Está en la página 1de 7

Prueba de

Hipótesis
ALVA YUPANQUI, Grecia
AQUINO RIOS, Luis Israel
Concepto

 Asignar Probabilidades de ocurrencia a


un evento basado en la suposición
(hipótesis) de un evento o distribución.
 Una hipótesis estadística es una
suposición acerca que una
característica de la población, que debe
ser probada con base en la información
proporcionada por una muestra
aleatoria.
TIPOS DE HIPÓTESIS

Hipótesis simple: aquella que especifica


un único valor para el parámetro de
interés.

Hipótesis compuesta: especifica más de un


valor para el parámetro de interés.
TIPOS DE PRUEBAS DE HIPOTESIS

Hipótesis nula: H0 : Es la que se


pretende probar, generalmente se
establece con el fin de rechazarla.

Hipótesis alternativa: H1 : Es la
negación de la hipótesis nula, establece
además la región en la que se tomará la
decisión de rechazar o no H0.
Error tipo I y II
Error Tipo I
Si usted rechaza la hipótesis nula cuando es
verdadera, comete un error de tipo I. La
probabilidad de cometer un error de tipo I es α,
que es el nivel de significancia que usted
establece para su prueba de hipótesis. Un α de
0.05 indica que usted está dispuesto a aceptar
una probabilidad de 5% de estar equivocado
al rechazar la hipótesis nula. Para reducir este
riesgo, debe utilizar un valor menor para α. Sin
embargo, usar un valor menor para alfa
significa que usted tendrá menos probabilidad
de detectar una diferencia si esta realmente
existe.
Error Tipo II
Cuando la hipótesis nula es falsa y usted no
la rechaza, comete un error de tipo II. La
probabilidad de cometer un error de tipo II
es β, que depende de la potencia de la
prueba. Puede reducir el riesgo de cometer
un error de tipo II al asegurarse de que la
prueba tenga suficiente potencia. Para
ello, asegúrese de que el tamaño de la
muestra sea lo suficientemente grande
como para detectar una diferencia
práctica cuando esta realmente exista.
Ejercicio para la media

 Se desea contrastar con un nivel de


significación del 5 % la hipótesis de que la
altura de los muros es igual a 175 cm.
Suponiendo que la desviación típica de
las alturas de muros en la población vale
4, con media 173.47, con una muestra de
n=30 casas seleccionados al azar.

También podría gustarte