Está en la página 1de 31

MAESTRIA EN GESTIÓN

PÚBLICA
Curso:
Modernización del Estado
SESION 2

Msc. Enrique Ruiz Tejedo


enrique_rt2003@yahoo.com
CAPACIDAD A LOGRAR

Analiza la evolución histórica del estado peruano y explica la necesidad de su


modernización.
Motivación

PERÚ SIN RUMBO… NECESIDAD DE UN PLAN ESTRATÉGICO

PERÚ SIN RUMBO… ¿HACIA DONDE


VAMOS?
Marco Legal

 Ley 27658 - Ley marco de la modernización de la Gestión del


Estado, publicada el 30 de enero de 2002.
 Decreto Supremo N° 109-2012-PCM - Aprueban la estrategia para
la modernización de la Gestión Pública.
 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM Política Nacional de
modernización de la Gestión Pública.
 Resolución Ministerial N° 125-2013-PCM – Aprueban el plan de
implementación de la política nacional de modernización de la
gestión pública 2013-2016.
Pilares centrales de la Política de Modernización de la Gestión
Pública

La Modernización de la
Gestión Pública es un
proceso político-técnico de
transformación de actitudes y
de fortalecimiento de
aptitudes, de agilización de
procesos, simplificación de
procedimientos, sistemas
funcionales y administrativos,
relaciones y estructuras
administrativas, con el fin de
hacerlos compatibles con los
nuevos roles de todos los
niveles de gobierno.
Cadena de valor

Decreto Supremo N° 004-2013-PCM: Componentes de la Gestión Pública orientada a Resultados


3er Pilar: Gestión por procesos, simplificación
administrativa y organización institucional

Las entidades públicas deben adoptar, de manera paulatina, la gestión por procesos, continuar con los esfuerzos
relacionados a la simplificación administrativa y organizarse de manera adecuada para llevar adelante los procesos y
alcanzar los resultados esperados.

GESTIÓN POR SIMPLIFICACIÓN ORGANIZACIÓN


PROCESOS ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL

• Permitirá mejorar los • El fin es eliminar los • Una vez definidos los
procesos de producción obstáculos innecesarios objetivos y priorizados
con el fin que las que generan un los procesos, la entidad
SGP – PCM entidades brinden funcionamiento debe organizarse de
Gobierno Nacional servicios de manera más deficiente de las manera adecuada para
eficiente y eficaz y entidades públicas y llevar adelante estos
Gobiernos Regionales logren resultados que sobrecostos para la procesos y alcanzar los
beneficien a los ciudadanía. resultados esperados en
Gobiernos Locales ciudadanos. la entrega de bienes y
servicios de su
responsabilidad.
¿Qué es la gestión por procesos?
Es un enfoque metodológico que permite gestionar
integralmente los procesos, actividades, tareas y formas de
trabajo contenidas en la cadena de valor.
Esta gestión debe asegurar que los bienes y servicios
generen impactos positivos para el ciudadano, en función
de los recursos disponibles.

Una gestión al servicio del ciudadano debe cambiar el


tradicional modelo de organización funcional y migrar
hacia una organización por procesos contenidos en las
“cadenas de valor” de cada entidad, que aseguren que
los bienes y servicios públicos de su responsabilidad
generen resultados e impactos positivos para el ciudadano,
dados los recursos disponibles.
Lineamientos y metodología

La SGP ha desarrollado instrumentos metodológicos para la


implementación de la Gestión por Procesos en las entidades de
la Administración Pública
• Lineamientos
• Metodología
• Herramientas de Apoyo

http//sgp.pcm.gob.pe/gestión-por-procesos/
Gestión por procesos
Referentes nacionales e internacionales

• Norma ISO 9000.


• Modelo de Excelencia en la gestión.
• Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública.
• Política Nacional de Modernización aprobada por D.S. N°
004-2013
Gestión por procesos orientada a resultados

D.S. N° 004-2013-PCM
Objetivos específicos de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
(PNMGP,2013)

“Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que transforman una entrada
o insumo (una solicitud de un bien o servicio o ambos) en una salida (la entrega del bien o
servicio o ambos), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores condiciones de
calidad/precio, rapidez, facilidad comodidad, entre otros).”
(PNMGP, 2013)
Principios orientadores de la gestión por procesos

1. Liderazgo visionario
2. Orientación al servicio del ciudadano
3. Transparencia, participación ciudadana y ética pública
4. Valoración al Servidor Público
5. Evaluación permanente, mejora continua, orientación a resultados y rendición de
cuentas.
6. Innovación y aprovechamientos de las tecnologías
7. Agilidad y flexibilidad
8. Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor.
Etapas de la implementación de la Gestión por procesos

ETAPA III
Mejora de
Procesos
ETAPA II
Diagnóstico e
Identificación de - Institucionalizar la Gestión por Procesos
procesos
- Documentar los procesos mejorados
ETAPA I: - Mejorar los procesos
Preparatoria
- Describir los procesos actuales - Medir, Analizar y Evaluar
- Elaborar el mapa de procesos
- Sensibilizar a toda la entidad. - Determinar los proceso de la entidad
- Capacitar a los encargados de implementar. - Identificar destinatario de bienes y servicios;
- Elaborar el plan de trabajo institucional. y los bienes y servicios q brinda la entidad
- Analizar propósito de la entidad
- Analizar la situación de la entidad

4. Fortalecer el órgano responsable de la implementación de la Gestión por Procesos


3. Asegurar los recursos
CONDICIÓN
PREVIA
2. Contar con objetivos estratégicos claramente establecidos
1. Asegurar el apoyo y compromiso de la Alta Dirección Elaborado por la Secretaría de Gestión Pública
CONDICIONES PREVIAS
Asegurar el apoyo y compromiso de la Alta
Dirección

Contar con objetivos estratégicos


claramente establecidos

Asegurar los recursos

Fortalecer el órgano responsable de la


implementación de la Gestión por Procesos
ETAPA I - PREPARATORIA

Analizar la situación de la Entidad

Elaborar Plan de Trabajo Institucional

Capacitar a encargados de implementar

Sensibilizar a toda la entidad


ETAPA II – DIAGNÓSTICO E IDENTIFICACIÓN

Analizar propósito de la entidad

Identificar destinatarios de bienes y servicios

Determinar procesos de la entidad

Elaborar mapa de procesos actual

Describir procesos actuales


ETAPA III – MEJORA

Medir, analizar y evaluar

Mejorar los procesos

Documentar los procesos mejorados

Institucionalizar la gestión por procesos


Beneficios de la gestión por procesos

 Fortalece la capacidad para lograr resultados, superar barreras de estructura


funcional.
 Diseñar procesos a partir de las necesidades del cliente
 Escuchar y tener cuenta su opinión
 Detectar problemas de insatisfacción
 Identificar y sistematizar “cadena de valor” para enfocarse en aspectos clave y
elevar capacidad de gestión
 Promover participación y clarificar responsabilidades
 Eliminar actividades que no agregan valor, reducir tiempos, costos y mejorar.
Del enfoque funcional al enfoque de la gestión por
procesos

FUNCIÓ FUNCIÓ FUNCIÓ FUNCIÓ FUNCIÓ FUNCIÓ GESTION LICENCIAS


PROCESO 1

CLIENTE
N

CLIENTE
N N N N N

1 2 3 1 2 3
PROCESO
GESTION RRHH2

PROCESO 3
GESTION COMPRAS

ENFOQUE FUNCIONAL
ENFOQUE FUNCIONAL: LAS ÁREAS / PROCESOS ENFOQUE DE PROCESOS ORIENTADO A
La s funciones / Áreas Se reconocen los Procesos pero ENFOQUE DE RESULTADOS
Ge s tionan la entidad predominan las funciones Los procesos ge s tio nan la e ntidad

Fuente: Op ti miso - Ce n tro de Desarrollo I nd ustrial (2013).


Gestión por procesos: identificación de los procesos

Michael Hammer y James


Champy. Apareció por primera vez en 1990
Alineamiento con la política nacional de la calidad
Mapa de macroprocesos del proceso electoral
Mapa de procesos de la ONPE
Número de procesos identificados
Número de procesos identificados
Analizar el propósito de la entidad para establecer los
procesos claves
A) ANALIZAR EL PROPÓSITO
DE LA ENTIDAD

B) IDENTIFICAR LOS
CLIENTES DE LOS BIENES Y
C) DETERMINAR LOS
SERVICIOS; Y QUE BIENES Y
PROCESOS DE LA ENTIDAD
SERVICIOS BRINDA LA
ENTIDAD
Tarea grupal :

1. Procesos claves de gestión en su entorno laboral

- Identificación y análisis de procesos

2. Presentación del informe

También podría gustarte