Está en la página 1de 8

Calle 5 de julio

Lo que desde hace muchos años se


conoce como Boulevard 5 de Julio -
calle 77 y no avenida- es una arteria
vial comercial, que nació ante la
necesidad de comunicar la ciudad
de Este a Oeste. La que originalmente
servía de comunicación entre unos
cuantos hatos, se convirtió en una vía
llena de grandes casas, y uno de los
primeros referentes urbanos

A pesar de que hoy se extiende desde El Milagro


hasta la Facultad Experimental de Ciencias de La
Universidad del Zulia, y posiblemente hasta el
Distribuidor Los Olivos, en sus inicios 5 de Julio sólo
comprendía desde Café América y American Bar en
Bella Vista, hasta el sector conocido como Las Cuatro
Bombas en Las Delicias. Su crecimiento y
prolongación hacia el Oeste se debió en parte a la
necesidad de conectar la ciudad con el nuevo
edificio del Aeropuerto de Grano de Oro, inaugurado
en 1948. En sentido Este se extendió hasta la Plaza de
la República, para prologarse años más tarde hasta el
edificio Los Cerros.
La carretera 5 de Julio fue inaugurada en 1923 por el entonces
presidente del Zulia, Santos Matute Gómez. La obra se convirtió en una
“lomo de perro”, como se conocía al resultado del primitivo sistema de
pavimentación. Al inicio de la década del cuarenta, 5 de Julio fue
extendida desde el cruce con Las Delicias hasta la Plaza de la
República, comprendiendo 7 metros de calzada por cada lado, una
isla central de 1.50 metros, y aceras de 1.50 metros. Esta obra fue
ejecutada por la empresa Martin Engineering C.A., única que contaba
con el equipo adecuado.

Año 1940. La calle 77 [Boulevard 5


de Julio] a la altura de la Iglesia San
José. Para la época la misma
estaba rodeada de grandes
mansiones, amplias aceras y
mucha vegetación. Al fondo a la
derecha se observa el obelisco de
la Plaza de la República.
En el año de 1952, durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez,
fue inaugurada la prolongación 5 de Julio, desde la sede de la
desaparecida Sears hasta Grano de Oro. Carlos Firnhaber Minlos escribió
en 1977 “5 de Julio es hoy la principal arteria de tráfico, asiento de las
principales oficinas de bancos, y está rodeada de majestuosas
edificaciones y las mejores tiendas comerciales”. El 30 de julio de 1983 el
presidente de la época, Luis Herrera Campins, inauguró el Paseo 5 de Julio,
tras colocarse como acera las tradicionalmente conocidas piedras rojizas
y blancas de forma poligonal.

(1980)
A continuación, los hitos más importantes de este legendario boulevard, algunos presentes en
la actualidad:
• Edificio Enelven: El edificio Enelven,
que albergaba las oficinas
administrativas de la Sun Oil
Company-Caribbean Shell
Company, es representativo de la
arquitectura de la década de los
cincuenta. Este edificio fue
construido por Alberto Faría La
Roche, también responsable de la
urbanización La Estrella.
• Edificio Las Laras: Es el primer edificio
en Maracaibo dotado de aire
acondicionado. Fue construido en la
época de la arquitectura petrolera.
Sus planos originales datan de 1928 y
su construcción culminó en 1930, en
manos del departamento de
ingeniería de la Caribbean
Petroleum Company, en la Colonia
Delicias de la Caribbean Shell,
donde funcionó su sede principal de
oficinas hasta 1956. Posteriormente
funcionaron allí la CANTV,
Conzuplan y algunas dependencias
de La Universidad del Zulia. Hoy es
sede de la Petrolera Regional del
Lago.
• Cuartel Libertador: Edificación
castrense inaugurada el 24 de
agosto de 1945, en el centenario de
la muerte del General Rafael
Urdaneta. Ha sido testigo mudo de
ese transcurrir del quehacer diario,
en el cual la simbiosis entre pueblo y
ejército se ha hecho patente.

• Plaza Indio Mara: En los 450 años del


descubrimiento del Lago de
Maracaibo se construyó una plaza
monumental con el nombre de Indio
Mara en la avenida 5 de Julio,
sector El Paraíso. Su escultor fue el
español Antonio Rodríguez del Villar.
Esta plaza fue remodelada para el V
Centenario del Encuentro de Dos
Culturas en América, agregándole
en cada extremo floreros en forma
de rostro humano con rasgos
indianos, obra del artista Ildebrando
Rossi.
Plaza de la República
La plaza de La República fue construida por orden del presidente Isaías Medina
Angarita, como tributo a la identidad Nacional y en “honor a los estados que conforman
la República de Venezuela”. De allí que en la base del obelisco-mirador, el punto central
del icónico espacio marabino, esté en relieve el escudo nacional, así como los del Distrito
Capital y de las dependencias federales de Venezuela.
Su fecha de inauguración, el 23 de agosto de 1945, se decidió para conmemorar al
mismo tiempo el centenario de la muerte del prócer Rafael Urdaneta (1788 – 1845), uno
de los hijos más ilustres de Maracaibo y último presidente de la Gran Colombia.
La plaza de La República es descrita por el Instituto del
Patrimonio Cultural, IPC, como un “espacio abierto de planta
cuadrada que ocupa una manzana con ocho entradas que
convergen en una fuente, en cuyo centro se levanta un
obelisco de 49 m de altura aproximadamente”. Resalta por
sus características de estilo moderno”.
Cuenta con iluminación proporcionada por dieciséis faroles con pedestal de
cemento y bancos de granito. En la parte sur hay un auditorio tipo concha acústica
donde se efectúan actividades culturales y conmemorativas. Hacia la parte posterior
del auditorio hay un cafetín y la sede de la Sociedad de Amigos de Maracaibo. La
plaza cuenta con abundante vegetación y es visitada constantemente por los
transeúntes que frecuentan el área comercial donde se encuentra ubicada.

El icónico obelisco tiene cuatro caras iguales, es ligeramente convergente hasta


terminar en una punta piramidal achatada. Este reposa en una base rectangular en
la que se destacan en relieve los escudos del Distrito Capital, Dependencias
Federales y el de Venezuela, suscribe el IPC. Pero el instituto rector se queda corto,
pues no dice que la puntiaguda estructura se trataba del primer mirador de la
capital zuliana, pero truncado por el derrocamiento del presidente Medina Angarita.

También podría gustarte