Decidir:
3. ORGANIZAR: ¿ CON QUIENES LO HAREMOS. QUE ORGANIZACION, CUANTA GENTE Y DE QUE
TIPO ?
Decidir:
4. INTEGRAR: ¿COMO CONSEGUIREMOS LOS RECURSOS NECESARIOS, FINANCIEROS,
HUMANOS, TECNICOS, MATERIALES ?
Decidir:
5. DIRIGIR: ¿COMO INFLUIREMOS AL PERSONAL PARA QUE ALCANCE LOS OBJETIVOS ?
Decidir:
6. CONTROLAR: ¿ COMO ASEGURAREMOS EL LOGRO DE LOS RESULTADOS, MEDIREMOS Y
CORREGIREMOS LAS DESVIACIONES ENCONTRADAS ENTRE LO HECHO Y LO
PLANEADO?
2
“ La administración estratégica, según Peter Drucker es “…hacer bien lo que se
debe hacer, pues no hay nada más frustrante para el ser humano que hacer bien
lo que no sirve para nada”.
3
CONCEPTO DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA
4
EL PROCESO DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA
VENTAJAS ESTRATEGICAS
Análisis del ambiente Análisis del ambiente COMPETITIVAS O
externo interno DIFERENCIALES
OPORTUNIDADES FUERZAS
AMENAZAS DEBILIDADES
Presentes Presentes
Potenciales Potenciales FORMULACION DE ESTRATEGIAS
FORMULACION DE POLITICAS Y
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
5
MODELO MCKINSEY PARA LA GESTION ESTRATEGICA DE LA
ORGANIZACION
ESTABLECER
VISION
OBJETIVOS
PLANEACION ESTABLECER VENTAJA
ESTRATEGIAS
ESTRATEGICA MISION COMPETITIVA
POLITICAS
ESTABLECER
FILOSOFIA DE LA ESTRUCTURA
EMPRESA ORGANIZACIONAL
(VALORES)
INTEGRACION DE INTEGRACION DE
PERSONAL INSTALACIONES
CORRECCION DE SISTEMAS DE
DESVIACIONES INFORMACION
PARA EL CONTROL PLANES Y
E PRESUPUESTO DE
PROGRAMAS DE
INNOVACION CAPITAL
TRABAJO
6
LAS SIETE ESES DE MCKINSEY
Es un modelo de gestión que describe los 7 factores necesarios para organizar una
compañía de una manera holística y eficiente.
7
LAS SIETE ESES DE MCKINSEY
STRUCTURE
STRATEGY SYSTEMS
SHARED
VALUES
SKILLS STYLE
STAFF
8
SIGNIFICADO DE LAS SIETE ESES DE MCKINSEY
9
PEST
PORTER
ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL
DOFA
DELPHI
DELTHA
BALANCED SCORECARD
10
MODELO DE ANALISIS PEST ( ALAN CHAPMAN )
Identifica los factores del entorno general que van a afectar a las empresas. Se
realiza antes de llevar a cabo el análisis DAFO. Los factores se clasifican en cuatro
bloques:
Económicos: Ciclo económico, Evolución del PNB, Tipos de interés, Oferta monetaria,
Evolución de los precios, Tasa de desempleo, Ingreso disponible, Disponibilidad y
distribución de los recursos, Nivel de desarrollo.
11
FACTORES POLITICOS OPORTUNIDAD EN QUE CONSISTE AMENAZA EN QUE CONSISTE
1.
2.
3.
FACTORES OPORTUNIDAD EN QUE CONSISTE AMENAZA EN QUE CONSISTE
ECONOMICOS
1.
2.
3.
FACTORES SOCIALES OPORTUNIDAD EN QUE CONSISTE AMENAZA EN QUE CONSISTE
O DE MERCADO
1.
2.
3.
FACTORES OPORTUNIDAD EN QUE CONSISTE AMENAZA EN QUE CONSISTE
TECNOLOGICOS
1.
2.
3.
12
POR ELLO EL MONITOREO DEL ENTORNO DEBE SER RAPIDO Y CONTINUO PARA PREVER
O REACCIONAR DE INMEDIATO A LOS CAMBIOS
13
EL ANALISIS DE ENTORNO DE MICHAEL PORTER
COMPETIDORES QUE
PODRIAN INGRESAR
COMPETENCIA YA
PROVEEDORES EXISTENTE EN EL COMPRADORES
14
15
Favorable Neutro Desfavorable
16
LA ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL
17
“ La estrategia del océano azul es un desafío para que las compañías
abandonen el sangriento océano de la competencia y creen espacios
seguros en el mercado, en los que la competencia no tenga importancia.
En lugar de repartirse la demanda existente, a veces cada vez más
reducida, así como compararse constantemente con la competencia , la
estrategia del océano azul, plantea crear una oferta de innovación con
valor para el cliente al costo más bajo, para aumentar el tamaño de la
demanda y dejar atrás a la competencia ”
18
EJEMPLO DE MATRIZ DE ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL
El Cuadro Estratégico de Cirque Soleil
Tema
Escenario Único
Música y Danza
Precio
Concesiones en
Estrellas
Múltiples pistas
Diversión y
Ambiente
Suspenso y
Espectáculos
producciones
Refinado
con Animales
humor
Múlitples
Peligro
los pasillos
artística
Basada en el libro
Cirque du Soleil
Circos Regionales Menores
LA ESTRATEGIA DEL OCEANO
Ringling Bros. and Barnum & Bailey AZUL
W.Chan Kim y Reneé Mauborgne
19 19
MATRIZ ELIMINAR – INCREMENTAR – REDUCIR – CREAR
DEL CIRQUE DU SOLEIL
ELIMINAR INCREMENTAR
REDUCIR CREAR
20
EL ANALISIS DOFA
21
EL ORIGEN DEL ANALISIS DOFA
DOFA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta
analítica que permitirá trabajar con toda la información que se poseamos sobre un
negocio, útil para examinar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas.
22
EL ANALISIS DE ENTORNO
23
LA PLANEACION POR ESCENARIOS
Escenarios
24
OPORTUNIDADES AMENAZAS
ANALISIS DOFA
FUERZAS Qué FUERZAS tengo que aumentar Qué fuerzas tengo que aumentar
o adquirir para aprovechar las o adquirir para evitar o reducir el
oportunidades: impacto de las amenazas:
25
EL METODO DELPHI
26
COMO SE APLICA EL METODO DELPHI
27
Arnold Hax Dean Wilde
EL MODELO DELTA
28
29
MEJOR PRODUCTO: La forma de atraer, satisfacer y retener al cliente es a través
de las características inherentes al producto mismo.
El indicador de gestión para esta estrategia estará compuesto por los competidores
principales, aquellos que intentamos igualar o superar. Con frecuencia los productos
están estandarizados y los clientes forman un grupo indiferenciado. En casos, en que
la imitación es el patrón preferido para competir, la comoditización es una verdadera
amenaza y en muchas ocasiones un resultado inevitable.
30
SOLUCION INTEGRAL AL CLIENTE: Completamente opuesta al posicionamiento
estratégico de Mejor Producto.
31
CONSOLIDACION DEL SISTEMA (System Lock-In): Busca como foco principal, una red
más extendida para ganar una mayor participación en empresas complementarias, y
como fuerza determinante, a la economía del sistema.
Aquellos que tengan éxito en alcanzar esta posición conseguirán “de facto” un lugar
dominante en el mercado, lo que les asegura no sólo el Enganche del Cliente
(Customer Lock-in) sino también la Exclusión de los Competidores (Competidor Lock-
out).
Las empresas complementarias son clave, ya que son la base para consolidar esta
fuerza. Bill Gates es una de las personas más ricas del mundo, lo cual no se debe sólo
a que ha desarrollado el mejor producto, o a la excelencia en su relación con el
cliente, sino también a que tiene una enorme red de personas trabajando
indirectamente para él, (aquellos que desarrollan aplicaciones compatibles con
Windows).
32
33
EL BALANCED SCORECARD
El origen del Cuadro de mando Integral (CMI) data de 1990, cuando el Nolan Norton Institute
participó en un estudio de múltiples empresas denominado: “La medición de los resultados en la
empresa del futuro”, en el que David Norton, actuó como líder del estudio, y Robert Kaplan de
Harvard como asesor académico. Como resultado de este estudio se logró establecer el Cuadro
de Mando Integral (Balanced Scorecard) organizado en torno a cuatro perspectivas: la financiera,
la del cliente, la interna y la de aprendizaje y crecimiento (fig. 1):
34
CONCEPTO ORIGINAL DEL BSC
Figura 1
35
LA HISTORIA LITERARIA DEL BSC
36
#1- Traducción
EL BALANCED SCORECARD deLAS
(GESTION DE la estrategia
ESTRATEGIAS )
Proyectos a desarrollar
Métricas a utilizar para
medir el cumplimiento
Nivel de desempeño
Crecimiento
desempeño actual y
ingresos
entre el nivel de
Perspectiva clientes
del objetivo
esperado
esperado
Precio Calidad Disponib. servicio Imagen
Perspectiva procesos
Mejores Prácticas
Perspectiva Aprendizaje y crecimiento
37
MARCO ESTRATEGICO
VISION
MISION
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
38
EL MARCO ESTRATEGICO ES EL ELEMENTO ALINEADOR Y UNIFICADOR DE
LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
VISION
MISION ESTRATEGIA
39
QUE INTEGRA EL MARCO ESTRATEGICO DE LA ORGANIZACION
VISION
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
VALORES ORGANIZACIONALES
VENTAJAS COMPETITIVAS
MISION
OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
40
PLANES ESTRATEGICOS, TACTICOS Y OPERATIVOS
41
Los Planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como
diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las
especificaciones necesarias para realizarlos.
La planeación se realiza en todos los niveles de la organización y se generan
los siguientes tipos de planes:
Planes Estratégicos.
42
Tácticos o funcionales.
Son planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de
la empresa y se subordinan a los Planes Estratégicos. Son establecidos y
coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los
recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecución se dan a
mediano plazo y abarcan un área de actividad específica.
Operativos.
43
QUE ES UNA MISION
Normalmente se suele decir que la MISION del negocio es SU RAZON DE SER y suele
expresarse con frases inspiradoras de impacto, como por ejemplo...ser los número
uno...ser los líderes...y otras semejantes.
Sin embargo, para que la definición de la MISION pueda servir para la elaboración
de estrategias y planes de trabajo prácticos requiere ser más descriptiva, debe
incluir:
Qué necesidad Para qué Con qué Mediante qué Con qué Con qué
del mercado mercados productos se actividad se ventajas rentabilidad
conviene conviene hace: tipos, hace: producir, competitivas o me he
atender ahora hacerlo: tamaños, comercializar, diferenciales propuesto
segmento, número... distribuir se pretende actuar
región... captar la
preferencia del
mercado
44
EJEMPLO DE UNA MISION
CADENA DE GIMNASIOS PARA DAMAS
Qué necesidad Para qué Con qué Mediante qué Con qué Con qué
del mercado mercados productos SE actividad SE ventajas rentabilidad
conviene conviene HARA: tipos, LLEVARA A competitivas o me he
atender hacerlo: tamaños, CABO: diferenciales. propuesto
segmento, número... producir, actuar
región... comercializar,
distribuir
45
QUE ES UNA VISION
Qué necesidad Para qué Con qué Mediante qué Con qué Con qué
del mercado mercados productos se actividad se ventajas rentabilidad
convendrá convendrá hará: tipos, hará: producir, competitivas o me propondré
atender en el hacerlo: tamaños, comercializar, diferenciales actuar
futuro segmento, número... distribuir se pretenderá
región... captar la
preferencia del
mercado
46
QUE SE TIENE QUE HACER PARA PASAR REALISTAMENTE DE LA
MISION A LA VISION
PROSPECTIVA
PLAN DE MERCADO.
PLAN FINANCIERO.
PLAN DE PROCESOS.
MISION PLAN DE ORGANIZACIÓN Y VISION
RECURSOS HUMANOS.
PLAN DE SISTEMAS.
47
EJEMPLO DE UNA VISION PROSPECTIVA
LINEAS
PROSPECTIVAS AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013
48
QUE SON LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Los OBJETIVOS INSTITUCIONALES son las metas GENERALES que busca lograr la empresa como
tal y que posteriormente darán lugar a los objetivos de AREA:
49
LA CONTRIBUCION A LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Reducir en 10
% costos
directos:
Reducir en 10
% gastos de
operación:
Precio 5 %
abajo del
promedio de la
competencia
50
PUESTO:
OBJETIVO DE LA OBJETIVO DEL ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADOR SITUACION META SITUACION DESVIACION CAUSAS MEDIDAS
EMPRESA PUESTO A REALIZAR O FUENTE ACTUAL PLANEADA ACTUAL CORRECTIVAS
PARA PARA IMPLANTADAS
LOGRARLO MEDIR
51
PLAN DE TRABAJO SEMAFORIZADO
52
PLAN DE TRABAJO POR PROYECTO
META A LOGRAR:
LIDER DEL PROYECTO:
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
FECHA DE INICIO: FECHA EN QUE DEBE TERMINARSE:
53
54
EL PLAN DE NEGOCIOS
Es un marco para limitar los excesos del propietario con su propia empresa y sus
intereses.
55
LAS PARTES DEL PLAN DE NEGOCIOS
Resumen ejecutivo
56
FORMATO PARA DESCRIBIR EL NEGOCIO
PREGUNTAS RESPUESTAS
1. En qué consiste o cómo definiría usted el
negocio que le interesa empezar o que está
desarrollando ya:
2. Qué necesidad o necesidades del mercado
pretende satisfacer:
3. Cómo definiría usted la MISION del
negocio:
4. Cómo definiría usted la VISION del
negocio:
5. Qué conocimientos, habilidades y
experiencia tienen usted y sus socios acerca
del negocio:
5. Qué servicios o productos ofrecería el
negocio:
6. A qué segmentos del mercado se dirigiría
el producto:
57
PREGUNTAS RESPUESTAS
7. Qué ventaja competitiva o diferencial
tendrá el negocio:
8. Cómo se conseguirá la cartera de
prospectos base:
9. Cómo se integrará la cartera de
proveedores:
10. Quienes conformarían la competencia
directa de la empresa:
11 Qué medios se piensan utilizar para
incrementar la demanda:
12. Qué ubicación tendría el negocio:
13. Qué nombre y estructura legal tendrá la
empresa:
14. Qué permisos y licencias requiere la
empresa para funcionar:
15. Se tiene ya un PRESUPUESTO DE GASTOS
PREOPERATIVOS:
58
PREGUNTAS RESPUESTAS
17. Se tiene ya un presupuesto proyectado de
gastos de operación a uno o dos años:
18. Con qué entidades financieras se
financiará el negocio y en qué cantidad:
19. Qué estructura organizacional requeriría
la empresa para uno o dos años:
20. Qué seguros requiere la empresa y qué
proveedores se pondrían a concurso:
59
FORMATO PARA DESCRIBIR EL MERCADO, LAS ESTRATEGIAS Y EL PLAN
DE MERCADEO
PREGUNTAS RESPUESTAS
1. Cuál es la ubicación y el tamaño del mercado
en general:
2. Cuál es la ubicación y el tamaño del
mercado que se pretende atacar:
3. Por qué razones se eligió ese mercado:
4. Qué productos o servicios se ofertarían y
cuales serían sus características:
5. Qué precios y márgenes de utilidades se
manejarían:
6. Quienes serían sus principales competidores y
cuáles son sus principales características:
7. Qué estructura tendría el área de ventas y
cuáles serían sus funciones:
8. Cuál sería la descripción de puesto y el perfil
de ocupantes del personal del área de
mercadeo:
60
PREGUNTAS RESPUESTAS
9. Cual es el presupuesto de ventas para el
primer año (por meses) y en forma general
para los dos siguientes años:
10. Cuál es el plan de promoción que se
llevaría a cabo y qué medios se utilizarían:
11. Cómo se llevaría a cabo el seguimiento a
clientes:
12. Qué contiene el programa de adaptación
del local de la empresa:
13. Cuál es el presupuesto de inventario
inicial:
14. Cuál sería el sistema de remuneración e
incentivos para el personal de ventas y
cobranzas:
15. Cómo se llevaría a cabo la administración
de ventas:
16. Cómo se llevaría a cabo la función de
distribución y entrega de productos:
61
FORMATO PARA EL DESARROLLO Y PRODUCCION DEL BIEN O SERVICIO
PREGUNTAS RESPUESTAS
1. Cuál es plan de desarrollo de los productos
o servicios:
2. Describa el proceso de producción que se
empleará:
3. Describa que tecnología se requerirá y
cómo se conseguirá el personal para
operarla:
4. Presenté la distribución de planta que se
usará y el flujo de los procesos:
5. Qué estructura organizacional tendrá el
área:
6. Presente las descripciones de puestos para
todos los que integren el área:
7. Describa el sistema que se utilizará para la
programación y control de producción:
62
PREGUNTAS RESPUESTAS
8. Describa el sistema que se utilizará para el
control de calidad de la producción:
9. Describa el sistema que se utilizará para la
seguridad e higiene industriales:
10. Describa el sistema que se utilizará para
el control de costos de fabricación:
11. Describa el sistema que se utilizará para
el mantenimiento, preventivo y correctivo.
12. Describa el sistema que se pondrá en
práctica para el control de inventarios y
almacenes:
13. Describa el clausulado del Reglamento
Interior de Trabajo que normará las relaciones
laborales en la empresa.
14. Mencione al plan y programa de trabajo
que se llevará a cabo para el desarrollo de
nuevos productos y tecnología:
63
FORMATO PARA DIRECCION Y ADMINISTRACION DE LA EMPRESA
PREGUNTAS RESPUESTAS
1. Describa de que manera habrá quedado
integrado el capital de la empresa:
2. Incluya el organigrama básico para los
primeros dos años de funcionamiento:
3. Incluya las descripciones de puesto de los
que integran el organigrama básico:
4. Mencione los principales objetivos, metas o
índices que se utilizarán en la planeación y
control de la empresa:
5. Indique qué sistema de juntas informativas
y de control de avance de resultados se
utilizarán en la empresa:
6. Indique que ayudas tecnológicas se
utilizarán para el control de la empresa:
7. Incluya el Manual de Políticas básicas (
ventas, cobranza, inventarios, compras,
financiamiento)
64
FORMATO PARA FINANZAS Y PLAN FINANCIERO
PREGUNTAS RESPUESTAS
1. Describa la técnica de presupuestación y
de control presupuestal que se utilizarán:
2. Describa el sistema de información
financiera periódica que se pondrá en
marcha:
3. Incluya el plan de financiamiento del
negocio, con el cálculo de recuperación de la
inversión:
4. Incluya el cálculo de puntos de equilibrio de
la empresa y de sus principales productos:
5. Mencione de qué manera se ha previsto
financiar y administrar el capital de trabajo
de la empresa:
6. Incluya el presupuesto tesorero proyectado
a un año (flujo de efectivo) de la empresa:
7. Mencione la estructura organizacional
prevista para un año en el área:
65
PREGUNTAS RESPUESTAS
8. Incluya la descripciones de puesto del área:
9. Describa el sistema de control interno que
tiene previsto poner en funcionamiento en la
empresa:
10. Mencione qué tipo de apoyo contable y
fiscal externo requeriría y una idea de su
costo beneficio:
66