Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VASOACTIVOS
INTEGRANTES:
KATHY GONZALEZ
JANETH GALORA
MARTHA VALENCIA
JOSELYN SANCHEZ
EVELYN RAVELO
LISETH TRONCOSO
FÁRMACOS VASOACTIVOS
Las drogas vasoactivas En general las DVA son
engloban una gran categoría usadas en el contexto de un
de fármacos con funciones paciente con shock y se
vasopresoras e inótropas. Un indican cuando existe una
PAM <60 mmHg o
vasopresor es aquel
disminución > 30 mmHg de la
que induce vasoconstricción
Presión arterial sistólica (PAS)
con la consecuente elevación
de la Presión Arterial Media
(PAM).
DROGAS VASOACTIVAS MÁS
UTILIZADAS EN UCI
Adrenalina/Epinefrina
Noradrenalina/
Norepinefrina
Dopamina
Dobutamina
Adrenalina/Epinefrina
Catecolamina Endógena
•Potente agonista αy βcon moderada actividad β2
•A Bajas Dosis (0, 05 A 0, 02 Mcg /kg/min) Predominan Los
efectos Mientras Que A Dosis Más Altas > 0 ,2 Mcg kg/min Los
efectosΑ Se Hacen Más significativos
•Incrementa El GC Mediante La Unión A Receptores α 1
Resistencia vascular sistémica
PA Actividad eléctrica del miocardio Fuerza de contracción
Presentación
Indicaciones
•PCR: FV, TV sin pulso, Asistolia y
AESP
•Bradicardia asintomática,
Hipotensión Severa
•Anafilaxia, reacciones alérgicas
grave
•Ampolla: 1m en 1 ml
•Dilución 8 mg/250 cc SG 5% Precaciones
•Vida media: 3 min •El aumento de la PA y La FC
■ Conservación puede provocar isquemia
■ Las ampollas de epinefrina deben miocárdica, angina y aumento de la
conservarse protegidas de la luz. demanda de O2por el miocardio
Noradrenalina
■ Efecto : Vasocontrictor
■ Aumenta la PA
■ Mayor efecto sobre PAM que
adrenalina
■ Disminuye flujo cutaneo,
renal hepatico, muscular Presentación:
■ Efecto β: Inotropopositivo •Ampolla: 4mg en 4 ml
•Dilución: 4 a 8 mg en 250 cc
SG5% ( 16-32 mcg/ml)
Indicaciones:
Dosis: 0,05 a 0,5 mcg/kg/min •Shock distributivo con
•Vida Media: 3 min resistencia vascular baja
•Hipotensión severa
Efectos Adversos:
•Necrosis por vasoconstricción
•Isquemia distal, necrosis tubular
aguda
•Hipertensión Arterial, taquicardia
sinusal, extrasistolesventriculares, FV
•Aumento del consumo cardiaco de
Oxigeno
Dopamina
Es el más utilizados en los cuidados intensivos para el manejo de la
hipotensión principalmente.
■ Acción Farmacológica: Se distinguen distintas acciones según la dosis
empleada.
■ A baja concentración incrementa la filtración glomerular, el flujo renal y
la excreción de sodio al actuar sobre receptores dopaminérgicos.
■ A concentraciones moderadas actúa sobre los receptores β1
adrenérgicos, con efecto inotrópico positivo y a dosis mayores de 10
µg/kg/minuto, aumenta la resistencia vascular sistémica (por estímulo
de los receptores α1).
Indicaciones
■ De elección en situaciones de disminución moderada
de la contractilidad y de las resistencias vasculares
sistémicas (RVS) como sepsis, shock séptico
resistente a volumen y estabilización postreanimación.
Actualmente, no está recomendada a dosis bajas (2
µ/kg/min) para mejorar la función renal.
Dosis
Puede usarse vía periférica, intraósea o central. De ahí
que tenga utilidad a nivel extrahospitalario. o 5 -10
µg/kg/minuto: efecto inotrópico. o 10 - 20 µg/kg/minuto:
efecto inoconstrictor.
Presentación:
Clorhidrato Dopamina, ampolla 200 mg / 5 mL.
REACCIONES SECUNDARIAS Y
ADVERSAS:
Se han observado las siguientes reacciones adversas, pero no hay datos suficientes para
apoyar un estimado de su frecuencia.
■ Sistema cardiovascular: Arritmia ventricular (con dosis muy altas), latidos ectópicos,
bradicardia, angina de pecho, palpitación, anormalidades en la conducción cardiaca,
ensanchamiento del complejo QRS, bradicardia, hipotensión, hipertensión,
vasoconstricción.
■ Sistema respiratorio: Disnea.
■ Sistema gastrointestinal: Náusea, vómito.
■ Sistema metabólico/nutricional: Azoemia.
■ Sistema nervioso central: Cefalea, ansiedad.
■ Sistema dermatológico: Piloerección.
Dobutamina
■ Tiene efecto sobrereceptores β1,β 2 y un mínimo efecto α1
■ Reduce la resistencia vascular periférica (Incrementa FSR y diuresis)
■ No altera significativamente la PA
Presentación:
■ Ampolla 250 mg en 5 ml
■ Dilución: 250 mg/250 cc SG 5%
■ Dosis de administración: 2 a 30 mcg/kg/min
■ Inicio de acción: 1 a 2 min
■ Maximo efecto: 1 a 10 min
■ Vida media: 2 min
■ Reacciones Adversas : Nauseas, cefalea,
vómitos, palpitaciones,
■ arritmias, fluctuaciones en la PA
Contraindicaciones:
■ Taquicardia.
■ En el shock cardiogénico por infarto agudo de miocardio o cualquier situación
donde el aporte de oxígeno al miocardio esté comprometido.
■ -Hipovolemia, hasta que no se corrija.
Presentación
Vía administración Dilución amp. 1 mg/ 5 ml = 0.2 mg/ml
Dosis Infusión IV Diluir 5 ml (2 mg) en 500 ml dex5% o
SF 0.5 ug a 5 ug / min. (0.25 ml a 2.5 ml de sol.
Diluida) Dosis recomendada para estados de shock e
hipoperfusion. Amp. 1 mg/5 ml
Efectos adversos:
■ Taquicardias
■ arritmias cardiacas
■ palpitaciones
■ cefalea
■ sudoración
■ hipotension
CUIDADOS DE ENFERMERIAS
Las DVA deben ser administradas por CVC para permitir su entrega más rápida al
sistema vascular y prevenir efectos en vasos periféricos como extravasación y necrosis
tisular
■ Rotular con letra CLARA consignando droga, concentración, fecha y hora de
preparación
■ Las diluciones se consideran estables 24 horas
■ Los efectos hemodinámicos dependen de la dosis
■ Administradas por lo cual deben administrase en bombas de infusión.
■ Las bombas deben estar rotuladas con nombre de la droga y dilución utilizada con letra
grande y clara
■ .Toda droga puede producir arritmias
■ El paciente deberá estar conectado a ECG continuo, con medición de PA continua(Línea
Arterial)
■ Las DVA deben ser administradas por CVC
BIBLIOGRAFÍA
■ Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzini A, Knoblich B, etal. Early goal-
directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med.
2001; 345(19):1368-77.
■
■ Nelson: Principios de Farmacoterapia. En Tratado de Pediatría Decimacuarta
Edición. Nelson ed. Interamericana-Mc Graw-Hill; 304-312. • Ruza F: Farmacología
Clínica. En Tratado de Cuidados Intensi.
■
■ Ruibal Francisco JL, Aleo Luján E, Álvarez Mingote A, Piñeiro Martínez E, Goméz
Casares R. Farmacos Vasoactivos publicados en España. An Esp. 2001; 54: 120-
125
GRACIAS