Está en la página 1de 29

CURVAS DE

DECLINACIÓN
INGENERIA DE YACIMIENTOS
VICTOR HUGO PULIDO PEREZ 2154597
2019
AGENDA
• Introducción.
• Funciones
• Tipos de curvas de declinación.
• Modelos
• Ejemplos
• Conclusiones
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Las curvas de declinación representan el comportamiento de la Tasa de


Producción a través del tiempo.
 Físicamente, la producción de un pozo declina (disminuye) con el paso del
tiempo debido fundamentalmente a la caída de presión y a los cambios
que se producen en las propiedades del yacimiento causados por la salida
de fluidos de la zona productora.
 Otra variable fundamental en el análisis de la declinación de la
producción es el tipo de empuje que tiene el yacimiento, ya que el
mecanismo de energía es diferente y por ello el cambio de la presión de
yacimiento es diferente.
 Este método de análisis extrapola las observaciones de la historia de
producción para estimar el comportamiento futuro de la producción.
Fuente: PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Ediciones Astro Data.
Maracaibo. Venezuela. 2009. Cap 9.
INTRODUCCIÓN
Consiste en representar en papel
semilog la tasa de producción vs el
tiempo y tratar de ajustar los datos
en una línea recta, la idea es
extrapolar las observaciones de la
historia de producción para estimar
el comportamiento de la producción
futura.

Fuente: https://info.drillinginfo.com/production-decline-
curve-analysis/
CRUVAS DE DECLINACIÓN
FUNCIONES:
Pronosticar reservas remanentes.
Planificar a largo plazo las operaciones.
Estimar algunas propiedades.
Evaluar la rentabilidad económica.
Calcular posibles cargas fiscales.

NOTA:
El análisis no se aplica a la primera fase de vida de un yacimiento (datos de
producción insuficientes). La confiabilidad de este análisis depende de la calidad y
cantidad de los datos de producción.
TIPOS DE DECLINACIÓN
MODELOS DE DECLINACIÓN

TASA DE TASA DE
DECLINACIÓN DECLINACÓN
NOMINAL EFECTIVA
TASA DE DECLINACIÓN NOMINAL
Esta ecuación se genera de la pendiente negativa de la curva formada
por el logaritmo natural de la tasa de producción en función del tiempo
(Ln q vs. t). La declinación nominal es una función continua usada para
derivar otras relaciones matemáticas. se define la declinación nominal:

Fuente: PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Ediciones Astro Data.
Maracaibo. Venezuela. 2009. Cap 9.
GRAFICO TASA DECLINACIÓN
NOMINAL

• Fuente: MONTES, Erik G. Modelado de los Pronósticos de Producción a Partir del Análisis Integrado de Datos y Métodos Estadísticos No-Paramétricos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 2016. Cap 1.
TASA DE DECLINACIÓN NOMINAL
Representa la caída en la tasa de producción desde qi hasta q1 dividida
entre la tasa de producción al comienzo del período. Si el período de
tiempo es un mes, la tasa de declinación es mensual efectiva, si el
período es un año, la declinación es anual efectiva. La declinación
efectiva es por lo general la mejor que representa las prácticas de
producción real.

Fuente: PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Ediciones Astro Data.
Maracaibo. Venezuela. 2009. Cap 9.
EJEMPLO
• Un pozo que alcanzó una producción de 100 bl/día ha declinado a 80
bl/día al final del primer año. Calcular las tasas de declinación
mensual y anual y las tasas de declinación continuas mensuales y
anuales,
CURVAS DE DECLINACIÓN
• Es empírico ya que se ajusta una curva tipo calculada por uno de los
tres modelos establecidos por Arps, se extrapola el comportamiento
futuro del pozo hacia un dominio desconocido (eje de las y´s) hasta
que intercepte con el límite económico para saber el tiempo de
producción y la producción acumulada

Fuente: PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Ediciones Astro Data.
Maracaibo. Venezuela. 2009. Cap 9.
CURVAS DE DECLINACIÓN
𝑞/𝑞𝑖 vs t

• Fuente: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/15354/2/Tesis%20Curvas%20de%20Declinacion.pdf
𝑞/𝑞𝑖 vs Petróleo acumulado

• Fuente: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/15354/2/Tesis%20Curvas%20de%20Declinacion.pdf
TIPOS DE CURVAS

Fuente: MONTES, Erik G. Modelado de los Pronósticos de Producción a Partir del Análisis Integrado de Datos y
Métodos Estadísticos No-Paramétricos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 2016. Cap
1.
VALORES TIPICOS DE n SEGUN EL
MECANISMO DE EMPUJE

Fuente: MONTES, Erik G. Modelado de los Pronósticos de Producción a Partir del Análisis Integrado de Datos y
Métodos Estadísticos No-Paramétricos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 2016. Cap
1.
DETERMINACIÓN DE n

• Fuente: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/15354/2/Tesis%20Curvas%20de%20Declinacion.pdf
CURVAS DE DECLINACIÓN

Fuente: MONTES, Erik G. Modelado de los Pronósticos de Producción a Partir del Análisis Integrado de Datos y
Métodos Estadísticos No-Paramétricos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 2016. Cap
1.
CURVAS DE DECLINANCIÓN
EXPONENCIAL

Es el método más utilizado para evaluar la historia de producción de un


yacimiento y sus reservas. Después de un periodo durante el cual se
estabilizo la producción, se encontró que hubo un momento en que el pozo
no podía sostener su producción.

Fuente: MONTES, Erik G. Modelado de los Pronósticos de Producción a Partir del Análisis Integrado de Datos y
Métodos Estadísticos No-Paramétricos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 2016. Cap
1.
CURVAS DE DECLINANCIÓN
EXPONENCIAL

• Fuente: MONTES, Erik G. Modelado de los Pronósticos de Producción a Partir del Análisis Integrado de Datos y
Métodos Estadísticos No-Paramétricos. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 2016. Cap
1.
EJERCICIO TALLER

Un pozo tiene una tasa inicial de producción de 550 bl/día y una tasa
inicial de declinación de 2% mensual.
Determine la tasa y la producción acumulada después de tres años
teniendo en cuenta los tres modelos de declinación: Exponencial,
Armónica e Hiperbólica (n=0.6).

Fuente: PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Ediciones Astro Data.
Maracaibo. Venezuela. 2009. Cap 9.
Fuente: NIND, T.E.W. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. Editorial Limusa.
Ciudad de México México. 1987. Cap 2. c
Fuente: NIND, T.E.W. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. Editorial
Limusa. Ciudad de México México. 1987. Cap 2.
PROYECTO ACTIVO
En el caso que haya una estimulación

Fuente: NIND, T.E.W. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. Editorial


Limusa. Ciudad de México México. 1987. Cap 2.
Factores que influyen
• Periodos desiguales entre pruebas de medición
• Reducción del índice de productividad
• Completamiento de nuevos pozos
• Cierres de producción
• Cambios de parámetros

Fuente: NIND, T.E.W. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos Petroleros. Editorial


Limusa. Ciudad de México México. 1987. Cap 2.
CONCLUSIONES
• Las curvas de declinación permiten hacer extrapolaciones del
comportamiento futuro o predecir el mismo para un pozo o campo.
Sin embargo no se tienen bases físicas, lo que implica que no siempre
el comportamiento del campo va a ser el esperado.
• Desde el punto de vista económico el análisis de la declinación de un
pozo o campo tiene un sentido práctico ya que el ingeniero o el
evaluador puede determinar su tratamiento o abandono del pozo
• La declinación exponencial, conservativas, pero es satisfactoria en la
mayoría de los casos.
BIBLIOGRAFIA
• NIND, T.E.W. Fundamentos de Producción y Mantenimiento de Pozos
Petroleros. Editorial Limusa. Ciudad de México México. 1987. Cap 2.
• PARÍS DE FERRER, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.
Ediciones Astro Data. Maracaibo. Venezuela. 2009. Cap 9.
• MONTES, Erik G. Modelado de los Pronósticos de Producción a Partir del
Análisis Integrado de Datos y Métodos Estadísticos No-Paramétricos.
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia. 2016. Cap 1.
• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/153
54/2/Tesis%20Curvas%20de%20Declinacion.pdf
GRACIAS

También podría gustarte