Está en la página 1de 16

11.

Radiolarios

Gonzalo Jiménez Moreno


Curso 09-10
11. Radiolarios

-1. Biología de los radiolarios

-2. Morfología y clasificación

-3. Ecología

-4. Aplicaciones:
4.1. Bioestratigrafía
4.2. Paleoecología
1. Biología de los radiolarios
-Los radiolarios son protozoos (unicelulares
eucariotas heterótrofos) ameboides con
esqueleto de naturaleza silícea que se
caracteriza por una cápsula central, que divide
la célula en un endoplasma y ectoplasma. En
el ectoplasma muchas veces se encuentran
algas simbióticas.Tienen seudópodos con
forma de aguja y ramificados (filópodos),
algunos de ellos soportados por un eje rígidos
fibroso (axópodos).
1. Biología de los radiolarios
-Forman parte del zooplancton y algunas especies pueden formar
colonias.

-Ciclo de vida: se cree que tienen una fase asexual (división) y otra
sexual. En la asexual una célula conserva el esqueleto y la otra lo
construye de nuevo. Hay dimorfismo intraespecífico (como en
foraminíferos). El ciclo de vida no supera el mes.

-Alimentación: se alimentan fundamentalmente de algas


unicelulares.

http://www.youtube.com/watch?v=OcOKzxpLkpE
1. Biología de los radiolarios

Radiolarios formadores
del zooplancton actual
2. Morfología y clasificación
-Normalmente miden entre 50-200 micras.

-Existe una gran variedad de morfologías


y generalmente consiste
en espículas silíceas normalmente
agrupadas en estructuras
complejas, extra e intracapsulares.

Hay dos morfologías principales que clasifica los radiolarios en:


1) Espumelarios: con simetría radial (caparazón esférico)
2) Naselarios: con simetría axial (formas de campana)

Espumelario Naselario
2. Morfología y clasificación
Caracteres identificables en
espumeláridos y naseláridos
2. Morfología y clasificación
Espumeláridos
2. Morfología y clasificación
Naseláridos
3. Ecología
Los radiolarios son marinos, estenohalinos y planctónicos. Más
numerosos en los primeros 100 m profundidad y lejos de la costa.
Los individuos de aguas superficiales son más pequeños y ligeros y
los más prof. son más robustos y pesados. Muy abundantes en
aguas tropicales (hasta 82.000 ejemplares/m3) y en aguas
subpolares. Pueden formar blooms cuando hay muchos nutrientes
y silíce disponible.
Se encuentran en sedimentos pelágicos de grano fino y a veces
forman casi exclusivamente rocas sedimentarias (radiolaritas).
3. Ecología
Distribución de
sedimentos silíceos
en sedimentos
oceánicos actuales.
Muy dependiente de
la disolución de
carbonatos (lisoclina) a
alta profundidad
4. Aplicaciones
4.1. Bioestratigrafía
Aparecen el el Cámbrico y viven hasta la actualidad. Evolucionan
rápidamente por lo que son buenos para datar los sedimentos,
sobre todo en sedimentos muy profundos en los que no se
encuentran microfósiles calcáreos debido a la disolución.
4. Aplicaciones
4.1. Bioestratigrafía
Los Naseláridos surgen a partir del
Mesozoico, después de la crisis
Permo-Triásica que también afectó a
este grupo.

A transición K-T también corresponde


a cambios profundos en este grupo.
4. Aplicaciones
4.1. Bioestratigrafía

Biozonación radiolarios
Neógeno tropical
4. Aplicaciones
4.2. Paleoecología

Se utilizan para
reconstrucciones
paleotemperatura
y paleobatimetría
4. Aplicaciones
4.2. Paleoecología

Ejemplo:
reconstrucción
paleoecológica QuickTime™ and a
TIFF (Uncompressed) decompressor
are needed to see this picture.

con radiolarios
QuickTime™ and a
en el Pacífico TIFF (Uncompressed) decompressor
are needed to see this picture.

Norte (Pisias et
al., 2001).

También podría gustarte