CÉLULAS CONTRÁCTILES.
En un nervio típico, la Sin embargo, la
duración de un PA es duración del PA
de alrededor de 1 ventricular es de 200
milisegundo (ms). a 400 ms.
En células musculares
esqueléticas, la
duración es
aproximadamente 2-
5 ms.
POTENCIAL DE ACCIÓN.
POTENCIAL ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.
POTENCIAL ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.
Automatismo: son
capaces de Excitabilidad:
generar capacidad de
espontáneamente responder a un
el impulso eléctrico impulso eléctrico.
que se propaga.
TRIÁNGULO DE DE EINTHOVEN.
Derivación I
BIPOLARES
ESTÁNDAR
DERIVACIONES PRECORDIALES.
MONOPOLARES PRECORDIALES
DERIVACIONES PRECORDIALES.
DERIVACIONES MONOPOLARES
PRECORDIALES
Amplificador
Galvanómetro Sistema de
calibración
ELECTROCARDIÓGRAFO.
Registro de los cambios de potencial
• Incrementa proporcionalmente el
Amplificador:
potencial para visualizarse
Galvanómetro
• Mueve la aguja inscriptora
Oscilógrafo
ELECTROCARDIÓGRAFO.
1 seg
1 mm
1cm: 1 mV
5 mm
0.04 s
1 mm: 0,1 mV
PAPEL DE INSCRIPCIÓN.
Despolarización
ventrículos
Despolarizaci Repolarizació
ón aurículas n ventrículos
SIMBOLOGÍA DE EKG.
++++++++++++++++++
- - - - -- - - - -- - - - -- - - - --
“POLARIZADO” - - - -- - - - -- --- - - -- - - -
++++++++++++++++++
DESPOLARIZACIÓN CONTRACCIÓN
- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -
++++++++++++++++++
++++++++++++++++++
- - - - -- - - - -- --- - - -- - - -
Ritmo irregular.
Localizamos una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el
número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R. Recuerden y
memoricen: '300, 150,100' y '75, 60, 50'.
COINCIDENCIA DE LA R.
Habitualmente los Electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo que sólo hay
que contar todos los QRS y multiplicarlos por 6.
Si el EKG no midiera 10 segundos, o no sabes cuanto mide: Cuentas 30 cuadros
grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la
Frecuencia Cardiaca (aproximadamente).
RITMO CARDÍACO.
Son producto de los potenciales de acción
que se producen durante la estimulación
cardiaca y se repiten de un latido a otro, salvo
alteraciones.
ONDAS EN EL EKG.
La onda P es la primera onda del ciclo cardiaco.
Representa la despolarización de las aurículas.
La duración normal de la onda P es menor de 0,10 s (2,5 mm de ancho) y un
voltaje máximo de 0,25 mV (2,5 mm de alto).
Nodo Sinusal: positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR donde es
negativa y en V1 que debe ser isodifásica.
En los crecimientos auriculares la onda P puede aumentar en altura o en
duración, y está ausente en la Fibrilación Auricular.
ONDA P.
Características:
Si hay una mínima onda positiva en el QRS previa a una onda negativa, es una
onda S, por muy pequeña que sea.
No toda onda Q significa infarto. En un EKG normal hay ondas Q en
determinadas derivaciones, sin significado patológico.
Derivaciones periféricas: La onda Q normal suele ser estrecha y poco profunda
(menor de 0.04 s de ancho, 2 mm de profundidad, 25% del QRS). Q
relativamente profunda en III en corazones horizontalizados y un QS en aVL en
corazones verticalizados. Onda Q profunda en aVF.
Derivaciones precordiales: No debe haber nunca en V1-V2. Onda Q en V5-V6,
suele ser menor de 0.04 s de ancho, 2 mm de profundidad y no superar el 15%
del QRS.
ONDA Q.
Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de los
ventrículos. Su duración oscila entre 0.06 s y 0.10 s. Toma varias morfologías
dependiendo de la derivación.
COMPLEJO QRS.
Onda S: Es la onda negativa que aparece después de la onda R.
Onda QS: Cuando un complejo es completamente negativo, sin
presencia de onda positiva, se le denomina QS. Suele ser un signo de
necrosis.
Ondas R' y S': Cuando hay más de una onda R o más de una onda S, se
les denomina R' y S'
La polaridad del QRS calcular el eje cardiaco del Electrocardiograma, donde
la polaridad del QRS en las derivaciones I y aVF nos permiten estimar de forma
rápida si es normal o no.
También un QRS predominantemente negativo en precordiales puede hacer
sospechar alteraciones de la cara anterior del corazón
ONDA T.
Onda habitualmente positiva.
Escaso voltaje.
Aparece sobre todo en derivaciones precordiales inmediatamente detrás de
la onda T.
Se desconoce su origen, podría significar la repolarización de los músculos
papilares.
En la Hipopotasemia moderada o severa y en el tratamiento con Digoxina es
típico la presencia de ondas U prominentes.
ONDA U.
Es el ritmo cardiaco que se inicia en el Nodo Sinusal.
En la mayoría de los casos este estímulo recorre todo el Sistema de Conducción
despolarizando primero a las aurículas y posteriormente a los ventrículos.
Cuando esto se produce sin grandes alteraciones lo llamamos Ritmo Sinusal Normal.
Al ser el ritmo más frecuente, es importante saber reconocerlo en un
Electrocardiograma.
RITMO SINUSAL.
Ritmo sinusal= 75 lpm
Ritmo sinusal: Intervalo RR mínimo (100 lpm= 3 cuadros) e intervalo RR máximo (60 lpm= 5
cuadros)
A veces a simple vista podemos darnos cuenta, pero en caso de duda, podemos
medirlos con una regla o compás.
Un truco simple es marcar 3 QRS en una hoja en blanco y desplazar las marcas hacia
los siguientes QRS, si coinciden, el RR es constante y el ritmo es regular.
ONDAS P SINUSALES.
En el Ritmo Sinusal Normal toda onda P tiene que ir seguida de un complejo QRS.
En caso de que haya ondas P no seguidas por QRS (P no conducidas) estaríamos ante
un Bloqueo AV de segundo o tercer grado y por tanto no sería Ritmo Sinusal Normal.
RESUMEN.
No significa que el EKG completo sea normal.
Ritmo Sinusal Normal ante la presencia de Bloqueo de Rama o de signos de Infarto
Agudo.
Es diferente cuando existe un Ritmo Sinusal inicial acompañado de otro trastorno del
ritmo cardiaco, como en los Bloqueos AV, por vía accesoria o la estimulación
por Marcapasos.
Diagnóstico de Ritmo Sinusal está restringido solo al ritmo auricular.
OTRAS.
Segmento electrocardiográfico: La línea (normalmente isoeléctrica) que une una
onda con otra sin incluir ninguna de ellas.
Intervalo electrocardiográfico: La porción del EKG que incluye un segmento
además de una o más ondas.
INTERVALOS.
Intervalo o segmento. Características.
Intervalo RR • Distancia entre dos ondas R sucesivas.
• Ritmo sinusal: debe ser constante. (FC)
Intervalo PR • Despolarización auricular y el retraso fisiológico por nodo AV.
• Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio de onda Q o
de la onda R. Valor es entre 0.12 s y 0.20 s.
• Síndromes de preexcitación puede estar acortado ( AV
acelerado)
• Bloqueo AV de primer grado está alargado, ( AV enlentecido)
Intervalo QRS • Tiempo total de despolarización ventricular.
• Se mide: comienzo de la onda Q o de R hasta el final de S (R').
• Su valor normal es entre 0.06 s y 0.10 s.
• Alargado en los Bloqueos de Rama y Síndromes de
preexcitación.
Intervalo QT • Sístole eléctrica ventricular, (Despolarización y la repolarización)
• Su medida varía con la frecuencia cardiaca (corrección)
• La más usada es la fórmula de Bazett (dividir el intervalo QT
entre la raíz cuadrada del intervalo RR)
• FC altas o bajas son más recomendables las correcciones de
Fredericia o de Framingham.
• El intervalo QT corregido es normal entre 340 ms y 440 ms en
adultos jóvenes (460 ms en mujeres adultas).
Segmento ST. • Inicio de la repolarización ventricular y se corresponde con la
fase de repolarización lenta de miocitos ventriculares.
• Normalmente es isoeléctrico.
• Se mide desde el final del QRS hasta el inicio de la onda T.
• Alteraciones ST: Síndromes coronarios Agudos.
INTERVALOS.
Debe ser medido en la derivación con la onda P más alta y ancha y con el el QRS más
prolongado.
El intervalo PR incluye la despolarización de ambas aurículas y la propagación del
estímulo a través del nodo AV.
El intervalo PR también contiene a la repolarización auricular (onda T auricular) que es
opuesta al eje de la onda P.
Repolarización auricular normalmente baja amplitud, el segmento PR suele ser
isoeléctrico en la mayoría de los casos.
INTERVALO PR.
En los adultos el intervalo PR normal mide entre 0.12 y 0.20 segundos (3 a 5 cuadros
pequeños).
Wolff-Parkinson-White con intervalo PR corto (0.08 seg) y onda Delta (flechas rojas).
INTERVALO PR CORTO.
El segmento PR es el segmento isoeléctrico entre el final de la onda P y el inicio del
complejo QRS.
Está contenido en el intervalo PR.
Causas de depresión del Segmento PR:
SEGMENTO PR.
El intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.
La onda U debe ser excluida al medir el intervalo QT. (puede “aumentar” el QTc en
80-200 ms).
INTERVALO QT.
El intervalo QT varía Frecuencia Cardiaca: disminuye a frecuencias
cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias lentas.
Por ello, para determinar si es normal, debemos realizar una adecuada corrección
por la frecuencia (QT corregido o QTc).
Intervalo QT Normal: Intervalo QT 380 ms, intervalo QT corregido 425 ms con FC de 75 lpm
QT CORREGIDO.
De las muchas fórmulas propuestas para describir esta relación, la más extensamente usada para corregir
por la frecuencia cardiaca es la de Bazett, sin embargo existe una sobrecorrección a frecuencias
cardiacas altas y una infracorrección a frecuencias cardiacas bajas.
Intervalo QT Largo: Intervalo QT 480 ms, intervalo QT corregido 537 ms con FC de 75 lpm.
Síndrome de
Síndrome de
Jervell, Lange-
Romano-Ward.
Nielsen.
Alteraciones Electrolíticas:
Hipopotasemia,
Isquemia Miocárdica. Cetoacidosis Diabética.
Hipocalcemia,
Hipomagnesemia.
Antihistamínicos y
descongestionantes,
diuréticos, antibióticos,
Anorexia nerviosa o bulimia. Enfermedad Tiroidea. antiarrítmicos, antidepresivos
y antipsicóticos,
medicamentos para el
colesterol y para la diabetes
Un intervalo QTc menor de 350 ms es generalmente aceptado como
patológico.
Intervalo QT Corto: Intervalo QT 280 ms, Intervalo QT corregido 313 ms con FC de 75 lpm.
INTERVALO QT CORTO
Síndrome de QT
corto congénito Hipercalcemia. Hiperpotasemia.
(SQTC).
Síndrome de Fatiga
Efecto de la Crónica, Atropina,
Digoxina. Catecolaminas,
Hipertermia.
EJE ELÉCTRICO.
Cada una de las derivaciones “observa” al estímulo eléctrico de una forma distinta.
Si el estímulo se aleja generará una onda negativa, si el estímulo se acerca generará
una onda positiva y si el estímulo va perpendicular a generará una onda isobifásica.
Miramos si el QRS de las derivaciones I y aVF es positivo o negativo, y con ese dato podemos determinar si
el Eje Cardiaco es normal o está desviado:
Descenso del ST dentro de la normalidad: Se suele ver durante el esfuerzo físico y suelen
presentar un ascenso rápido cruzando la línea isoeléctrica rápidamente (pendiente
ascendente).
Bloqueos de rama.
Marcapasos Eléctrico.
Síndrome de Wolff-Parkinson-White.
Hipotermia.
Prolapso Mitral: El EKG suele ser normal, pero puede observarse descenso del ST y
ondas T negativas en derivaciones inferiores.
Bloqueos de rama.
Marcapasos Eléctrico.
Wolff-Parkinson-White.
Esfuerzo físico: Durante la Ergometría se puede observar descenso del ST con pendiente ascendente,
siendo esto un hallazgo normal. También se puede observar sobre todo en mujeres y ancianos.
Durante un Infarto de Miocardio con Elevación del ST (IAMEST), aparecen
derivaciones con ascenso del segmento ST y derivaciones con descenso del ST en el
mismo EKG.
Las derivaciones con ascenso y descenso del ST, las derivaciones con elevación del
ST son las que reflejan el daño miocárdico marcan la localización y extensión
del infarto.
Ascenso del ST en derivaciones inferiores (II) con descenso del Segmento ST especular en derivaciones
laterales (I).
En derivaciones periféricas si es mayor de 0.04 seg de ancho, mayor de 2 mm de profundidad o más de un 25%
de la onda R.
En V4-V6 si es mayor de 0.04seg de ancho, mayor de 2mm de profundidad o más de un 15% de la onda R
ONDAS Q PATOLÓGICAS.
Electrocardiograma rítmico, en Ritmo
Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 80
lpm. Intervalos PR y QT normales, con Eje
normal a 45º, sin alteraciones del segmento
ST o de las demás ondas e intervalos.