Está en la página 1de 24

Universidad Austral de Chile

Campus Puerto Montt


Hospital Base de Osorno

SÍNTOMAS
PERCEPTIVO-ACÚSTICO
Características generales de DMT

 Laringe elevada
 Tensión suprahioidea e
infrahioidea elevada
 Hiatus glótico posterior
 Puede o no existir nódulos,
pólipos, etc
 Voz soplada
 Contracción glótica, arrepolla
 Ataque glótico duro
 A veces estridencia
Disfonía funcional
Nódulos
 Disfonía de tono grave.
 Ronquera.
 Voz opaca, soplada.
 Escape de aire (con dificultades en el tercio posterior de la
extensión)
 En general se quejan de dolor de garganta.
 Común en los cantantes que su voz suele ser mejor en la
mañana que al final del día.
 El cociente entre o/s suele ser alto, mayor que 1.
 Dentro de las características que tienen estos pacientes son:
 Hablan mucho.
 Son agresivos.
 Tensos.
 Hablan con voz fuerte.
 Ataque vocal duro.
 ( lo más probable es que antes haya tenido un tono agudo,
ataque glótico duro)
 Se presenta tos no productiva.
Pólipos

 Ronquera
 Escape, sin brillo
 Rango y dinámica de la extensión están reducidos
 Cortes en la voz, que se escuchan en pacientes
con pólipo pedunculado
 Los pacientes con pólipo sésil experimentan voz
ronca y escape de aire (no se presentan los cortes
de voz)
 Disfonía crónica (intensidad disminuida) de grado
variable dependiendo del tamaño y la ubicación
del pólipo. En casos de grandes pólipos puede
haber diplofonía producida por vibración doble de
la cuerda vocal.
 Visualmente se nota una gran tensión de la
musculatura extralaríngea al fonar.
Edema de Reinke

 Evoluciona en forma
progresiva, < la eficiencia vocal
 Disminuye la intensidad de la
voz
 El timbre pierde el mordiente
 Ronquera intermitente
 Fatiga en fonaciones
prolongadas
 Tos irritativa
 Carraspeo
 Disnea
Fatiga vocal

 F. músculos vocales
 pérdida de la presión subglótica por
fatiga respiratoria
 relajación de la tensión pasiva
(porción no muscular del aparato
fonatorio) articulaciones, ligamentos y
membranas.
 Se produce en las cuerdas vocales
aumento de viscosidad.
 Reducción de la circulación
sanguínea a nivel de la
microcirculación de la cuerda vocal.
Laringitis crónica por DMT

 El inicio de esta afección se traduce en fonastenia


(cansancio vocal) , el ataque vocal primero es soplado
y, posteriormente, ronco y rasposo.
 Ataque duro
 La voz es áspera, ronca y acompañada de dolor,
sensación de garganta seca y fatiga vocal.
 Contricción glótica
 Pueden haber quiebres tonales, tono monótono o
altura inapropiada
 Rango vocálico está reducido.
 Tono agravado
 Tos no productiva
 Afonía en ocasiones
 El paciente relata malestar en la laringe y molestias.
En etapas avanzadas:
 Estridor, disnea ( cuando se acompaña de masa
polipoides)
 En pólipos, voz estridente o áfona
Úlcera de contacto o granuloma

 Puede presentarse ataque vocal duro por


hiperfunción de las cuerdas vocales.
 En general estos pacientes no tienen
síntomas vocales importantes, pero se
quejan de dolor en esa área, carraspera,
tos no productiva, fatiga vocal, posible
ronquera y dolor
 El dolor puede llegar a una otalgia y
odinofagia.
 Frecuencia fundamental puede ser más
baja que lo habitual.
 La voz se puede presentar tensa, con un
tono grave y con soplo.
Granuloma
Sulcus vocal

 Disfonía
 Voz soplada: por hiatus ojival, que si
es uni será hiatus hemiojival
 Tono bajo (desplazado a los graves)
 Sonoridad reducida (intensidad
reducida)
 Ronquera: interfiere o distorsiona los
ciclos vibratorios
 Escape: síntoma secundario
 Diplofonía: síntoma secundario
Quiste intracordal
 Puede confundirse con un nódulo o aparecer
asociado con nódulos.
 La frecuencia fundamental es baja o
inapropiada con características del ruido
glótico o ronquera y fatiga vocal.
 El escape de aire depende del tamaño del
quiste y su ubicación.
 Las características acústicas son similares a
las del nódulo.
 El rango de la extensión está disminuido al
igual que la presión de aire.
 El cociente o/s generalmente es mayor que 1.
 El flujo aéreo es un poco más alto que el
normal.
Hipertiroidismo

 Fatiga
Hipotiroidismo

 Cambio de voz
 Congestión nasal
 Sequedad de la boca
 Sensación de cuerpo extraño
 Voz:
 Ronca
 Con quiebres
 Áspera (sensación, cuerpo
extraño)
Hipotonías cordales

 Esta patología indica disminución del tono


muscular cordal.
 Producto vocal audible: en estos casos
la emisión se escuchara con escape de
aire desde lo cordal, intensidad disminuida
 En casos de hipotonías con laringe
hipertónica se acompañara de espasmos o
con tendencia a ellos desde lo laríngeo,
por lo que habrá estrangulamiento en la
fonación
Hipertonías laríngeas

1. Hipertonía laríngea con contacto


cordal conservado
2. Hipertonía laríngea con
hiperfunción cordal
3. Hipertonía laríngea con hipotonía
cordal
Hipertonía laríngea con
contacto cordal conservado

 Este estado se refiere a contacto y


vibración conservado.
 Producto vocal audible: se trata de
una voz cordal conservada, con
tensión audible (aspereza). El
paciente presenta fatiga en la
fonación cantada y hablada.
Hipertonía laríngea con
hiperfunción cordal

 Cuadro tensión generalizada de la


laringe e hiperfunción cordal.
 Producto vocal audible: se percibe
tensión generalizada, con aparición
de espasmos, lo que hace que la
voz carezca de brillo.
 La altura tonal esta aumentada. Los
tonos agudos se emiten gritados;
los graves son casi imposible de
realizar.
Hipertonía laríngea con hipotonía
cordal ( producto de hiperfunción)
 Perdida de tensión cordal como
consecuencia de fatiga muscular y
tironeo intralaríngeo.
 Producto vocal audible: Voz con
marcado escape de aire desde lo
cordal, pero con gran fuerza laríngea.
Se sienten espasmos y cierto
estrangulamiento.
 El tono esta agravado y la localización
de la voz es extremadamente laríngea.
Voz de bandas ventriculares

 Producto vocal audible: paciente


presenta fatiga, carraspea
constantemente.
 Es una disfonía de tipo espasmódica.
La voz se escucha estrangulada, en
algunos casos puede haber diplofonía
debido a la alternancia funcional de c.v
y bandas.
 Extensión tonal es limitada, no puede
ascender a tonos agudos, si lo hace los
aprieta en la orofaringe (engoladura)
 La intensidad no se puede disminuir
 ( imposibilidad de descender la laringe)
Hemorragia submucosa

 Inicio brusco
 Descenso de intensidad súbita
 Se puede producir afonía en casos de
ansiedad
 Dolor cervical y a nivel laríngeo
Puberfonía

 Voz de falsete e intensa


 Alteración del timbre ( estridente)
 Tono desplazado al agudo
 El joven dice tener irritación laríngea y
fatiga vocal.

 Características del sujeto:


 Introvertido
 Entorno predominante femenino
 Actividad de canto.
Papilomatosis laríngea

 Disfonía constante
 Disminución de
intensidad
 Tono grave
 Alteración del timbre
 Evoluciona hacia la
ronquera
 Disnea ( más tardío)

También podría gustarte