Escuela de Postgrado
Maestría en Gestión y Políticas Públicas
Taller de Investigación I
Diseño Experimental
1
El proceso de investigación
científica
Los diseños de investigación experimentales y
los no experimentales
El experimento puro
El preexperimento
El cuasiexperimento
2
El experimento
3
El experimento es la actividad que
realiza el investigador donde:
Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la
influencia de otros factores no esenciales que puedan
enmascarar la esencia del mismo en opinión del
investigador
Reproduce el objeto de estudio en condiciones
controladas
Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el
proceso o fenómeno de forma planificada
4
Ventajas del experimento como método
empírico
5
EXPERIMENTO
Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la
verdad y enseñarla
General Particular
Estudio de investigación en el que se
Tomar una acción manipulan deliberadamente una o más
y después variables independientes (supuestas causas)
para analizar las consecuencias que la
observar las manipulación tiene sobre una o más
variables dependientes (supuestos efectos)
consecuencias dentro de una situación de control para el
( bable,1979) investigador
6
¿Cómo diseño el experimento en una
investigación?
7
Las investigaciones sociales
Parten del estudio de un objeto formado por sistemas
complejos (porque hay demasiada interrelación entre
los individuos y es imposible aislar), donde un
componente importante del mismo es el hombre en sus
multifacéticas y variadas relaciones con su cultura, la
historia, las relaciones sociales, etc.
Esto hace imposible aislar los componentes y los
elementos de dichos objetos en el estudio de sus
relaciones, entonces hay que estudiarlos en su totalidad
social, compleja, multifacética y contradictoria
8
En toda hipótesis científica
9
La operacionalización de la variable
El hecho de llevar las propiedades del objeto formuladas
en la hipótesis en términos abstractos a un plano que
posibilite la medición y la observación en la práctica
Solo puede verse en la medida que éstas se encuentren
integradas a la construcción teórica y sistémica del objeto
a investigar
Para que las variables contribuyan a profundizar en el
conocimiento esencial del objeto y a describir su
comportamiento
La variable dependiente se mide por eso se operacionaliza
10
Proceso de operacionalización de las
variables
Las dimensiones de la variable: direcciones en que puede
analizarse una propiedad (Tipos de la variable, o partes de la
variable)
Ej. la calidad de un proceso, puede analizarse en diversas
dimensiones; nivel de satisfacción , terminación del producto,
satisfacción del cliente
El indicador es aquella cualidad o propiedad del objeto que puede
ser directamente observada, medible y cuantificada, que permite
conocer la situación del objeto en un momento dado
Algunas variables no necesitan dimensiones pero si indicadores
ejemplo el clima , indicadores: temperatura
11
Tipos de variables : Jakeline
barrera
• Cuantitativa
• Cuantitativas
12
Ejemplo
13
Las variables pueden ser
14
¿Cómo organizar el experimento?
1. Definir el resultado que se quiere alcanzar con la realización del
experimento.
2. Operacionalización de las variables definidas en la hipótesis e
interpretación empírica de estos, de forma tal que puedan ser
evaluadas cualitativa y cuantitativamente
3. Hacer el plan de ejecución del experimento
4. Realización del experimento mediante la acción sobre el objeto, la
observación de su comportamiento y la medición de sus magnitudes,
bajo condiciones controladas, para garantizar la no influencia de
factores indeseables en el transcurso de la experimentación.
5. Elaboración estadística e interpretación de los datos obtenidos en su
asimilación teórica y su inclusión en la teoría científica.
15
Clasificación de los experimentos
Por las funciones de los métodos empíricos en:
1. Prospectivos es el que persigue conocer algunas particularidades de un
hecho o fenómeno
Conocer el papel de la motivación dentro de la clase
2. Descriptivos o de constatación
3. Verificadores se orienta hacia la comprobación o refutación de una
hipótesis, sirve para verificar o rechazar una teoría
4. Formativos (experimento pedagógico), el que se utiliza para comprobar la
efectividad de los nuevos programas y de los métodos de educación y
enseñanza aplicados a los estudiantes
Por las condiciones para su realización:
1. Provocados provocados (simultáneo-con grupo control y sucesional
proyectado-sin grupo control)
2. Espontáneos( ex post facto de causa a efecto y ex post facto de efecto a
causa) 16
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Experimento verdadero Descriptivo ( por que solo narran las características de las variables X y
Y)
Correlacional/causal ( x inflye o tiene impacto en y , es
Cuasiexperimento ( experimentos inapropiado llamarlo así por que x no es causa de y ) el termino correcto es
regresión) (si están relacionadas las variables no hay relación causa
personas) efecto)
Experimento puro
Preexperimento
Cuasiexperimento
18
DISEÑO NO EXPERIMENTAL
Transeccional
Descriptivo
Correlaciónales/causal ( denominación
hernandez Sanguieri)
Longitudinal.
De tendencia o trend.
De evolución de grupo o cohort.
Panel
19
EXPERIMENTO PURO
Requisitos
1 2 3
Manipulación Medir el efecto Control o validez
intencional de que la variable interna de la
una o más independiente situación
variables
Independientes (se tiene en la experimental
hipotetiza, variable
produce el dependiente
efecto) 20
• Variable independiente no se mide y se
describe
• La variable dependiente se describe
21
GRADOS DE MANIPULACIÓN DE LA
VARIABLE INDEPENDIENTE
1. Presencia-ausencia de la variable
independiente (Nivel mínimo de
manipulación)
22
Para definir la manipulación de una variable independiente
Consultar experimentos antecedentes para ver si en éstos resultó
la forma de manipular la variable
Que se evalúe la manipulación antes de que se conduzca el
experimento ¿Mis operaciones experimentales representan la
variable conceptual que tengo en mente? ¿los diferentes niveles
de variación de la variable independiente harán que los sujetos
se comporten diferente? ¿qué otras maneras hay de manipular a
esta variable? ¿mi manera es la mejor?
Que se incluyan verificaciones para la manipulación
Si la manipulación es errónea nos puede pasar que
El experimento no sirva para nada
Vivamos en el error (creer que “algo es” cuando verdaderamente
“no lo es”)
Tengamos resultados que no nos interesan (si nos interesaran
habríamos pensado en otro experimento) 23
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA
24
El experimentador como fuente de
invalidación interna
Los sujetos pueden tener actitudes, expectativas y prejuicios que
pueden alterar su comportamiento durante el estudio
El experimentador no es un observador pasivo que no interactúa, sino
un observador activo que puede influir los resultados del estudio
El experimentador ,siempre que sea posible, no debe ser el observador,
sino alguien que no conozca la hipótesis, las condiciones
experimentales ni los propósitos del estudio
Los sujetos que participan en el experimento no deben conocer las
hipótesis y condiciones experimentales e incluso frecuentemente es
necesario distraerlos de los verdaderos propósitos del experimento
25
¿CÓMO SE LOGRA UN EXPERIMENTO PURO?
28
EJEMPLO DE DISEÑO DE EXPERIMENTO
PURO
RG1 X 01
RG2 - 02
X es el estimulo y el 01 debe
ser mejor que el 02 29
CARACTERÍSTICAS DEL
PREEXPERIMENTO
G X 0
Requisitos
32
TIPOS DE DISEÑOS DE EXPERIMENTOS
VERDADEROS
a. Postprueba únicamente y grupo de control
RG1 X 01
RG2 - 02
b. Preprueba y posprueba y grupo de control
RG1 01 ( prueba inicial , lo mido) X (estímulo) 02
RG2 03 - 04
O2 debe ser mejor que O4
f. Tratamientos múltiples
g. Diseños factoriales
34
¿QUÉ ES LA VALIDEZ EXTERNA?
35
FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA
a. Efecto reactivo o de interacción de las pruebas: la preprueba
aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la reacción de los
sujetos a la variable experimental
36
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CUASIEXPERIMENTOS
37
TIPOS DE CUASIEXPERIMENTOS
c. Series cronológicas
G 01 02 03 X 04 05 06
d.Cuatro grupos de Salomón
e.Series cronológicas múltiples
f. Series cronológicas con repetición del estímulo
g.Tratamientos múltiples
h.Diseños factoriales
38
¿Qué es la investigación no experimental?
39
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
No se manipulan variables
Se observan los fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural, para después
analizarlos
No se construye ninguna situación, sino que se
observan situaciones ya existentes
No hay asignación al azar
40
Diseños de la investigación no experimental
01 02 03 04
T1 T2 T3 T4
T: momento
43
b. De evolución de grupo o cohort: Examinan cambios
a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos. Su atención son las “Cohortes”, Grupos
de individuos vinculados de alguna manera
Panel
Ej. Los nacidos en 1958
G1 G2
T1 T2
A. Dorantes. B. Tesillo
J. Pérez. R. Arizaca
C. Vélez. C. Vélez.
L. Fuentes. L. Fuentes. 45
DÉCIMO PASO
46
ACTIVIDADES PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS
47
REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN( guiones, cuestionarios, videos, etc)
CONFIABILIDAD VALIDEZ
Grado en que su 1ero se determina
aplicación repetida al Grado en que un
mismo sujeto u objeto instrumento realmente
produce iguales mide la variable que
resultados ( preguntas pretende medir
precisas )
48
PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA
CONFIABILIDAD
49
PROCEDIMIENTOS PARA DETERMINAR LA VALIDEZ
a. Evidencia relacionada con el contenido
Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo
que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto medido.
Ej. Prueba de operaciones aritméticas
CRITERIO DE EXPERTOS 50
FACTORES QUE AFECTAN LA CONFIABILIDAD Y LA
VALIDEZ
1. La improvisación
2. Instrumentos desarrollados fuera del
contexto
3. Instrumentos inadecuados a las personas
que se le aplica (c)
4. Condiciones en las que se aplica el
instrumento (c)
51
ONCENO PASO
52