Está en la página 1de 9

INTEGRANTES.

Sorelsy Pérez
Urbano.
Elsa luz Dary
cordoba Ordoñez.
Yulieth Mora
Mojana.
Margoth Malua.
 William Ojeda
Burbano.
MODELOS TEÓRICOS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA

 Modelo histórico cultural: plantea este modelo, y


sostiene que los procesos de desarrollo y
aprendizaje interactúan entre sí considerando el
aprendizaje como un factor del desarrollo.
MODELOS TEÓRICOS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA

 Modelo de las funciones cerebrales complejas: el


modelo de las funciones cerebrales complejas , que acoge,
desde el punto de vista epistemológico.
MODELOS TEÓRICOS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA

 Modelo Neurofisiocopatolico: se centra en el análisis del


síntoma y el uso de la fisiopatología para explicar las
funciones cerebrales. Este se basa en 3 elementos
generales.

1. la actividad nerviosa superior como eje central del


modelo, apoyada en los 5 sentidos pavloviano, así como
en el sistema de excitación e inhibición nerviosa.
2. Los dispositivos básicos para el aprendizaje. -El centro
motor- el sensoperceptivo-la memoria- la atención y la
motivación.
3. El aprendizaje, como producto de las anteriores en el
que incluye las funciones cognitivas superiores como:
gnosias, praxias, y lenguaje
MODELOS TEÓRICOS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA

 Modelo de la neuropsicología cognoscitiva : la


metodología propone analizar los diferentes tipos de
impedimento altamente selectivos de la función cognitiva
del daño cerebral.
MODELOS TEÓRICOS DE LA
NEUROPSICOLOGÍA.

 Modelo Neoconexionista: perteneciente a la escuela de


Boston, este modelo se fundamenta en el uso de bacterias
neuropsicológicas con las cuales pretenden cuantificar los
síntomas.
MODELO TEÓRICO DE LA
NEUROPSICOLOGÍA

 Modelo factorial de la cognición: este aborda tanto lo


patológico como lo normal. En lo patológico observa los
síntomas y en lo normal las funcione.
 Analiza y determina los factores que se van a estudiar y
los ubica como eslabones de grandes cadenas funcionales.

También podría gustarte