Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

Cáncer de Próstata

Integrantes: Docente: MSc. Jacqueline Realpe


- Ruano Santiago
- Tarupí Roxana Curso: 7° “A-M”

Tulcán, Octubre 2019 – Febrero 2020


Defini
ción
Enfermedad maligna que se forma
en las células de la glándula
prostática.

La mayoría de los cánceres de


próstata comienzan en las células
que recubren la glándula
prostática: estos cánceres se
conocen como adenocarcinomas
acinares
Tienen 2 veces
Hombres afroamericanos + probabilidad
Factores de de morir

Edad avanzada: >50 años

Predisposición familiar en los hombres con un


padre o hermano que padecen cáncer de
Riesgo

próstata

Genes de cáncer prostático hereditario 1


(HPC1) y las mutaciones de BRCA1 y BRCA2

Alimentación que contiene cantidades


excesivas de carne roja o productos lácteos
ricos en grasa.
Clasific
ación
Cáncer de próstata localizado
• Cáncer de próstata de bajo riesgo: es poco probable que crezca o se disemine
en muchos años.
• Cáncer de próstata de riesgo intermedio: es poco probable que crezca o se
disemine en unos años.
• Cáncer de próstata de alto riesgo: puede crecer o propagarse en pocos años

Cáncer de próstata localmente avanzado


• Diseminado más allá de la glándula prostática.

Cáncer de próstata metastásico


• Aquel que comenzó en la próstata se ha diseminado a otra parte del cuerpo.
Sistema de clasificación del
2 – 6: Cáncer con
escasa agresividad,
crecimiento lento,
y mejor
pronostico.

7: Cáncer con
agresividad
intermedia.

8 – 10: Cáncer con


agresividad alta, y
un peor
pronostico.
Estadio
s

El cáncer ha
El cáncer esta en
atravesado la
más de la mitad
cobertura de la Diseminación a
de un lado de la
El cáncer se limita glándula órganos cercanos,
próstata pero
a un lado de la prostática y puede o a ganglios
todavía está
próstata o menos haberse linfáticos
dentro de la
diseminado hasta cercanos.
glándula
las vesículas
prostática
seminales
Fisiopato Testosterona

logía
5-alfa reductasa

DHT
(Dihidrotestosterona)

Proliferación de células
prostáticas
Manifestaciones Rara vez causan
síntomas.

Clínicas
Dificultad urinaria y polaquiuria
Relacionados a la metástasis
Retención urinaria
Dolor de espalda y cadera
Disminución del volumen y la
fuerza al orinar Malestar perineal y rectal
Presencia de sangre en el
semen Anemia
Eyaculación dolorosa. Pérdida de peso y
debilidad
Hematuria (uretra o vejiga) Náuseas
Disfunción sexual Oliguria
Diagnósti
co Para confirmar el
diagnostico, se usa:

• Estudio histopatológico
del tejido obtenido por
Resultado anómalo Gammagrafía, RTUP (Recesión
del TR, PSA o biopsia Radiografía, Transuretral de la
guiada por ecografía resonancia
transrectal. magnética, TC
Próstata)
• Biopsia transrectal con
Afectación ósea aguja bajo guía
metastásica ecográfica.
Tratamiento
Cirugía Radioterapia
• Prostatectomía radical • Radioterapia de haz
• Prostatectomía externo
preservadora de nervios • Braquiterapia

Terapia hormonal
(andrógenos, Quimioterapia
antiandrógenos,
abiraterona)

Medicamentos para los efectos


de las metástasis óseas: radio-
223, el denosumab y el ácido
zoledrónico
Complicac
iones Extensión o
Muerte.

Repetición metástasis
del cáncer del cáncer.
• Puede
reaparecer
Disfunción en zonas
eréctil cercanas a
• Tratamiento la próstata
Incontinencia causa daño
urinaria en los
• Afecta a la nervios
uretra
Prevenció
n• Comer al menos 2½ tazas de una amplia variedad de frutas y verduras cada día.
Peso corporal, actividad física y dieta.

• Estar físicamente activo y mantenerse un peso saludable.


• Suplementos de vitaminas, minerales y otros.

Inhibidores de la 5-alfa reductasa


• Como la finasterida y la dutasterida, impiden que esta enzima produzca DHT.

Aspirina
• Investigaciones afirman que al tomar una aspirina diaria se podría tener un
menor riesgo de contraer y morir de cáncer de próstata
Cuidados de
enfermería
Proporcionar capacitación sobre el plan de
diagnóstico y el tratamiento.
Utilizar medidas para controlar náuseas y
vómitos.

Valorar los signos y síntomas de retención Higiene bucal tres veces al día.
urinaria

Sondear al paciente para determinar la Valorar el dolor utilizando las diferentes escalas
cantidad de orina residual. analgésicas.

Vigilar el mantenimiento y funcionamiento Evitar las actividades que empeoran el dolor.


de la sonda manteniendo la esterilidad.
Incluir a la pareja en el desarrollo, comprensión
Valorar el estado nutricional. y descubrimiento de alternativas que satisfagan
las relaciones íntimas.
Avisar al paciente sobre los
cambios que pueden ocurrir
(después del alta), y que
debe comunicar.

• Orina sanguinolenta de
forma continua; expulsión
de coágulos de sangre.
• Dolor; ardor alrededor de
la sonda.
• Polaquiuria.
• Perdida creciente de la
regulación de la vejiga
Grac
ias

También podría gustarte