cambio climático Se considera que el camino más seguro es adoptar acciones preventivas informales antes de que haya un conocimiento científico seguro que justifique tomar medidas. ¿cuáles son esas medidas? algunos analistas sugieren aumentar el empleo de la energía nuclear, el gas natural, retirar las subvenciones oficiales sobre los combustibles fósiles. además, reducir la deforestación desarrollando un programa de reforestación mundial; mejorar la eficiencia energética, cambiar a energías renovables, emplear agricultura sostenible, plantar y cuidar los árboles y limpieza de las chimeneas y de los escapes de los vehículos. desarrollar un marco normativo de carácter multilateral para evitar el cambio climático peligroso en el contexto posterior a Kyoto 2012 es una de las tareas prioritarias para cumplir la meta. Otra medida es fijar el objetivo de estabilización de las concentraciones atmosféricas de CO2 en 450 ppm (cuyo costo se calcula en 1.6% del PIB mundial promedio de 2030). De manera similar, el informe del IPCC de 1995, indica que estabilizar los niveles de dióxido de carbono, en valores actuales requeriría reducir en un 66-83% las emisiones mundiales de dióxido de carbono. En ese mismo orden, Enger, E. & Smith, B. (2006) plantean que los métodos para manejar el cambio climático implican el cambio tecnológico unido a la voluntad política y la realidad económica. 3.8. La actualidad científica sobre el cambio climático El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en su último informe de evaluación, determinó que “el calentamiento del sistema climático es innegable” y que la mayor parte del incremento registrado se debe “al incremento observado en las concentraciones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico” Esto ha provocado incrementos en la temperatura del aire (aproximadamente, 0,7 °C) durante los últimos 100 años, así como de las aguas, con el consecuente aumento del nivel del mar de entre 2,4 mm y 3,8 mm por año (entre 1993 y 2003). En el año 2000, el IPCC desarrolló seis escenarios posibles para medir el efecto del cambio climático en el futuro, que variaban según el grado de compromiso y cumplimiento en la reducción de las emisiones de GI. Ya es posible advertir el impacto en los sistemas biológicos, como el desborde de lagos glaciares, el acortamiento de los ciclos de crecimiento, la pérdida de los humedales costeros y la decoloración de los corales marítimos. Si el aumento de la temperatura supera los 1,5 ó 2,5 °C, es posible que entre el 20 y el 30 por ciento de las especies de plantas y animales se expongan a un mayor riesgo de extinción. Las sociedades más vulnerables serán aquellas cuyas economías estén estrechamente vinculadas a recursos sensibles a los aspectos del clima y en zonas de rápida urbanización, donde el crecimiento de la población ya impone fuertes exigencias a recursos limitados. Se pronostica que el Perú sufrirá los siguientes efectos negativos: La pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los últimos 30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía. Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica familiar peruana. Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de la infraestructura vial en nuestro país es altamente vulnerable a los eventos climáticos. Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que tiene hoy. El aumento de las temperaturas intensifica los incendios forestales y la expansión de plagas que afectan los cultivos. A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose el mapa de distribución de las comunidades biológicas. Evolución de las emisiones de GI Los países desarrollados, como grupo, deberían reducir sus emisiones entre el 25 y el 40% (con respecto a 1990) en el año 2020 y entre el 80 y el 95% en 2050 (con respecto a 1990). Se trata de un objetivo de temperatura muy ambicioso para todos los países del mundo, puesto que alcanzarlo implica transformaciones radicales de las estructuras económicas y energéticas. La Comisión Europea ha publicado recientemente (marzo de 2011) una comunicación2 donde se analiza la transición hacia una economía con baja intensidad en carbono (Comisión Europea, 2011). Una de las iniciativas que se apuntan en esta comunicación es la utilización eficiente de los recursos. Para ello se establecen dos objetivos. El primero consistiría en desligar el crecimiento económico del mayor uso de los recursos y, el segundo, procurar el cambio hacia una economía con bajas emisiones de carbono, propiciando un mayor uso de las energías renovables, modernizando el sistema de transporte y promoviendo la eficiencia energética. Son ya numerosos los países y regiones que han puesto en marcha políticas reductoras de emisiones