
 Barrera de protección.
 Da soporte a la célula.
5.5. ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS
CITOESQUELETO
 El citoesqueleto celular consiste en una malla tridimensional de
filamentos proteicos
 Hay tres componentes fundamentales que se hallan conectados entre sí:
CILIOS Y FLAGELOS

 Permiten el desplazamiento de la
propia célula
 Los cilios son cortos y abundantes
 Los flagelos son alargados y escasos.

CENTROSOMA
 Contiene un par de centriolos.
 El citoplasma circundante posee mayor
densidad electrónica.

 Cada centriolo consta de


microtúbulos dispuestos en forma
cilíndrica, y los dos centriolos de cada
centrosoma se disponen entre sí
perpendicularmente.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

 Es un conjunto complejo de túbulos y vesículas


 Se distinguen dos tipos:
 Rugoso (lleva ribosomas) fabrica y transporta proteínas

 Liso (no lleva) fabrica y transporta lípidos

Ribosomas
APARATO DE GOLGI

 Orgánulo formado por cisternas aplanadas que se disponen


regularmente formando varias pilas o dictiosomas
 Funciones: toma sustancias del retículo endoplasmático, las modifica y
las introduce en las vesículas para su secreción
LISOSOMAS
 Los lisosomas son vesículas que
contienen sustancias capaces de
digerir grandes moléculas
capturadas por las células

VACUOLAS

 Las vacuolas son estructuras que


acumulan diversas sustancias.
Son más grandes y abundantes en
las células vegetales que en las
animalesmoléculas capturadas
por las células
RIBOSOMAS

 Son los orgánulos más abundantes.


 Formado por dos subunidades:

 Se fabrican en el núcleo (nucleolo) pero


desempeñan su función en el citoplasma.
 También se pueden encontrar en:
 Citoplasma
 Envoltura nuclear
 Retículo endoplasmático rugoso
 Mitocondrias

 Función:
Leen el ARNm y lo traducen en una
proteína. Por lo tanto, colaboran en la
síntesis de proteínas.
MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS C
l
Mitocondrias. Orgánulos Cloroplastos.
o Son orgánulos
cilíndricos con una doble elipsoidales
r con doble membrana
membrana, una externa y lisa y younos saculos llamados tilacoides
una interna con crestas. En el p contienen clorofila. El espacio
que
interior está la matriz l
interior se llama estroma.
mitocondrial que contiene a los plastos se produce la
En
material genético, ribosomas y s
fotosíntesis.
t
enzimas. Mat. Inorgánica -> Mat. Orgánica
o
Obtienen energía mediante la En
s plantas y algunos protistas
respiración celular .
S
o
n
5.6. EL NÚCLEO

5.6.1.EN INTERFASE

• La doble membrana que


limita el núcleo es la
envoltura nuclear.

• El medio interno nuclear se


denomina nucleoplasma. En
él se encuentran el ADN en
forma de cromatina, ARN y
proteínas.

• En el nucleolo se concentran
los genes ribosomales, es
decir, los que codifican para el
ARNr.
5.6.2. NÚCLEO EN DIVISIÓN: DE LA CROMATINA A LOS CROMOSOMAS
• Cuando la célula va a dividirse, la hebra de ADN se duplica y la
cromatina se condensa para formar los cromosomas. Los cromosomas
se engruesan hasta que se hacen visibles al microscopio óptico.
(1)
• ESTRUCTURA DEL CROMOSOMA

Cromosómas homólogo son los que codifican los mismos genes (color ojo, pelo
rizado)
5.7. DIVISIÓN CELULAR

La mitosis
Es el proceso de división celular por el que una célula somática madre
origina dos células hijas con idéntico número de cromosomas que la célula
madre.
Tiene como objetivo el crecimiento y la renovación de células

4 etapas: profase, metafase, anafase y telofase.


MITOSIS: PROFASE

En esta primera fase las fibras de


cromatina se espiralizan formando
cromosomas

Los centriolos se posicionan en los


polos y crean unas fibras de
proteínas. Cuando estas se alargan
forman el huso acromático

Al terminar esta etapa, el núcleo se


hincha (agua ) y se fragmenta la
membrana nuclear (al final
desaparece) y el nucleolo y los
cromosomas quedan libres.
MITOSIS: METAFASE

En ella los cromosomas se posicionan


en el plano medio de la célula y se unen
a las fibras (centrómero) formando la
placa ecuatorial.

Las cromáticas hermanas de cada


cromosoma se orientan hacia los polos
opuestos de la célula.
MITOSIS: ANAFASE

Las fibras del huso acromático se


rompen por la mitad -> rompen el
centrómero de los cromosomas y cada
una de ellas se queda adherida a una
cromátida hermana.

Las fibrillas se contraen y se desplazan


las cromátidas hacia los polos.
(A partir de ahora son cromosomas
independientes -> cromosomas
anafásicos)

Termina cuando cada juego de


cromosomas ha llegado a su polo

Pista: A partir de la anafase para contar el número de cromosomas hay que


contar el número de cromáticas
MITOSIS: TELOFASE

Desaparecen los restos del huso


acromático

Las dos dotaciones cromosómicas se


han agrupado en dos masas situadas en
los dos polos.

Ádemás estas quedan rodeadas de una


envoltura nuclear -> 2 núcleos hijos.

Como hay 4 cromátidas tenemos 4


cromosomas (igual que la célula inicial)

Una vez finaliza la mitosis, se lleva a cabo la división del citoplasma o


citocinesis. En vegetales -> se forma pared celular, en animales ->se
estrecha y se estrangula
LA MEIOSIS
En las células germinales se produce un tipo especial de división, tras la cual
se obtienen cuatro células hijas con la mitad de la dotación cromosómica
de la célula madre. Es necesario para formar los gametos . Si la madre es
(2n) los gametos son (n) Se llama MEIOSIS
La meiosis consta de dos divisiones (meiosis) sucesivas:
MEIOSIS I
Sobrecruzamiento entre los
cromosomas homólogos

Profase I

Tétradas
Célula
Metafase I
madre de
gametos

Anafase I

Telofase I

Profase II
MEIOSIS II

Profase II

Metafase II

Anafase II

Telofase II

Citocinesis
DIFERENCIAS

Mitosis Meiosis
Madre 2n .> 2 hijas 2n Madre 2n -> 4 hijas n
= contenido genético Diferente contenido genético
Una sola división Doble división (1º reduccional, 2º
normal (mitosis)

Profase no hay intercambio Profase I. Hay intercambio


genético genético (Recombinación)
Anafase se separan las Anafase I. No se separan las
cromátidas hermanas cromátidas sino que emigran
juntas
Se produce en las células Se produce en las células madres
madres de cel. somáticas de los gametos

Signif. Bio. Renovación de Su objetivo es la continuidad de la


células y tejido especie y la variabilidad genética

También podría gustarte