Está en la página 1de 91

 La Conducta del manejo, está determinada

por varios factores, uno de ellos, es la


habituación que experimentan las personas.
Los hábitos pueden aprenderse o
desaprenderse, esto no se lleva a cabo de
manera rápida e inmediata, sino a través de
un proceso que toma tiempo, a través de
mucha práctica.
 Conducción segura, para manejar con
seguridad, usted debe conocer y respetar
muchas reglas, estas le indican dónde,
cuándo y cómo debe conducirse, para esto
debe conocer el significado de las señales
que se presentan en la ruta, también debe
conocer los signos y símbolos.
 Manejo defensivo, significa hacer todo lo
posible para prevenir accidentes, en
ocasiones, deberá ajustar su manejo a las
condiciones de camino, del clima, a sus
actitudes y a las acciones y maniobras de los
demás.
 Imagen personal
Ser conscientes de sí mismos.
Las personas construyen su identidad personal.
El concepto de sí mismo se refiere a todas las
percepciones que un individuo tiene de sí, con
especial énfasis en su propio valor y capacidad.
El concepto de sí mismo es la base de la
autoestima.
 Es el conjunto de percepciones, imágenes,
pensamientos, juicios y afectos sobre
nosotros mismos. Es lo que yo pienso y
siento sobre mí. La satisfacción de cada uno
respecto de sí mismo.
 PIENSA RÁPIDO
 BEBÉ LLORANDO=FAMILIA
 AGUA=SEXO,SEXUALIDAD
 TELÉFONO=AMIGOS
 TIMBRE=TRABAJO
 ROPA=DINERO

 CABALLO=FAMILIA
 TIGRE=EGO
 OVEJA=AMOR
 VACA=CARRERA
 CERDO=DINERO

 PERRO PROYECCIÓN
 GATO PAREJA
 RATA ENEMIGOS
 CAFÉ SEXO
 MAR PERSONALIDAD
 Autonomía en el conducir.
 Nivel de competencia del conductor.
 Dinero recibido diariamente.
 Deseo de ganar más pasajeros en el menos
tiempo posible.
 Interacción agradable con el pasajero.
 Es el cumplimiento del objetivo propuesto de
antemano por la persona y con la sensación
de agrado o de bienestar.
El valor y la actitud del conductor

 El valor se define como las convicciones


básicas que tenemos las personas acerca de
lo que es bueno o de lo que es malo, correcto
e incorrecto, constituyen un juicio de valor.
 La importancia de los valores, Constituye la
base de las actitudes personales y por ende
del comportamiento humano.
 Fuentes de los valores; Padres, amigos,
colegio. Se forman en la niñez.
 Tipos de valores; Económicos, religiosos,
políticos, sociales, estéticos.
 Los valores son más rígidos que las actitudes,
no se cambian, lo que cambia es la
intensidad.
 Qué valora un conductor; Valora obtener un
buen ingreso económico que le permita
satisfacer sus necesidades de alimentación,
de abrigo, de seguridad, de recreación.
 También valora tener buenas relaciones
interpersonales con los pasajeros.
 Valora tener buenas condiciones de
seguridad en el volante.
 Valora tener un buen jefe y buenos
compañeros de trabajo.
 Valora en tener tiempo para el descanso
 La actitud se define como las proposiciones
evaluativas favorables o negativas respecto
de las personas, objetos o acontecimientos.
Reflejan nuestra opinión sobre algo.

 La actitud es la que cambia, no el valor.


 Tipos de actitudes; La satisfacción laboral,
participación en el trabajo, compromiso con
la empresa.

 Fuentes de las actitudes; Padres, amigos,


colegio.

 Componentes de las actitudes; Cognitivo,


afectivo y conductual
El alcohol como una droga social aceptable, un
tóxico de gran consumo con los peores efectos
negativos ante una persona y su familia.
• Porcentaje de
Débilmente alcohol entre
el 1% a 8%

Medianamente • 10 % a 20%

Fuertemente • 40% a 50%


INGESTA D ALCOHOL DE 1.20g A 1.50g por
kg de peso produce estado de embriaguez
y cunado las personas no acostumbran a La vía de absorción del alcohol es en la vía
beber con 1.50 a 2.35g su estado de digestiva, 20 y 30% en el estomago y el 70
embriaguez es total. a 80% en el intestino delgado

3.5g EFECTOS GRAVES DE EBRIEDAD

El alcohol ingerido pasa a la sangre entre


30 a 60 minutos y de acuerdo al peso y
alimento tarda hasta 3 horas. Su organismo puede tardar hasta 6 horas
en eliminarlo
Mientras más fuerte es el alcohol más
rápido absorberá su organismo
FASE II
FASE I
Inhibición de centros Fase III Fase IV
Estado de excitación superiores, Alteración de la
+euforia= imprudencia conducta. Notorio los síntomas de Intoxicación total al sistema
intoxicación . nervioso
Dificultades para articular Liberación de impulsos y
palabras, interferencia visión trastornos de afectividad, Dificultades en la Inicio de un sueño que poco a
viso binocular, percepción llanto, tristeza, ansiedad, coordinación en la marcha, poco se profundiza
incorrecta de distancia y reacciones agresivas, procesos de somnolencia,
Desorientación y llegar a Al despertar hay irritación
velocidad. irritabilidad excitabilidad y
desconocer sobre el mundo gastro intestinal, náuseas,
exaltación
Dificultades con la vómito y violentas cefaleas.
acomodación de la visión en Disminución de la rapidez y Mínimas condiciones para
conducir, descoordinación Conductor imposible e
los cambios de luz coordinación motriz.
entre cuerpo y mente incapaz de conducir
Transformación a personas
conflictivas
 Estado de embriaguez cuando la persona ha
dejado de controlar su sistema nervioso por
ende ha perdido el control de sus facultades.
 Tiempo de consumo.
 Gramos de alcohol por litro de sangre que
altere sus funciones
 Estado de embriaguez parcial o total y si no
es causa de otra enfermedad
 LENGUA SECA O SALIVACIÓN EXCESIVA
 Lenguaje insolente, excitabilidad o indiferencia.
 Desorden en su apariencia.
 Irritabilidad
 Voz vacilante y ronca
 Dificultades en memoria, concentración, atención
y orientación.
 Dificultades motoras, marcha (girar sobre sí
mismo, sentarse, levantarse)
 Hipo y olor a alcohol.
 Apariencia conjuntiva (ojos rojos)
 FUMAR
 MASTICAR CAFÉ
 COMER TOSTADO
 HACER EJERCICIO
 VOMITAR
 INGERIR ACEITE
 COMER CHITOS
 COMER CEBOLLA
Desde la definición que Droga es toda
sustancia que al ingresar al cuerpo genera o
altera en nuestro sistema nervioso.

Produciendo un estado de dependencia física y


psíquica que dificulta enormemente la
conducción
ANFETAMINAS SOLVENTES BARBITURICOS ALUCINOGENOS
Son estimulantes, Drogas inhalantes para Los barbitúricos son Los alucinógenos
pueden ser de uso hacer referencia a una serie un tipo de son drogas que
médico para ciertos de compuestos químicos psicofármaco causan
tratamientos con usos comerciales o psicoléptico, es alucinaciones, es
(Obesidad- industriales (como la decir, que tiene decir, alteraciones
narcolepsia), produce gasolina, los pegamentos o efectos calmantes profundas en la
excitabilidad, los disolventes)
y depresores en el percepción de la
cansancio, mala
Pueden llegar a afectar en la sistema nervioso realidad del usuario
nutrición por la
sangre, riñones y sistema centra
inhibición del apetito Hachis, extasis, LSD,
nervioso central
hongos.
Ejemplo. COCAINA
 Aunque su concentración en la sangre suele durar muy poco, de cinco a cuarenta y cinco
minutos, sus efectos se prologan por encima de las dos horas:
 Cocaína: Se inhala por la nariz o bien se inyecta por vía endovenosa. Produce la
desaparición de inhibiciones, una fuerte excitación, euforia, ansiedad y agitación. Se
tiene a aumentar la velocidad y provocar situaciones arriesgadas.
 Heroína: Crea más fuerte adicción y dependencia con mayor rapidez. Propicia
conducciones arriesgadas y violentas al volante. Afecta a la visión y a las reacciones en
general.
 Drogas de diseño: Producen efectos estimulantes y graves alteraciones en la percepción.
Propicia un exceso de autoconfianza y altera también su percepción por una visión
inadecuada. El conductor suele sentir fatiga y falta de concentración.
 Cannabis: Produce vértigo, euforia y una especie de ebriedad en un primer momento,
con posterioridad genera alteración en la visión de los colores y en la percepción del
espacio.
 LSD: Sus efectos duran entre 10 y 12 horas. Bajo sus efectos es prácticamente suicida
conducir.
 Morfina: Es uno de los estupefacientes más violentos y peligrosos. Penetra rápidamente
en el organismo y crea dependencia rápida.
 Opio: Produce un estado similar a la embriaguez. Alteración de la percepción,
somnolencia y aceptación del riesgo si se conduce.
Cuando el consumidor de una droga deja de consumirla durante algún tiempo,
aparece lo que se llama "síndrome de abstinencia" se producen una serie de
alteraciones del comportamiento y fisiológicas que pueden resultar tan
peligrosas como los propios efectos de las drogas.
Existen muchas señales físicas y de comportamiento que indican
uso de drogas.
 Pronunciación lenta o mala (por usar tranquilizantes y
depresivos)
 Hablar rápido o de manera explosiva (por usar estimulantes)
 Ojos inyectados de sangre
 Tos que no desaparece
 Olor o aliento inusual (por usar drogas inhaladas)
 Pupilas extremadamente grandes (dilatadas) o extremadamente
pequeñas (puntiformes)
 Movimiento ocular rápido (nistagmo), podrían ser un signo
de consumo de PCP
 Inapetencia (ocurre con el consumo de anfetaminas,
metanfetaminas o cocaína)
 Aumento del apetito (con el consumo de marihuana)
 Marcha inestable
Altera la capacidad de atención Alteración en la orientación
difusa y concentración. No hay Visión y espacial y discriminación de
coordinación vista-oído fuente de sonido, alteración
Audición
anatómica en los órganos
sensoriales

Deterioro físico
con enfermedades
al sistema
hepático, nervioso, Efectos de las
Salud Coordinación
digestivo, Drogas al Motriz
respiratorio Física y
Inestabilidades momento de
Mental
emocionales, CONDUCIR
suicidios, Tiempos de reacción
depresiones etc más lentos,
movimientos
entorpecidos por
Drogas con rapidez para el excitación o
área intelectual, y otras a movimientos letárgicos
largo plazo produciendo
demencias (alucinógenos y Inteligencia
solventes), carencia de
raciocinio
La fatiga no es más que
una respuesta normal y
común que una persona
manifiesta cuando se
encuentra en situaciones
de esfuerzo
físico, estrés ya sea
emocional o corporal,
aburrimiento, falta
de sueño, entre otros.
La fatiga se relaciona con el 20-30% de los
accidentes de tráfico. Su principal causa es
conducir sin descanso durante demasiado
tiempo. Además, son muchas las variables del
entorno, del vehículo y, especialmente, del
conductor las que pueden favorecer su
aparición o potenciar sus efectos.
 No se puede atribuir a ninguna otra enfermedad.
 Enfermedad sistémica por intolerancia al
esfuerzo.
 Dolor muscular excesivamente fuerte que pese al
reposo no existe mejora.
 Pérdida de memoria y concentración
 Dolor de garganta
 Dolor de cabeza intenso
 Agotamiento extremo después de realizar algún
ejercicio físico o mental
 Dificultades para conciliar el sueño
 EDAD: Frecuencia entre personas de 40 a 50
años
 SEXO: Más prevalencia en mujeres
 Estrés
 Depresión
 Aislamiento social
 Restricciones en el estilo de vida
 Aumento de las cargas laborables
Es una reacción físico-química del organismo
que produce alteraciones físicas y muchas
veces psicológicas, para el enfrentamiento de
situaciones nuevas. Tiene como base una
respuesta primitiva del organismo,
preparatoria para el ataque o la huida, frente a
situaciones de peligro
TRABAJO

CAUSAS
DEL
ESTRÉS
RELACION
RELACION
CON EL
CON EL
PROPIO
ENTORNO
INDIVIDUO
Señales de estrés
 Tensión muscular
 Respiración acelerada
 Aumento de ritmo cardiaco y presión sanguínea
 Sudoración
 Sequedad bucal
 Pupilas dilatadas
Consecuencias del estrés
Físicas
 Cambios en el sistema cardiaco- respiratorio
 Fatiga
 Dolor Muscular
 Pérdida o exceso de apetito
 Trastornos gastrointestinales (indigestión, ulceras, diarrea,
etc.)
 Dolor de cabeza
 Trastornos cardiacos
Psicológicas
 Ansiedad
 Nervios
 Irritabilidad
 Depresión
 Perdida de la memoria
 Falta de concentración
 Pérdida del sentido del humor
 Disfunciones sexuales
Comportamiento
 Baja productividad en el trabajo
 Disminución en la calidad del trabajo
 Dificultad para relacionarse con los demás
 Irresponsabilidad
 Accidentes
 Evite las discusiones con sus acompañantes, estos pueden
afectarlo
 No use el celular mientras conduce, también puede ser
una fuente de tensión y distracción.
 Previo al viaje procure dormir por lo menos 8 horas, la
falta de sueño puede afectar la conducta, la fatiga
disminuye la capacidad para realizar cualquier actividad.
 Evite el consumo de alcohol o alucinógenos, antes y
durante el viaje, ya que alteran el rendimiento, percepción
y capacidad para tomar decisiones
 Tener pensamientos positivos mientras se conduce
reducirá los niveles de estrés en el conductor
 Controlar la temperatura dentro del vehículo puede ser un
factor importante, si tenemos en cuenta que el exceso de
calor dentro del vehículo puede causar desespero en
algunas personas y estrés
 Aumenta la presencia de antojos
 Aumenta la sensibilidad. (cuerpo permanece en
estado de alerta o hipervigilancia).
 Aumenta el riesgo para la salud mental
 Dificultades en la memoria. (liberación de cortisol
al torrente sanguíneo y provoca que los
recuerdos no se fijen)
 Inestabilidad emocional; propensos al llanto o a
la ira.
 Problemas al los ciclos menstruales y cólicos
(dismenorrea o amenorrea)
 Fertilidad (hombres impotencia, aneyaculación,
alteración seminal) mujeres (disminución en la
calidad del óvulo y la implantación exitosa del
óvulo en la pared uterina)
 Investigue previamente la ruta por donde se va a
transitar si no la conoce. Evite confusiones a la hora
de manejar un vehículo por lugares donde nunca
antes había estado.

 Escucha música relajante cuando conduzcas y te


encuentres en una situación especialmente
estresante.

 Mantén un estilo de vida saludable: una dieta


equilibrada y hacer ejercicio de forma habitual serán
siempre prácticas recomendables para mantener tu
organismo preparado ante cualquier exigencia y para
descargar tensiones
El sueño y la somnolencia son importantes en
el problema de seguridad vial.

El sueño al volante es una circunstancia que se


relaciona con una gran cantidad de accidentes
de tráfico (la somnolencia diurna es la primera
causa en un 30% de los accidentes)
No todo el descanso ni el sueño es igual una vez
que nos metemos en la cama: nuestro sueño es
cíclico y se divide en ciclos de aproximadamente
90 minutos que se repiten durante las ocho horas
recomendables que pasamos durmiendo, pudiendo
encadenar entre cuatro y seis ciclos seguidos.
Dentro de estos ciclos se suceden diferentes
etapas de sueño lento y de sueño paradójico, en
secuencias con un orden determinado.
 Se divide en dos tipos de sueño:

- El NREM ondas lentas , conlleva tres fases. I


sueño superficial , II y III sueño profundo.
- REM, ondas más rápidas, movimientos rápidos
de los ojos, atonía muscular y cese de la
termorregulación.
Esta primera etapa comprende
aproximadamente los primeros diez minutos
del sueño, desde que estamos en período de
vigilia hasta que nos adormecemos, una etapa
de transición.
 La fase II de nuestro sueño ocupa
aproximadamente el 50% de nuestros ciclos de
sueño. Es la etapa en la que el cuerpo va
desconectando lentamente de aquello que hay en
nuestro entorno, y tanto nuestra respiración
como nuestro ritmo cardíaco se van ralentizando.
Dentro de esta fase se suceden etapas de gran
actividad cerebral con otras de menor intensidad,
algo que hace que sea muy difícil despertarnos
cuando estamos en ella. ¿Alguna vez has soñado
que caes por un precipicio y te has despertado
súbitamente? Ha sido durante la fase II o de
sueño ligero.
 Se trata de una etapa corta, de apenas dos o
tres minutos, en la que nos acercamos al
sueño profundo. Durante las fases III y IV del
ciclo del sueño es cuando nuestro cuerpo se
encuentra en un estado de relajación
profunda y cuando se dan los picos de
segregación de hormona del crecimiento,
muy importante para los deportistas.
 La etapa de sueño profundo suele ocupar
aproximadamente un 20% del total del ciclo
del sueño. Es la etapa más importante de
todas, ya que va a determinar la calidad de
nuestro descanso. Durante esta fase del
sueño también es difícil despertarnos:
nuestro ritmo respiratorio es muy bajo, así
como nuestra presión arterial, que suele
descender entre un 10 y un 30%.
 La etapa de sueño REM ocupa un 25% de nuestro
ciclo del sueño, entre 15 y 30 minutos. Se
denomina fase de rapid eye movement debido al
movimiento constante de los globos oculares
bajo los párpados. Esta fase se caracteriza por
tener una alta actividad cerebral, muy similar a la
que tenemos mientras estamos despiertos:
durante la fase de sueño REM la actividad
cerebral es muy alta, pero nuestros músculos se
encuentran bloqueados. Es la fase en la que
soñamos y captamos información del exterior.
 Los ritmos circadianos y la incidencia en nuestro
descanso
 Los ritmos o ciclos circadianos son ritmos
biológicos que todos los seres vivos tenemos y
que nos ayudan a regular nuestro descanso.
Generalmente se sincronizan con los ritmos
ambientales, de modo que tendemos a descansar
en las horas de oscuridad y a estar más activos
durante las horas de más luz, aunque pueden
desajustarse debido a circunstancias concretas
(un ejemplo de ello podría ser el jet lag que
sufrimos cuando viajamos a una zona con un
huso horario diferente al nuestro).
El sueño es uno de los
mayores enemigos que
tienes al volante. Otros
factores de riesgo te
permiten un mínimo
control del vehículo.
Sin embargo, si te
duermes al volante, no
vas a poder reaccionar
hasta que ya sea
demasiado tarde.
Incremento del tiempo de reacción

Menor concentración y más distracciones

Toma de decisiones más lenta y más errores

Alteraciones motoras

Movimientos más automatizados

Alteración de las funciones sensoriales

Aparición de microsueños.
La mayor parte de las
personas necesitamos
dormir entre 7 y 9 horas
para estar a pleno
rendimiento al día
siguiente.
Sin embargo, el número
concreto de horas
depende mucho de cada
persona e incluso varía
con la edad.
 Para descansar adecuadamente, tan importante
como la cantidad es la calidad del reposo
nocturno.
 El sueño, además de duradero, ha de ser
realmente reparador. La llamada fragmentación
del sueño es una de las principales causas de un
sueño poco eficaz. Aunque el total de horas que
hayas dormido sea el adecuado, despertarte
constantemente por la noche o no dormir
adecuadamente conlleva a que la mañana
siguiente te encuentres cansado y tu rendimiento
no sea óptimo
 Las personas que cambian con frecuencia las
horas dedicadas al sueño suelen pasar por
periodos de fuerte somnolencia mientras
están despiertos.
 Esto es habitual, por ejemplo, en los
trabajadores con turnos de trabajo. Además,
si han de dormir por el día, el sueño no suele
ser completamente reparador (por el ruido y
la mayor luminosidad, por ejemplo) por lo
que la somnolencia por la noche puede ser
aún mayor.
 Las horas más peligrosas para
conducir son entre las 3 y las
5 de la mañana y entre las 2 y
las 4 de la tarde.
 Evita los trayectos largos,
especialmente si no estás
acostumbrado a ellos o si son
por la noche.
 Interrumpe siempre la
conducción cada 2 horas o
cada 200 km. Estas pausas
serán de al menos 20-30
minutos. Sin embargo, si te
encuentras en condiciones
desfavorables (conducción
nocturna o niebla, fatiga, etc.)
para con mayor frecuencia.
 Estar enfermo es un claro factor de riesgo de
accidentes de tránsito.
 Muchas enfermedades requieren que tome
algún tipo de medicamento
 Manejar bajo los efectos del fármaco puede
multiplicar por dos el riesgo de sufrir un
accidente.
Estudios indican que los fármacos podrían se la
causa directa:
 5% de accidentes.
 10% de los muertos en el tránsito.
Varias enfermedades pueden implicar riesgo
para la conducción. Entre ellas tenemos:
 Gripe
 Alergias
 Hipertensión
 Diabetes, etc
ENFERMEDADES CARDIACAS
ENFERMEDAD POSIBLES RIESGOS PARA EL TRÁNSITO

Hipertensión Arterial • Mareos


• Pérdida de la conciencia.

Insuficiencia cardíaca • Somnolencia


• Falta de concentración.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
ENFERMEDAD POSIBLES RIESGOS PARA EL TRÁNSITO

Gripe/ resfriado • Pérdida de concentración


• Pérdida de atención.

Rinitis Alérgica • Pérdida de atención.


• Menor coordinación visual.
• Irritación ocular
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y
TRASTORNOS MENTALES
ENFERMEDAD POSIBLES RIESGOS PARA EL TRÁNSITO

Alzheimer • Desorientación

Epilepsia • Descoordinación de movimientos.


• Posibles ataques repentinos.
Es un trastorno mental o
trastorno del estado de
ánimo frecuente, que se
caracteriza por la
presencia de tristeza,
pérdida de interés o
placer, sentimientos de
culpa o falta de
autoestima
CONCEPTO:
 Frecuentes distracciones.
 El procesamiento de información se hace
mas lento.
 Irritabilidad
 Síntomas de ansiedad
 Somnolencia
 Inseguridad
Grupos de fármacos que afectan la capacidad de conducir

Tipo de fármaco Indicaciones efectos

Analgésicos Son para combatir el dolor leve Pueden provocar somnolencia, visón
borrosa, mayor sensibilidad
Anticonceptivos Utilizados para embarazos no Pueden provocar nerviosismo,
deseados depresión ,labilidad afectiva e
incluso estados pasajeros de
confusión
Cardiotónicos Recetados en los trastornos Pueden provocar dificultades en la
cardiacos visión, desasosiego, aparición de
vértigos etc.

Espasmódicos Utilizados para los cólicos Pueden provocar visión borrosa,


(intestinales, nefríticos, palpitaciones hipotensión postural y
menstruales) estados contusiónales
LOS ANSIOLÍTICOS:

Puede tratar la ansiedad disminuir estados de


actividad elevada y para inducir sueño.
 Para el tratamiento de  Para tratar la
la depresión. esquizofrenia.

Los antidepresivos: Los neurolépticos


Son sustancias que activan el sistema nervioso central
Somnolencia al volante

Dificultad para mantener


la concentración en el
entorno del tránsito.

Aumentará su tiempo de
reacción.

Sus reflejos y movimientos


serán más lentos.

Será más difícil coordinar


adecuadamente los
movimientos.

Puede sufrir periodos de


visión borrosa y fatiga
ocular. EFECTOS
 Nunca debe consumir un fármaco si no es por
recomendación de un especialista.
 No cambie las dosis recomendadas; ni la
forma de administración prescrita.
 Es muy importante que lea con detenimiento
los prospectos presentando atención a la
composición
 No debe realizar mesclas de fármacos si no le
ha indicado el médico.
 En muchos casos no debe tomar alcohol
cuando este siguiendo el tratamiento.
 La utilización continua de ciertos fármacos
puede llegar a generar dependencia
LA VELOCIDAD COMO
FACTOR DE RIESGO PARA LA
CONDUCCIÒN
La velocidad excesiva o inadecuada es, junto
con las distracciones y el alcohol, una de las
principales causas de accidentes de tráfico,
debido a que potencia todos los fallos humanos
en la conducción.

Se calcula que este factor de riesgo se


relaciona directamente con 1 de cada 5
accidentes con víctimas. Cuando existe
velocidad excesiva, la proporción de
accidentes mortales es un 60% superior a
cuando no lo hay.
A 30 km/h tan sólo el 5% de los peatones atropellados fallecerá a
consecuencia del accidente

A 50 km/h la proporción de muertos se aproxima al 50%. A partir de


80 km/h prácticamente todos los peatones atropellados morirán a
consecuencia de las lesiones sufridas.

Además, a partir de los 30 km/h y especialmente entre los 40 y los 55


km/h, la probabilidad de causar una discapacidad a un peatón como
resultado del atropello es ya muy significativa.

La velocidad hace que te sea más difícil evaluar correctamente las


situaciones de tráfico, ya que reduce la cantidad y la calidad de la
información que puedes recoger del ambiente.

Aunque nuestros vehículos y nuestras carreteras sean técnicamente


mejores, los seres humanos cometemos más errores a medida que
aumentamos la velocidad a la que circulamos: los humanos no somos
técnicamente mejores en la carretera.
Tipos de
DISTANCIAS
velocidad

Velocidad Distancia de
Màxima detenciòn o
seguridad

Velocidad Distancia de
Mìnima Reacciòn

Velocidad Distancia de
Inadecuada Frenado

Velocidad
Adecuada

También podría gustarte