Está en la página 1de 101

TALLER DE ELECTROCARDIOGRAFÍA.

PROPÉDEUTICA MÉDICA Y FISIOPATOLOGÍA.


JIMÉNEZ F. CÉSAR.
FECHA: 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2017.
ELECTROCARDIOGRAMA

 EKG: Registro de la actividad eléctrica del corazón que se obtiene,


desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo
en forma de cinta continua.
GENERALIDADES DEL CORAZÓN
CORAZÓN.
Células especializadas:
Células contráctiles : * Nódulo sinusal
* Nódulo atrio-ventricular (de conducción células endocrinas del corazón:
lenta) * Péptido natriurético atrial (regulación
* células contráctiles auriculares
* Haz de His (Ramas) del la tensión arterial)
* células contráctiles ventriculares.
* Células de Purkinje (de conducción
rápida).

CÉLULAS CONTRÁCTILES.
En un nervio típico, la Sin embargo, la
duración de un PA es duración del PA
de alrededor de 1 ventricular es de 200
milisegundo (ms). a 400 ms.

En células musculares
esqueléticas, la
duración es
aproximadamente 2-
5 ms.

POTENCIAL DE ACCIÓN.
POTENCIAL ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.
POTENCIAL ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.
Automatismo: son
capaces de Excitabilidad:
generar capacidad de
espontáneamente responder a un
el impulso eléctrico impulso eléctrico.
que se propaga.

Conducción: Aurículas: 1-2 m/s.


capacidad de
transmitir un Nodo AV: 0.02-
impulso eléctrico a 0.05 m/s.
las células Sistema His-Purkinje:
adyacentes; a 1.5-3.5 m/s.
diferentes
velocidades: Ventrículos: 0.4 m/s.

PROPIEDADES DE CÉLULAS CONTRÁCTILES.


DIRECCIÓN DEL FLUJO DE CORRIENTE
ELÉCTRICA.
 Nódulo sinoauricular (marcapasos): 8 mm de longitud, 2 mm de grosor, en
zona posterior (surco de la unión de VCS y AD) (Véase siguiente
diapositiva).
 Haz de interauricular anterior (Bachmann): Impulsos para la AI, meseta
corta (fase 2) y repolarización lenta (fase 3)( salida de K+)
 Nódulo auriculoventricular: 15 mm de longitud, 10 mm de ancho y 3 mm
de grosor, en parte posterior, al lado derecho del tabique interauricular,
cerca de agujero del seno coronario. 3 Regiones: Región AN, región N y
región NH. (Retraso por velocidad de conducción de 0.05 m/s en N, PR -
60m/s)
 Haz de His: Desciende 1 cm en forma subendocárdica por el tabique
derecho: Ramas derecha (Directa) e izquierda (Gruesa, anterior y
posterior) perfora el tabique IV.
 Fibras de Purkinje: Células más anchas, 70- 80 µm, Velocidad de 1.5 m/s
(Activa endocardio), PRE largo.
 Endocardio a epicardio y de la punta a la base.
NÓDULO SINOAURICULAR.
 Se refiere a la medida del voltaje entre dos electrodos.
 Los electrodos se colocan sobre el cuerpo del paciente.
 Las derivaciones de un ECG utilizan diferentes combinaciones de electrodos para
medir distintas señales del corazón.
 Cada derivación es como una "fotografía" de la actividad eléctrica, tomada
desde un ángulo diferente.

DERIVACIONES DEL EKG.


UNA DERIVACIÓN BIPOLAR REGISTRA LA
ACTIVIDAD DE L ÁREA COMPRENDIDA
ENTRE 2 ELECTRODOS.

TRIÁNGULO DE DE EINTHOVEN.
Derivación I
BIPOLARES
ESTÁNDAR

 Registran diferencia de potencial entre 2


puntos
 Las 3 derivaciones forman un circuito
cerrado.
 Triángulo de Einthoven
 Ley de Kirchoff: La suma de todas las
diferencias de potencial = cero
 D1+D2+D3=0
 D2=D1+D3

DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL.


MONOPOLARES DE LAS
EXTREMIDADES

• Registran el potencial total de un punto


en el cuerpo
• Ideado por Frank Wilson
• Unió D1, D2 y D3 central terminal
NEGATIVO  potencial cercano a cero
• El aparato registra el potencial del brazo
DER, IZQ y pierna IZQ
• “A” significa ampliado

DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL.


 Desplazó 3 lados del de Einthoven al centro.
 Sistema de 3 ejes en el plano frontal

SISTEMA TRIAXIAL Y HEXAXIAL DE BAILEY.


 Sistema de 6 porciones de 60º
 Sirve para calcular el eje eléctrico en el plano frontal
 Es la combinación de las derivaciones monopolares y bipolares

SISTEMA HEXAXIAL DE BAILEY.


 Electrodos que “rodean” al corazón

DERIVACIONES PRECORDIALES.
MONOPOLARES PRECORDIALES

• V1: Línea paraesternal DER 4º


espacio intercostal
• V2: Línea paraesternal IZQ 4º
espacio intercostal
• V3:Entre V2 y V4
• V4: Línea medioclavicular IZQ
5º espacio intercostal
• V5: 5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar anterior
• V6:5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar

DERIVACIONES PRECORDIALES.
DERIVACIONES MONOPOLARES
PRECORDIALES

• V7: 5º espacio intercostal línea axilar


posterior
• V8: 5º espacio intercostal línea medio
escapular
• V9: 5º espacio intercostal línea
paravertebral IZQ

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD DEL VI.


COLOCACIÓN TODOS LOS ELECTRODOS.
Sistema
inscripción

Amplificador

Galvanómetro Sistema de
calibración

ELECTROCARDIÓGRAFO.
Registro de los cambios de potencial

• Incrementa proporcionalmente el
Amplificador:
potencial para visualizarse

Galvanómetro
• Mueve la aguja inscriptora
Oscilógrafo

Sistema de • La aguja inscriptora imprime la


inscripción corriente eléctrica

• Evita que otras corrientes interfieran


Calibrador y filtro
• Controla amplitud de onda

ELECTROCARDIÓGRAFO.
1 seg

1 mm

1cm: 1 mV

5 mm

0.04 s
1 mm: 0,1 mV

 Velocidad = 25 mm/s 0.20 s

PAPEL DE INSCRIPCIÓN.
 Despolarización
ventrículos

Despolarizaci Repolarizació
ón aurículas n ventrículos

SIMBOLOGÍA DE EKG.
++++++++++++++++++

- - - - -- - - - -- - - - -- - - - --
 “POLARIZADO” - - - -- - - - -- --- - - -- - - -
++++++++++++++++++

DESPOLARIZACIÓN CONTRACCIÓN

- - - - -- - - - -- - - - -- - - - -
++++++++++++++++++
++++++++++++++++++
- - - - -- - - - -- --- - - -- - - -

Cada que un ELECTRODO TRAZO


POSITIVO percibe una ONDA DE
DESPOLARIZACIÓN POSITIVO
 Cálculo de la Frecuencia Cardiaca
 Análisis del Ritmo Cardiaco
 Valoración del Intervalo PR
 Valoración del Intervalo QT
 Eje Eléctrico
 Alteraciones del Segmento ST

LECTURA DEL EKG.


Determinar una
taquicardia o bradicardia.

300, Número Mágico de


la Frecuencia Cardiaca.

Coincide el intervalo RR.

Ritmo irregular.

CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA.


 EKG normal: por cada segundo, hay cinco cuadros grandes, y en un minuto,
300 cuadros grandes. Sabiendo esto, podemos calcular la Frecuencia
Cardiaca midiendo el intervalo RR, siempre que el ritmo sea regular.

 Localizamos una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el
número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R. Recuerden y
memoricen: '300, 150,100' y '75, 60, 50'.

300, NÚMERO MÁGICO DE LA FRECUENCIA


CARDIACA.
 En el EKG, normalmente, la segunda onda R no coincide exactamente con
otra línea gruesa.

 Dividimos nuevamente 300, pero esta vez le sumamos al número de los


cuadros grandes 0,2 por cada cuadro chico.
 Ejemplo: La distancia entre dos ondas R es de 4 cuadrados y 3 cuadritos, pues
dividimos 300 entre 4,6. Resultado: 65 lpm

COINCIDENCIA DE LA R.
 Habitualmente los Electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo que sólo hay
que contar todos los QRS y multiplicarlos por 6.
 Si el EKG no midiera 10 segundos, o no sabes cuanto mide: Cuentas 30 cuadros
grandes, que son 6 segundos, multiplicas el número de QRS por 10 y ya tienes la
Frecuencia Cardiaca (aproximadamente).

 Ejemplo: 11 complejos * 10 = 110 lpm aproximadamente.

FRECUENCIA CARDIACA EN EL RITMO


IRREGULAR.
 Observa si los intervalos RR (distancia entre dos QRS) son similares.
 Después hay que valorar si el EKG está en Ritmo Sinusal: debemos determinar si
cada ciclo cardiaco tiene una onda P producida por el Nodo Sinusal, seguida
siempre de un complejo QRS.
 Si estas condiciones se cumplen, podemos decir que el EKG es rítmico y está en
Ritmo Sinusal.

RITMO CARDÍACO.
Son producto de los potenciales de acción
que se producen durante la estimulación
cardiaca y se repiten de un latido a otro, salvo
alteraciones.

Las ondas electrocardiográficas han sido


denominadas P, Q, R, S, T, U por ese orden y
van unidas entre sí por una línea isoeléctrica.

ONDAS EN EL EKG.
 La onda P es la primera onda del ciclo cardiaco.
 Representa la despolarización de las aurículas.
 La duración normal de la onda P es menor de 0,10 s (2,5 mm de ancho) y un
voltaje máximo de 0,25 mV (2,5 mm de alto).
 Nodo Sinusal: positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR donde es
negativa y en V1 que debe ser isodifásica.
 En los crecimientos auriculares la onda P puede aumentar en altura o en
duración, y está ausente en la Fibrilación Auricular.

ONDA P.
Características:
 Si hay una mínima onda positiva en el QRS previa a una onda negativa, es una
onda S, por muy pequeña que sea.
 No toda onda Q significa infarto. En un EKG normal hay ondas Q en
determinadas derivaciones, sin significado patológico.
 Derivaciones periféricas: La onda Q normal suele ser estrecha y poco profunda
(menor de 0.04 s de ancho, 2 mm de profundidad, 25% del QRS). Q
relativamente profunda en III en corazones horizontalizados y un QS en aVL en
corazones verticalizados. Onda Q profunda en aVF.
 Derivaciones precordiales: No debe haber nunca en V1-V2. Onda Q en V5-V6,
suele ser menor de 0.04 s de ancho, 2 mm de profundidad y no superar el 15%
del QRS.

ONDA Q.
 Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de los
ventrículos. Su duración oscila entre 0.06 s y 0.10 s. Toma varias morfologías
dependiendo de la derivación.

 Onda Q: Si la primera onda del complejo QRS es negativa, se denomina onda Q.


 Onda R: Es la primera onda positiva del complejo QRS precedida de una
onda negativa (onda Q) o no. Si en el complejo QRS hubiese otra onda positiva se
le denomina R‘.

COMPLEJO QRS.
 Onda S: Es la onda negativa que aparece después de la onda R.
 Onda QS: Cuando un complejo es completamente negativo, sin
presencia de onda positiva, se le denomina QS. Suele ser un signo de
necrosis.
 Ondas R' y S': Cuando hay más de una onda R o más de una onda S, se
les denomina R' y S'
 La polaridad del QRS calcular el eje cardiaco del Electrocardiograma, donde
la polaridad del QRS en las derivaciones I y aVF nos permiten estimar de forma
rápida si es normal o no.
 También un QRS predominantemente negativo en precordiales puede hacer
sospechar alteraciones de la cara anterior del corazón

POLARIDAD: ¿POSITIVO, NEGATIVO O


ISOBIFÁSICO?.
Complejo QRS Positivo: Cuando la altura de la mayor onda
positiva (R o R’) es mayor que la profundidad de la mayor
onda negativa (Q o S).

Complejo QRS Negativo: Cuando la altura de la mayor onda positiva


(R o R’) es menor que la profundidda de la mayor onda negativa (Q
o S).

Complejo QRS Isobifásico (Isodifásico): Cuando la altura de


la mayor onda positiva y la profundidad de la mayor onda
negativa son similares.

¿CUÁNDO UN COMPLEJO QRS ES POSITIVO O


NEGATIVO?.
Rs: Onda R alta seguida de onda S pequeña. La
encontramos en Precordiales V4 a V6 y en las
derivaciones periféricas, excepto aVR.

qRs: Onda Q inicial pequeña (no patológica), seguida de onda R


alta y de onda S pequeña. Normal se pueden observar en V5 y V6.

RS: Onda R alta seguida de onda S profunda, de similar longitud


(complejo QRS isobifásico). Es la morfología típica de V3.

rS: Onda R baja seguida de onda S profunda. Morfología normal en V1 y V2.

En el Hemibloqueo Posterior la encontramos en laterales (I y aVL) y en el Hemibloqueo


Anterior en Inferiores. Es un error frecuente confundirla con un QS cuando la onda R es
muy pequeña.
Qr: Onda Q profunda seguida de onda R pequeña. Morfología
normal en aVR. Encontrarla en otra derivación es signo de
necrosis miocárdica (Infarto previo).

QS: Presencia de una sola Onda Negativa profunda. Es signo de Necrosis


miocárdica en la región cercana a las derivaciones cardiacas, no debe
encontrarse en un EKG normal.

rSR': Presencia de una onda R pequeña, seguida de una Onda S


profunda y una segunda onda R alta (R'). Es característico del
Bloqueo de Rama Derecha y del Bloqueo incompleto de Rama
Derecha. También se observa en el Síndrome de Brugada.
 Representa la repolarización de los ventrículos.
 Generalmente es de menor amplitud que el QRS que le precede.
 EKG positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. Aunque puede ser
negativa en III en obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y en mujeres.
 La onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la
descendente. Su amplitud máxima es menor de 5 mm en derivaciones periféricas
y menor de 15 mm en derivaciones precordiales.
 Existen múltiples patologías que provocan cambios en la onda T como la
Cardiopatía Isquémica o la Hiperpotasemia.

ONDA T.
 Onda habitualmente positiva.
 Escaso voltaje.
 Aparece sobre todo en derivaciones precordiales inmediatamente detrás de
la onda T.
 Se desconoce su origen, podría significar la repolarización de los músculos
papilares.
 En la Hipopotasemia moderada o severa y en el tratamiento con Digoxina es
típico la presencia de ondas U prominentes.

ONDA U.
 Es el ritmo cardiaco que se inicia en el Nodo Sinusal.
 En la mayoría de los casos este estímulo recorre todo el Sistema de Conducción
despolarizando primero a las aurículas y posteriormente a los ventrículos.
 Cuando esto se produce sin grandes alteraciones lo llamamos Ritmo Sinusal Normal.
 Al ser el ritmo más frecuente, es importante saber reconocerlo en un
Electrocardiograma.

RITMO SINUSAL.
Ritmo sinusal= 75 lpm

Ritmo sinusal: Intervalo RR mínimo (100 lpm= 3 cuadros) e intervalo RR máximo (60 lpm= 5
cuadros)

FRECUENCIA CARDIACA MAYOR 60 Y


MENOR DE 100 LPM.
 En el Ritmo Sinusal el intervalo RR es constante, o casi constante.

 A veces a simple vista podemos darnos cuenta, pero en caso de duda, podemos
medirlos con una regla o compás.

 Un truco simple es marcar 3 QRS en una hoja en blanco y desplazar las marcas hacia
los siguientes QRS, si coinciden, el RR es constante y el ritmo es regular.

RITMO SINUSAL REGULAR.


 RS las aurículas se despolarizan por el impulso generado en el Nodo
Sinusal. Por lo que
 Despolarización de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda y de atrás
hacia delante.
 El estímulo se alejará de aVR e irá en dirección a la derivación II y hacia delante
(eje de la onda P en dirección a II).
 La Onda P Sinusal siempre será positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR,
donde será negativa, y en V1, donde debe ser isobifásica.
 Si la Onda P no cumple con esta característica, es muy probable un ritmo
auricular ectópico o electrodos mal colocados.

ONDAS P SINUSALES.
 En el Ritmo Sinusal Normal toda onda P tiene que ir seguida de un complejo QRS.

 En caso de que haya ondas P no seguidas por QRS (P no conducidas) estaríamos ante
un Bloqueo AV de segundo o tercer grado y por tanto no sería Ritmo Sinusal Normal.

ONDAS P SEGUIDAS DE UN QRS.


 El hallazgo de un intervalo PR corto es un signo de la presencia de una vía
accesoria.
 Al ser trasmitido el estímulo por otra estructura no perteneciente al sistema de
conducción normal. (No, ritmo Sinusal).
 También puede haber intervalo PR corto en un ritmo auricular bajo o en la
estimulación auricular retrógrada de un ritmo nodal, (ninguno es Ritmo Sinusal.)

INTERVALO PR IGUAL O MAYOR DE 0.12 S.


 No hay un acuerdo general sobre si la presencia de un intervalo PR alargado
(mayor de 0.2 s) descarta el Ritmo Sinusal.
 La mayoría lo aceptan como Ritmo Sinusal Normal, porque el estímulo se trasmite
por el sistema de conducción, solamente presentando el retraso del Nodo AV.
 Se describe: Ritmo Sinusal con Bloqueo AV de primer grado o intervalo PR
alargado.

RITMO SINUSAL NORMAL E INTERVALO PR


ALARGADO.
 Frecuencia Cardiaca entre 60 y 100 lpm (RR entre 3 y 5 cuadros grandes).

 El intervalo RR debe ser constante (RR iguales).

 Onda P positiva en II y negativa en aVR.

 Cada Onda P debe ir seguida de un QRS.

 El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.

RESUMEN.
 No significa que el EKG completo sea normal.
 Ritmo Sinusal Normal ante la presencia de Bloqueo de Rama o de signos de Infarto
Agudo.
 Es diferente cuando existe un Ritmo Sinusal inicial acompañado de otro trastorno del
ritmo cardiaco, como en los Bloqueos AV, por vía accesoria o la estimulación
por Marcapasos.
 Diagnóstico de Ritmo Sinusal está restringido solo al ritmo auricular.

RITMO SINUSAL CON OTRAS ALTERACIONES.


Es posible determinar el ritmo sinusal porque las ondas P cumplen los
tres primeros criterios descritos, cambiando en estos casos el intervalo RR por el
intervalo PP.

Frecuencia Cardiaca entre 60 y 100 lpm (intervalo PP entre 3 y 5 cuadros


grandes).

El intervalo PP debe ser constante (PP iguales).

Onda P positiva en II y negativa en aVR.


Ritmo sinusal con bloqueos AV de 2 ° o 3° grado.

Ritmo Sinusal con Estimulación Ventricular por Marcapasos


eléctrico.

Ritmo Sinusal con preexcitación.

Ritmo Sinusal con Arritmias Ventriculares.

OTRAS.
 Segmento electrocardiográfico: La línea (normalmente isoeléctrica) que une una
onda con otra sin incluir ninguna de ellas.
 Intervalo electrocardiográfico: La porción del EKG que incluye un segmento
además de una o más ondas.

INTERVALOS.
Intervalo o segmento. Características.
Intervalo RR • Distancia entre dos ondas R sucesivas.
• Ritmo sinusal: debe ser constante. (FC)
Intervalo PR • Despolarización auricular y el retraso fisiológico por nodo AV.
• Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio de onda Q o
de la onda R. Valor es entre 0.12 s y 0.20 s.
• Síndromes de preexcitación puede estar acortado ( AV
acelerado)
• Bloqueo AV de primer grado está alargado, ( AV enlentecido)
Intervalo QRS • Tiempo total de despolarización ventricular.
• Se mide: comienzo de la onda Q o de R hasta el final de S (R').
• Su valor normal es entre 0.06 s y 0.10 s.
• Alargado en los Bloqueos de Rama y Síndromes de
preexcitación.
Intervalo QT • Sístole eléctrica ventricular, (Despolarización y la repolarización)
• Su medida varía con la frecuencia cardiaca (corrección)
• La más usada es la fórmula de Bazett (dividir el intervalo QT
entre la raíz cuadrada del intervalo RR)
• FC altas o bajas son más recomendables las correcciones de
Fredericia o de Framingham.
• El intervalo QT corregido es normal entre 340 ms y 440 ms en
adultos jóvenes (460 ms en mujeres adultas).
Segmento ST. • Inicio de la repolarización ventricular y se corresponde con la
fase de repolarización lenta de miocitos ventriculares.
• Normalmente es isoeléctrico.
• Se mide desde el final del QRS hasta el inicio de la onda T.
• Alteraciones ST: Síndromes coronarios Agudos.

INTERVALOS.
 Debe ser medido en la derivación con la onda P más alta y ancha y con el el QRS más
prolongado.
 El intervalo PR incluye la despolarización de ambas aurículas y la propagación del
estímulo a través del nodo AV.
 El intervalo PR también contiene a la repolarización auricular (onda T auricular) que es
opuesta al eje de la onda P.
 Repolarización auricular normalmente baja amplitud, el segmento PR suele ser
isoeléctrico en la mayoría de los casos.

INTERVALO PR.
 En los adultos el intervalo PR normal mide entre 0.12 y 0.20 segundos (3 a 5 cuadros
pequeños).

 Generalmente es más corto en niños (ver EKG pediátrico) y más prolongado en


personas mayores.

INTERVALO PR: NORMAL.


 Intervalo PR Prolongado:
 A la prolongación del intervalo PR mayor de 0.20 seg (5 cuadros pequeños) se le
denomina Bloqueo AV de primer grado.

Bloqueo AV de Primer Grado con Intervalo PR prolongado (0.36 seg)

INTERVALO PR: ANORMAL.


 Un intervalo PR corto (menor de 0.12 seg) puede estar causado por un síndrome de
pre-excitación (Wolff-Parkinson-White), un marcapasos auricular ectópico o un ritmo
de la unión AV.

Wolff-Parkinson-White con intervalo PR corto (0.08 seg) y onda Delta (flechas rojas).

 Los hallazgos más importantes en el Síndrome de Wolff-Parkinson-White son: Un


intervalo PR corto, la presencia de onda Delta y complejos QRS anchos.

INTERVALO PR CORTO.
 El segmento PR es el segmento isoeléctrico entre el final de la onda P y el inicio del
complejo QRS.
 Está contenido en el intervalo PR.
 Causas de depresión del Segmento PR:

 Taquicardia inducida por ejercicio.


 Presencia de ondas P altas.
 Pericarditis.
 Isquemia Auricular.

SEGMENTO PR.
 El intervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T.

 Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular (el conjunto de la


despolarización y repolarización ventricular).

 El intervalo QT incluye el intervalo QRS, el segmento ST y la onda T.

 La onda U debe ser excluida al medir el intervalo QT. (puede “aumentar” el QTc en
80-200 ms).

INTERVALO QT.
 El intervalo QT varía Frecuencia Cardiaca: disminuye a frecuencias
cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias lentas.
 Por ello, para determinar si es normal, debemos realizar una adecuada corrección
por la frecuencia (QT corregido o QTc).

Intervalo QT Normal: Intervalo QT 380 ms, intervalo QT corregido 425 ms con FC de 75 lpm

QT CORREGIDO.
De las muchas fórmulas propuestas para describir esta relación, la más extensamente usada para corregir
por la frecuencia cardiaca es la de Bazett, sin embargo existe una sobrecorrección a frecuencias
cardiacas altas y una infracorrección a frecuencias cardiacas bajas.

Fórmulas usadas para estimar el QTc:

1. Fórmula de Bazett 4: QTc = QT / √RR.

2. Fórmula de Fridericia 5: QTc = QT / RR1/3

3. Fórmula de Framingham 6: QTc = QT + 0.154 (1−RR)

Cuando la frecuencia cardiaca es particularmente rápida o lenta las correcciones de Fredericia o de


Framingham son más precisas.
 El intervalo QT es patológico si es mayor de 440 ms en hombres y 460 ms en mujeres.
 El intervalo QT largo: mayor riesgo de arritmias cardiacas dado que puede causar
postpotenciales precoces provocando Torsades de Pointes que puede llevar a una
Fibrilación Ventricular y a la muerte súbita

Intervalo QT Largo: Intervalo QT 480 ms, intervalo QT corregido 537 ms con FC de 75 lpm.

PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT.


Síndrome de QT
Causas de QT largo
largo: congénito
(SQTL).

Síndrome de
Síndrome de
Jervell, Lange-
Romano-Ward.
Nielsen.

CAUSAS DEL INTERVALO QT LARGO.


Hipertrofia Ventricular
QT largo adquirido: Fármacos.
Izquierda.

Alteraciones Electrolíticas:
Hipopotasemia,
Isquemia Miocárdica. Cetoacidosis Diabética.
Hipocalcemia,
Hipomagnesemia.

Antihistamínicos y
descongestionantes,
diuréticos, antibióticos,
Anorexia nerviosa o bulimia. Enfermedad Tiroidea. antiarrítmicos, antidepresivos
y antipsicóticos,
medicamentos para el
colesterol y para la diabetes
 Un intervalo QTc menor de 350 ms es generalmente aceptado como
patológico.

Intervalo QT Corto: Intervalo QT 280 ms, Intervalo QT corregido 313 ms con FC de 75 lpm.

INTERVALO QT CORTO
Síndrome de QT
corto congénito Hipercalcemia. Hiperpotasemia.
(SQTC).

Síndrome de Fatiga
Efecto de la Crónica, Atropina,
Digoxina. Catecolaminas,
Hipertermia.

CAUSAS DEL QT CORTO.


Eje Cardiaco normal y Desviaciones

Entre -30º y 90º el Eje es normal.

Entre -30º y -90º el Eje está desviado a la izquierda.

Entre 90º y 180º el Eje está desviado a la derecha.

Entre -90º y -180º el Eje tiene desviación extrema.

EJE ELÉCTRICO.
 Cada una de las derivaciones “observa” al estímulo eléctrico de una forma distinta.
 Si el estímulo se aleja generará una onda negativa, si el estímulo se acerca generará
una onda positiva y si el estímulo va perpendicular a generará una onda isobifásica.

DIRECCIÓN DE LAS DERIVACIONES CARDIACAS.


Esta forma de calcular el eje nos permite saber con solo observar
dos derivaciones saber en que cuadrante está el eje eléctrico.

Miramos si el QRS de las derivaciones I y aVF es positivo o negativo, y con ese dato podemos determinar si
el Eje Cardiaco es normal o está desviado:

Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es normal.

Si en I es positivo y en aVF es negativo el eje está desviado a la izquierda.

Si en I es negativo y en aVF es positivo el eje está desviado a la derecha.

Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema.

CÁLCULO RÁPIDO DEL EJE CARDIACO.


Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico, una
vez localizada, buscamos la derivación perpendicular a esta, si el QRS
es predominantemente positivo el eje estará en su dirección, si el QRS
es predominantemente negativa, estará en la dirección opuesta.

Ejemplo: Si III es isobifásica miramos la derivación perpendicular a ella,


que es aVR. Si aVR es negativa entonces el eje está en dirección
contraria a ella, o sea a 30º.

CÁLCULO MÁS PRECISO DEL EJE CARDIACO.


 Si quieres saber exactamente a cuantos grados está el eje cardiaco (por ejemplo: El
Eje está localizado exactamente a 63º, sin redondeos), deberás medir la altura de los
complejos QRS en las derivaciones I y III, trasladar los milímetros al Sistema Hexaxial de
Bailey y calcular manualmente el ángulo del eje cardiaco, existe una calculadora del
Eje que, con solo introducir la amplitud del QRS en las derivaciones I y III, te da el valor
exacto del Eje Cardiaco.

CÁLCULO EXACTO DEL EJE CARDIACO.


 El segmento ST, en condiciones normales, es plano o isoeléctrico, aunque puede
presentar pequeña variaciones menores de 0.5 mm.

VALORACIÓN DEL SEGMENTO ST.


 En determinados casos se pueden observar variaciones del segmento ST sin que esto
signifique alteración cardiológica.

 Elevación del segmento ST dentro de la normalidad: Un ligero ascenso del ST (1 a 1.5


mm), ligeramente convexo, con morfología normal, en precordiales derechas, se puede
ver en personas sanas.

 En la vagotonía y la repolarización precoz se puede presentar un ascenso del ST de 1 a


3mm, convexo, sobretodo en derivaciones precordiales.

 Descenso del ST dentro de la normalidad: Se suele ver durante el esfuerzo físico y suelen
presentar un ascenso rápido cruzando la línea isoeléctrica rápidamente (pendiente
ascendente).

ELEVACIÓN O DESCENSO DEL ST DENTRO DE LA


NORMALIDAD.
La Cardiopatía Isquémica es la causa más frecuente de
elevación o de descenso del Segmento ST.

Cuando una región del corazón sufre isquemia persistente,


se genera una imagen de lesión en el EKG, observándose
variación del segmento ST, ya sea un ascenso o un
descenso del mismo, dependiendo del grado de oclusión
de la arteria coronaria

ALTERACIONES DEL ST EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.


 Uno de los signos más tempranos del Infarto Agudo del Miocardio y generalmente
está relacionado con la oclusión aguda y completa de una arteria coronaria.
 Para realizar el diagnóstico de Infarto de Miocardio con Elevación del ST (IAMEST)
este ascenso debe ser persistente y al menos en dos derivaciones contiguas.

Elevación del segmento ST.

ASCENSO DEL SEGMENTO ST EN LA CARDIOPATÍA


ISQUÉMICA.
Repolarización Precoz: Elevación del ST cóncavo con presencia de Onda J o
empastamiento final del QRS.

Pericarditis aguda: En su fase precoz, puede tener un ascenso del ST cóncavo, en


casi todas las derivaciones (excepto aVR), con descenso del segmento PR
generalizado

Hiperpotasemia: Normalmente es ligero y se acompaña de onda T alta y picuda


que es lo más frecuente.

Aneurisma Ventricular: Se observa como una elevación del Segmento ST que


persiste semanas después de un Infarto.

OTRAS CAUSAS DE ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST.


Secundaria a cambios en la repolarización:

Bloqueos de rama.

Marcapasos Eléctrico.

Síndrome de Wolff-Parkinson-White.

Hipotermia.

Síndrome de Brugada: Elevación del ST en derivaciones derechas (V1-V3) mayor de 2


mm (excepto en el patrón Tipo 3) con un morfología característica.
 Generalmente se correlaciona con una oclusión incompleta de una arteria coronaria
(ver SCASEST). (dos derivaciones contiguas).
 Puede ser transitorio (en los cuadros de Angina) o persistente, y es un signo de
alteración durante la Prueba de Esfuerzo.

Descenso del segmento ST.

DESCENSO DEL SEGMENTO ST EN LA CARDIOPATÍA


ISQUÉMICA.
Impregnación Digitálica: Descenso del ST de forma cóncava, llamado "cubeta
digitálica" o "en bigote de Salvador Dalí“.

Hipopotasemia: En la Hipopotasemia moderada o severa se produce un descenso


del segmento ST acompañado de onda T plana o negativa y aumento de amplitud
de la onda U.

Hipertrofia Ventricular Izquierda: Es frecuente encontrar descenso del ST asimétrico,


con un descenso inicial suave y ondas T negativas en las derivaciones laterales.

Prolapso Mitral: El EKG suele ser normal, pero puede observarse descenso del ST y
ondas T negativas en derivaciones inferiores.

OTRAS CAUSAS DE DESCENSO DEL SEGMENTO ST.


Durante o tras una Taquicardia Paroxística: Se puede observar descenso del ST y ondas T negativas que
corrigen en la mayoría de los casos al cesar la taquicardia.

Secundaria a cambios en la repolarización:

Bloqueos de rama.

Marcapasos Eléctrico.

Wolff-Parkinson-White.

Esfuerzo físico: Durante la Ergometría se puede observar descenso del ST con pendiente ascendente,
siendo esto un hallazgo normal. También se puede observar sobre todo en mujeres y ancianos.
 Durante un Infarto de Miocardio con Elevación del ST (IAMEST), aparecen
derivaciones con ascenso del segmento ST y derivaciones con descenso del ST en el
mismo EKG.
 Las derivaciones con ascenso y descenso del ST, las derivaciones con elevación del
ST son las que reflejan el daño miocárdico marcan la localización y extensión
del infarto.

Ascenso del ST en derivaciones inferiores (II) con descenso del Segmento ST especular en derivaciones
laterales (I).

IMÁGENES ESPECULARES O RECÍPROCAS.


Una onda Q patológica suele aparecer en la evolución natural
de un IAMEST y se asocia a necrosis de las zonas afectadas.

En derivaciones periféricas si es mayor de 0.04 seg de ancho, mayor de 2 mm de profundidad o más de un 25%
de la onda R.

Si se observa en V1-V3 (no suele estar presenta en estas derivaciones).

En V4-V6 si es mayor de 0.04seg de ancho, mayor de 2mm de profundidad o más de un 15% de la onda R

Puede haber onda Q en III y aVL en corazones normales

ONDAS Q PATOLÓGICAS.
Electrocardiograma rítmico, en Ritmo
Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 80
lpm. Intervalos PR y QT normales, con Eje
normal a 45º, sin alteraciones del segmento
ST o de las demás ondas e intervalos.

REPORTE DEL ELECTROCARDIOGRAMA.


Electrocardiograma rítmico, en Ritmo Sinusal, con
Frecuencia Cardiaca de 80 lpm, Onda P positiva
en todas las derivaciones menos en aVR, seguidas
de QRS estrecho con Eje Cardiaco normal a 45º.
Intervalo PR normal, de 0.15 segundos. QT
corregido normal de 400 ms, Segmento ST
isoeléctrico, sin alteraciones significativas, Onda T
positiva en todas las derivaciones excepto en
aVR. No hay presencia de ondas Q patológicas.
¡GRACIAS!, ¡EXCELENTE DÍA!

También podría gustarte