• Yes es una banda inglesa de rock progresivo, formada en 1968 en Londres
. Adquirió fama internacional durante la década de 1970, erigiéndose como uno de los pilares del género, junto a grupos como Rush, Pink Floyd , Camel, Genesis, Focus, King Crimson y Emerson, Lake & Palmer. • Influenciados en sus inicios por grupos como The Beatles, The Who, The Moody Blues o Crosby, Stills, Nash and Young, rápidamente evolucionaron hacia un estilo propio caracterizado por complejas y recargadas armonías, la fusión de elementos del jazz y música clásica,[cita requerida] la creación de melódicas canciones y letras caracterizadas por su contenido enigmático, esotérico, onírico y poético, escritas mayormente por el vocalista, Jon Anderson. • Después de cantar para un grupo llamado Warriors y de editar un sencillo como solista con el seudónimo de Hans Christian, en 1968, Jon Anderson (voz), conoce a Chris Squire (bajo), en La Chasse, club del Soho londinense. Squire ya había tenido una activa participación en los Syn, banda pionera en la vanguardia electrónica y psicodélica. Se gesta así la primera alineación del grupo, junto a Peter Banks en guitarras, Bill Bruford en la batería y finalmente Tony Kaye en teclados. A finales de ese mismo año consiguieron actuar como teloneros en la última gira de Cream.1 • En 1969 graban su disco debut simplemente denominado como Yes, un trabajo que, si bien no tuvo buena fortuna en cuanto a las ventas, supo contar con el apoyo de la crítica especializada, al punto que la banda fue calificada como la revelación de ese año por Melody Maker. Este trabajo no solo contenía exquisitas versiones de temas de las bandas que los inspiraron e iniciaron en la música, sino además composiciones originales que, si bien estaban orientadas hacia un estilo comercial y melódico, sus arreglos y cambios de ritmos delataban una clara influencia [cita requerida] del jazz y de la música clásica. • Después de cantar para un grupo llamado Warriors y de editar un sencillo como solista con el seudónimo de Hans Christian, en 1968, Jon Anderson (voz), conoce a Chris Squire (bajo), en La Chasse, club del Soho londinense. Squire ya había tenido una activa participación en los Syn, banda pionera en la vanguardia electrónica y psicodélica. Se gesta así la primera alineación del grupo, junto a Peter Banks en guitarras, Bill Bruford en la batería y finalmente Tony Kaye en teclados. A finales de ese mismo año consiguieron actuar como teloneros en la última gira de Cream.1 • En 1969 graban su disco debut simplemente denominado como Yes, un trabajo que, si bien no tuvo buena fortuna en cuanto a las ventas, supo contar con el apoyo de la crítica especializada, al punto que la banda fue calificada como la revelación de ese año por Melody Maker. Este trabajo no solo contenía exquisitas versiones de temas de las bandas que los inspiraron e iniciaron en la música, sino además composiciones originales que, si bien estaban orientadas hacia un estilo comercial y melódico, sus arreglos y cambios de ritmos delataban una clara influencia [cita requerida] del jazz y de la música clásica. • Durante las presentaciones en vivo de The Yes Album, las tensiones entre Tony Kaye y el resto de la banda fueron en aumento, ya que Jon Anderson y Chris Squire deseaban dar un paso más adelante en el desarrollo musical de la banda, Kaye no solo no parecía tener ni la actitud ni la habilidad requerida para la ejecución de las complejas piezas compuestas en el estudio de grabación sino además mantuvo una actitud defensiva y hostil hacia las críticas por parte de sus compañeros. Kaye, amén de oponerse a toda posibilidad de crear una música más pretenciosa, puso de manifiesto su rechazo al uso de los entonces modernos sintetizadores, aferrándose al sonido ya clásico del órgano Hammond, pese a la insistencia de sus compañeros. Esto, sumado finalmente a su desinterés por el trabajo con la banda, hizo que fuera despedido del grupo. Entre tanto Anderson y Squire habían intentado acercarse durante meses al teclista de formación clásica Rick Wakeman, asistiendo a algunas de sus presentaciones en vivo junto a los The Strawbs banda en donde participaba. Este fue convencido finalmente, tras oír sus primeros tres discos, ante lo sugerente del sonido y la gran posibilidad que significaría para su talento musical. Tiempo después Wakeman explicaba su ingreso a la banda con esta frase «quedé entusiasmado con lo que se podría hacer». • A continuación, Atlantic Records lanzó el primer disco en vivo de la banda, Yessongs, un juego de tres LP (actualmente disponible en dos CD) con diferentes tomas a lo largo de las giras promocionales de Fragile y Close to the Edge. Es así cómo se oye la batería de Bill Bruford en dos temas del disco, pertenecientes al tour de Fragile, y en el resto de las canciones la batería está a cargo de Alan White, quien había participado acompañando a John Lennon, George Harrison y Frank Zappa, y que sigue como miembro de la banda hasta el día de hoy. • En 1973 Yes lanza un nuevo trabajo, esta vez un disco doble conceptual llamado Tales from Topographic Oceans, compuesto principalmente por Jon Anderson y Steve Howe y con variados arreglos a cargo de la banda. Esta obra también estaba inspirada en la literatura, en este caso en la Autobiografía de un yogui, de Paramahansa Yogananda. El disco incluía 4 piezas, cada una de alrededor de 20 minutos de duración, en las que se alternan melódicas canciones con complejas piezas instrumentales en las que sobresale el virtuosismo de cada uno de sus músicos. Tales From Topographic Oceans es, quizás, la obra más ambiciosa de la banda y, sin embargo, es recibida de muy mala manera por la crítica, tildándola de pretenciosa y autoindulgente. Para estos críticos es la culminación de un fenómeno en la música progresiva británica que había evolucionado desde el alero de la influencia melódica y experimental de los Beatles y The Moody Blues a sonidos cada vez más complejos y alejados de la inocencia y sencillez primigenia del rock and roll. • Tras la salida de Wakeman, son barajadas múltiples opciones para su reemplazo, entre ellas el joven Roxy Music: Eddie Jobson y el ex Aphrodite's Child, Vangelis, cercano a Jon Anderson, quien ya habría colaborado estrechamente en su disco solista Heaven and Hell (So Long So Clear) ese mismo año y el ex Atlantis y Cat Stevens, el tecladista Jean Roussel. Sin embargo, la decisión final caería finalmente en el tecladista suizo de formación jazzista Patrick Moraz, quien ese mismo año impresionaría a todos con su participación con los ex Nice, en Refugee, con un sonido electrónico vanguardista y dinámico. Moraz colaboraría estrechamente en la creación del siguiente disco de la banda llamado Relayer en 1974, imprimiendo en él su particular estilo libre y dinámico propio del jazz y la fusión. Así, Moraz supo ganarse el respeto y la admiración de los fanes y del público en general, por su particular versatilidad en los teclados en concordancia y química perfecta con el desempeño del resto de la banda. • Relayer es el último disco de los setenta en contar con el arte gráfico del inglés Roger Dean, siguiendo la línea conceptual de sus dos álbumes anteriores. Un disco con tres temas, entre ellos la suite de veinte minutos llamada The Gates of Delirium, una pieza épica acerca de la estupidez de una cultura basada en la exclusión y el permanente enfrentamiento, que comienza con los alegres y optimistas acordes, representando la fe en la confrontación, ya sea frente a los enemigos ideológicos, políticos o de los intereses de la patria, seguida del subsecuente caos, muerte y destrucción de un enfrentamiento bélico, expresado en pesadas y caóticas melodías y acordes rayando casi en lo psicodélico, para culminar finalmente en el conmovedor y apacible movimiento final, un doloroso llamado de entre las ruinas y la destrucción a todo aquello que representa la luz y la esperanza. Relayer llega a convertirse en el disco más ecléctico dentro de la carrera de Yes, debido en gran parte al equilibrio y la compenetración en la composición de cada uno de los miembros de la banda. A diferencia de Tales form Topographic Oceans, plantea un concepto más directo y pesado, encontrándose de este modo, más cercano a "Close To The Edge" que a cualquiera de los otros trabajos de la banda. • Luego de terminada la Gira Solos, Yes estaba listo para grabar su siguiente disco, en 1977, cuando Moraz es empujado a dejar la banda presumiblemente por problemas contractuales y de impuestos con la legislación británica, o bien con el fin de admitir nuevamente a Rick Wakeman quien había manifestado su interés de volverse a reunir con sus compañeros. De este modo, la banda se retira a Montreux, junto al Lago Lemán en Suiza, un idílico lugar con vistas al lago y a los pies de los Alpes. El resultado fue Going for the One (1977) un disco con cinco temas, cuatro en formato radial y una pieza conceptual de 15 minutos, más enérgico y accesible en relación a los complejos álbumes anteriores, ya revelado en parte por la inclusión del innovador arte de Hipgnosis (quienes ya había trabajado con artistas como Peter Gabriel, Pink Floyd y Rush), en vez del acostumbrado arte gráfico de Roger Dean, no obstante, sin transar en el particular y complejo estilo instrumental y progresivo ya característico de la banda. Las guitarras acústicas y eléctricas de Steve Howe alternan en este disco en una variedad de melodías y combinaciones rítmicas casi imposibles de ejecutar. La ejecución de Wakeman con una clara orientación clásica (a diferencia del característico sonido de Jazz de Patrick Moraz), incluyen no solo modernos sintetizadores, sino además pianos, clavicordios, y hasta un órgano de iglesia, llegando a imprimir su sello personal más que en cualquiera de los discos anteriores junto a la banda. El sencillo "Wonderous Stories", llega a ser la punta de lanza para la promoción del álbum en las radio emisoras llegando al #10 en las listas de popularidad. • Después de terminada la exitosa gira de Tormato (1978-1979), los miembros de la banda se reúnen en París con el productor Roy Thomas Baker (conocido por su trabajo con Queen) para la grabación del que seria el siguiente trabajo de Yes. París parecería ser el lugar perfecto como punto medio entre Suiza, donde ya se había radicado Rick Wakeman y Londres donde se encontraba viviendo el resto de la banda, además de permitirles escapar de la rigurosa tributación británica. La elección de Baker como productor fue básicamente una estrategia del sello discográfico para asegurarse un éxito comercial al menos con un sencillo en las listas. Jon Anderson y Rick Wakeman, en busca de nuevos horizontes trataron de orientar el sonido progresivo de Yes hacia el New Age. Sin embargo, el desencanto del resto de la banda con las ideas musicales de Jon y Rick quienes habían monopolizado gran parte del trabajo creativo, resultaba más que evidente, además del cansancio y la presión por encontrar un nuevo sonido en respuesta a las nuevas tendencias musicales, comenzó a causar constantes fricciones entre ellos. Finalmente Alan White sufre un accidente con un patín de ruedas causándole una fractura en el tobillo, lo cual obliga a la banda a tomar un receso a mitad de las sesiones de grabación. Este receso es aprovechado por Chris Squire, Steve Howe, y el lesionado Alan White quienes deciden regresar a Londres, mientras que Jon Anderson y Rick Wakeman continúan en Francia para trabajar y colaborar en múltiples proyectos individuales. • De entre estas frustradas muestras de París destacan temas inéditos tales como "Golden Ages", "In a Tower" "Tango", "Richard", "Never Done Before". Y otros como "Some are Born", "Days", "Everybody Loves You", que saldrían más adelante en el segundo álbum solista de Jon Anderson, Song Of Seven de 1980. Estas muestras llegarían a convertirse en piezas de colección para los fanes y coleccionistas siendo algunas de estas tomas editadas oficialmente solo a partir del 2002 por el sello Rhino, como bonus tracks en las ediciones extendidas para "Tormato", "Drama" y una caja de colección llamada "In a Word". • Mientras tanto, el sello discográfico descarga por aquel entonces un segundo disco con temas en vivo de la banda, Yesshows, también de 1980. El cual contenía canciones de la giras "Relayer" (1976), "Going For The One" (1977) y "Tormato" (1978-1979), con las encarnaciones más clásicas de la banda (incluyendo a Rick Wakeman, Patrick Moraz, Alan White, Chris Squire y Jon Anderson), y una compilación de grandes éxitos llamado "Yesclassic" (1971-1977) que da cuenta del mayor apogeo de sus carreras. • En 1981 Trevor Horn y Geoffrey Downes deciden lanzar un segundo álbum, como The Buggles, llamado "Adventures in Modern Recording", intentando rescatar su experiencia musical junto a Yes, sin embargo, y pese a su calidad en el sonido, este álbum paso casi inadvertido. Trevor Horn, desencantado de su incipiente carrera como cantante, se concentra al trabajo de productor de otras bandas tales como Tina Turner, Lisa Stansfield, Pet Shop Boys, Simple Minds, Seal, Whitney Houston, t.A.T.u., entre otros. Llegando a convertirse en uno de los más exitosos productores de la industria musical y al mismo tiempo como músico en proyectos como Art Of Noise el cual llegó a darse a conocer masivamente por el conocido sencillo "Moments of Love" y como productor y segunda voz en Frankie Goes to Hollywood, con el enorme éxito de "Do They Know It's Christmas".