Está en la página 1de 102

Diseño del título

Subtítulo
Diseño del título
Subtítulo
CONTENIDO
CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN

SUSPENSIÓN

RECURSOS

JURISPRUDENCIA

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

CONTROL CONSTITUCIONAL

MECANISMOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL


1. CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN.
Artículos 192-214 de la Ley de Amparo
CONCEPTOS

Se habla de cumplimiento cuando la


autoridad realiza actos tendientes a restituir el
derecho; y de ejecución cuando es necesaria
la intervención del Juez de amparo para que
se acate la sentencia.
PRESUPUESTOS PROCESALES

Una vez que la sentencia que concede el


amparo cause ejecutoria o sea ejecutoriada,
la autoridad responsable debe cumplirla.
ETAPAS DEL CUMPLIMIENTO. PRIMER SUPUESTO

En el auto en el que
se declare que la
resolución ha
Se entiende como
quedado firme, el
superior jerárquico
Juez de amparo
de la autoridad
requerirá de El presidente de la
responsable el que
cumplimiento a la República no podrá
ejerza sobre ella
autoridad ser considerado
poder o mando
responsable y al autoridad
para obligarla a
superior jerárquico responsable o
actuar o dejar de
de esta; quien superior jerárquico.
actuar en la forma
queda vinculado al
exigida en la
cumplimiento
sentencia.
debiendo
demostrar que dio
la orden de cumplir.
En dicho auto, el Juez
otorga a la autoridad El plazo anterior se
responsable el plazo puede ampliar en Si en ese plazo se
de 3 días para cumplir atención a la cumple, se emitirá
con la sentencia y la complejidad o el auto que así lo
apercibe que de no dificultad de la declare y se
hacerlo así se condena impuesta, ordenará el archivo
impondrá multa y se debiéndose fijar un definitivo del
iniciará el plazo razonable para expediente.
procedimiento de cumplirla.
inejecución.
RECURSO DE INCONFORMIDAD.

Cuando el quejoso no esté de acuerdo en que


la sentencia se declare cumplida, podrá
interponer recurso de inconformidad por
exceso o defecto, del cual resolverá un
Tribunal Colegiado de Circuito.

Artículo 201, fracción I, L.A


ETAPAS DE CUMPLIMIENTO. SEGUNDO SUPUESTO

En caso de que la
autoridad responsable El juez de Distrito enviará
no cumpla la sentencia los autos al Tribunal
en los términos Colegiado de Circuito
ordenados para que dictamine si
existe incumplimiento
2. Considere que
existe inejecución de
1. Al revisar los autos,
sentencia, por lo
advierta fallas en las
que enviará los
actuaciones del
autos del
juzgado, en este
Una vez recibido el expediente, junto
caso ordenará su
expediente por el con un proyecto de
corrección previo a
Tribunal Colegiado, separación del
cualquier
puede ocurrir que: cargo de los
pronunciamiento
funcionarios
sobre el
involucrados, a la
cumplimiento, o
Suprema Corte de
bien;
Justicia de la
Nación.
3. Puede decretar
La Corte, deberá
el incumplimiento
revisar 1.Que no es
ordenando la
nuevamente lo posible
separación del
actuado tanto del pronunciarse 2. Puede también
cargo de los
Juez de Distrito sobre un eventual declarar que no
funcionarios
como por el incumplimiento y existe
involucrados
Tribunal ordenará que se incumplimiento, o
consignándolos
Colegiado de repongan las bien
por el delito de
Circuito y al actuaciones
incumplimiento
hacerlo puede necesarias
de sentencia de
advertir:
amparo.
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO

En caso de que el cumplimiento de una


sentencia de amparo cause mayor perjuicio a
la sociedad que el beneficio que pueda
obtener el quejoso; o que exista imposibilidad
material para restituir las cosas en el estado en
que se encontraban, se podrá ordenar el
cumplimiento sustituto de la misma.

Artículo 205 L.A


El incidente de cumplimiento sustituto tendrá
por efecto que la ejecutoria se dé por
cumplida mediante el pago de daños y
perjuicios al quejoso.

Artículo 204 L.A


INCIDENTE DE REPETICIÓN

Si una vez que la sentencia fue declarada


cumplida, la autoridad responsable dicta en
perjuicio del particular un acto con
fundamento en los mismos hechos y derecho,
procederá este incidente.

Artículos 199 y 200 L.A


Lo ordenado en la sentencia siempre dará la pauta para
conocer el siguiente paso:

Si la sentencia deja en plenitud de


jurisdicción a la autoridad responsable, En cambio si se dictaron lineamientos y
los actos que realice para dar no se siguieron, procederá el recurso de
cumplimiento serán materia de un inconformidad.
nuevo amparo
DELITOS POR INCUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS

Se impondrá pena de 5 a10 años de prisión,


multa de 100 a 1000 días; o en su caso
destitución e inhabilitación para
desempeñar otro cargo público de 5 a 10
años a la autoridad que dolosamente:

▪ Incumpla la sentencia de amparo;


▪ Repita el acto reclamado, o bien;
▪ Omita cumplir la resolución que establece la existencia del
exceso o defecto en el cumplimiento
Asimismo, las penas señaladas podrán ser
impuestas al superior jerárquico de la autoridad
responsable que no haga cumplir la sentencia
de amparo.

Artículo 267 L.A


2. SUSPENSIÓN.
Artículos 125-169 de la Ley de Amparo
CONCEPTO

La suspensión constituye un instrumento


provisional, cuyo propósito es impedir que se
ejecuten los actos impugnados o que se
produzcan o continúen realizando sus efectos
mientras se dicta sentencia en el expediente
principal.
FINALIDAD

Su principal función es preservar la materia del


juicio y evitar daños o perjuicios irreparables al
quejoso, siempre y cuando la naturaleza del
acto lo permita.
PROCEDENCIA

La suspensión puede decretarse de oficio o a


petición de parte, en cualquier momento
procesal siempre que no se haya dictado
sentencia ejecutoria.

Artículos 125 y 130 L.A


EFECTOS

Cualquiera que sea su naturaleza, surtirá sus


efectos desde el momento en que se pronuncie el
acuerdo respectivo aun si es recurrido. Si se niega
la suspensión definitiva, se permitirá a la autoridad
ejecutar el acto, pero si se concede, sus efectos se
retrotraerán a la fecha de la interlocutoria.

Artículos 136 y 153 L.A


SUSPENSIÓN DE OFICIO

La suspensión de oficio y de plano, se


decretará en el auto de admisión de la
demanda, cuando se reclamen actos de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución.

Artículo 126 L.A


En el caso de extradición, y siempre que se
trate de actos que de llegar a consumarse
harían físicamente imposible la restitución en
el goce del derecho reclamado, se abrirá de
oficio el incidente de suspensión pero el
trámite será a instancia de parte.

Artículo 128 L.A


SUSPENSIÓN A PETICIÓN DE PARTE

Al decretarla el Juez deberá verificar

Que exista materia que suspender


Que exista apariencia del buen derecho
Que no se afecte el orden público y el interés
social.

Artículos 128,131 y 138 L.A


Que exista • 1. Actos positivos (hacer).
materia que • 2. Actos negativos con efectos positivos.
• 3. Actos futuros inminentes.
suspender. Este • 4. Actos de tracto sucesivo.
requisito se • 5. En amparo contra leyes, si se combate
satisface una ley autoaplicativa no hay materia de
suspensión; si se combate una ley
cuando se trata heteroaplicativa se analizarán los actos de
de: aplicación y ejecución.
• Consiste en un conocimiento superficial del
asunto dirigido a lograr una decisión de mera
probabilidad respecto de la existencia del
derecho discutido en el proceso, de modo que
sea probable anticipar que la sentencia de
Que exista amparo declarará la inconstitucionalidad del
apariencia del acto reclamado.

buen derecho: • Dicha probabilidad no implica el estudio de los


argumentos sobre la constitucionalidad en el
incidente de suspensión, pues esto es propio de
la sentencia que resuelva el fondo en el juicio
principal.
• Como disposiciones de orden público deben
entenderse aquellas plasmadas en los
ordenamientos legales que tengan como fin
inmediato y directo tutelar derechos de la
Que no se colectividad para evitarle algún trastorno o
desventaja y procurarle algún provecho o
afecte el orden beneficio
público y el
interés social: • Por interés social debe considerarse el hecho,
acto o situación que reporte a la sociedad
una ventaja o provecho, o la satisfacción de
una necesidad colectiva, o bien, le evite un
trastorno o mal público.
Podrá concederse la
La Ley de Amparo, en su
suspensión aún cuando se
artículo 129, contempla de
trate de los casos previstos en
manera enunciativa más no
ese artículo, si a consideración
limitativa, las hipótesis
del Juez pueda causarse
contrarias al orden público e
mayor afectación al interés
interés social.
social con la negativa.
FIANZA

En el caso en que sea procedente la suspensión


pero pueda ocasionar daños o perjuicios a
terceros si se concede, el quejoso deberá
otorgar garantía bastante para reparar el daño
e indemnizar los perjuicios que se causen en
caso de que no obtenga sentencia favorable
en el juicio de amparo.

Artículo 132 L.A


A su vez, el tercero interesado podrá depositar
contragarantía quedando con ello sin efectos
la suspensión, siempre y cuando se siga
preservando la materia del juicio y no resulte
en extremo difícil restituir las cosas al estado
que guardaban antes de la violación.

Artículos 133 y 134 L.A


EXCEPCIONES AL OTORGAMIENTO DE FIANZA

La suspensión concedida a los núcleos de


población ejidal no requerirá de garantía
para que surta sus efectos.
La Federación, los Estados, y los
municipios también estarán exentos.

Artículos 132 Y 137 L.A


PARTICULARIDADES EN MATERIA FISCAL

Cuando el amparo se solicite contra actos


relativos a determinación, liquidación,
ejecución o cobro de contribuciones y
créditos fiscales; se deberá constituir garantía
del interés fiscal ante la autoridad exactora,
por cualquier medio permitido por las leyes
fiscales.
Se puede reducir o dispensar cuando:

Existe embargo suficiente de bienes


El monto excede la capacidad económica del quejoso
Se trata de tercero distinto al sujeto obligado.

Artículo 135 L.A


PARTICULARIDADES EN MATERIA PENAL

Acto reclamado Efectos de la suspensión


Deportación, Extradición o Expulsión No se ejecutará y su libertad personal
quedará a cargo del Juez de Amparo

Traslado de un centro penitenciario a Que no se lleve a cabo


otro
Orden de Privación de libertad o Que no se ejecute o cese
prohibición de abandonar la inmediatamente. El órgano
demarcación jurisdiccional tomará las medidas que
aseguren que el quejoso no evada la
acción de la justicia
Afectación de la libertad personal Que el quejoso quede a disposición
dentro del procedimiento. del Juez de Amparo

Detención por una autoridad Que cese la privación poniéndolo en


administrativa distinta al Ministerio libertad o a disposición del M.P
Público
Afectación a la libertad personal del Que sea liberado o puesto ante el juez
quejoso puesto a disposición del correspondiente dentro del término
Ministerio Público por cumplimiento de de 48 o 96 horas.
orden de detención.
En de delitos de prisión preventiva
oficiosa se ordenará la libertad
En caso de Orden de Aprehensión o quedando a cargo del Juez de
Reaprehensión, o medida cautelar Amparo, en caso contrario que el
privativa de la libertad quejoso no sea detenido. Si se solicita
la medida cautelar de prisión
preventiva se ordenará la libertad
quedando a cargo del Juez de
Amparo.

Artículos 159 a 169 L.A


OTRAS GENERALIDADES DE LA SUSPENSIÓN

Cuando el quejoso aduzca interés legitimo, deberá acreditar


el daño inminente e irreparable a su pretensión en caso de
que no se conceda, y el interés social que justifique su
ordenamiento (131 L.A)

Sólo son admisibles las pruebas documentales y de inspección


judicial; tratándose de actos prohibidos por el artículo 22
Constitucional, también se admitirá la testimonial. (143 L.A)
Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, la
suspensión se otorgará para impedir sus efectos y
consecuencias; en caso de normas heteroaplicativas la
suspensión se otorgará en relación con los efectos y
consecuencias subsecuentes al acto de aplicación. (148 L.A)

Si un particular tuviere o debierá tener intervención en la


ejecución, efectos o consecuencias del acto reclamado, la
autoridad responsable deberá ordenar y vigilar la suspensión.
(149 L.A)
Cuando se promueva el amparo contra actos o resoluciones
dictadas en un procedimiento de remate de inmuebles, la
suspensión permitirá el curso del procedimiento hasta antes
de que se ordene la escrituración y entrega de los bienes (151
L.A)

En materia laboral, la suspensión se concederá en los acaso


en que no se ponga a la parte obrera en peligro de no
subsistir mientras se resuelve el juicio de amparo. (152 L.A)
INCIDENTE DE MODIFICACIÓN

Cuando en autos surjan elementos que


modifiquen la valoración respecto del interés
social y el orden público, vía incidental se
podrá modificar o revocar la suspensión
provisional.

Artículo 139 L.A


Si se concede o niega la suspensión definitiva,
podrá modificarse o revocarse de oficio o a
petición de parte cuando ocurran hechos
supervenientes que lo motiven, siempre que
no se dicte sentencia ejecutoria. Se tramitará
vía incidental.

Artículo 154 L.A


DELITOS POR INCUMPLIMIENTO A LA SUSPENSIÓN

Se impondrá pena de 3 a 9 años de prisión,


multa de 50 a 500 días; o en su caso destitución
e inhabilitación para desempeñar otro cargo
público de 3 a 9 años a la autoridad
responsable que:

No obedezca un auto de suspensión debidamente notificado

Artículo 262, frac. III, L.A


Asimismo, se impondrá pena de 2 a 6 años de
prisión, multa de 30 a 300 días; o en su caso
destitución e inhabilitación para desempeñar
otro cargo público de 2 a 6 años al Juez de
Distrito o autoridad que conozca del amparo
que:

No suspenda el acto reclamado cuando se trate de los supuestos


del artículo 22 Constitucional
No conceda la suspensión cuando sea notoriamente procedente.

Artículo 265 L.A


De igual manera, se impondrá pena de 3 a 7
años de prisión, multa de 50 a 500 días; o en su
caso destitución e inhabilitación para
desempeñar otro cargo público de 3 a 7 años
al Juez de Distrito o autoridad que conozca del
amparo que:

No suspenda el acto reclamado cuando se trate de los supuestos del


artículo 22 Constitucional y se lleva a cabo su ejecución
Ponga en libertad al quejoso en contravención a la Ley de Amparo.

Artículo 265 L.A


3. RECURSOS.
Artículos 80-106 de la Ley de Amparo
Sólo son admisibles los recursos de revisión,
queja y reclamación; tratándose del
cumplimiento de sentencia, el de
inconformidad.

Artículo 80 L.A
REVISIÓN.

PROCEDENCIA

En amparo indirecto, procederá en contra de las siguientes resoluciones:

• Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva;


• Las que modifiquen o revoquen la suspensión definitiva, o las que nieguen la
revocación o modificación;
• Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos;
• Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; y
• Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional.

Artículo 81 L.A
REVISIÓN.

En amparo indirecto, procede cuando:

• En las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales


se realice o se omita realizar una interpretación directa de un artículo de la
Constitución o de derechos humanos establecidos en los tratados.
• En este caso el recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente
constitucionales.

Artículos 81 y 96 L.A
REVISIÓN.

COMPETENCIA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando:
• Se impugnen normas generales por estimarlas inconstitucionales, o en la
sentencia se establezca la interpretación directa de un precepto de la
Constitución y subsista en el recurso el problema de constitucionalidad.
• Por las características del asunto ejerza oficiosamente la facultad de atracción
• Los Tribunales Colegiados le soliciten el ejercicio de la facultad de atracción.

Los Tribunales Colegiados de Circuito


• En todos los demás casos.

Artículos 83, 84 y 85 L.A


REVISIÓN.

FORMALIDADES
Se interpondrá en el plazo de diez días por conducto del órgano jurisdiccional que
haya dictado la resolución recurrida.

Por escrito, expresando los agravios que cause la resolución impugnada.

Si se interpone en contra de una resolución dictada en amparo directo, se deberá


transcribir la parte de la sentencia en donde se realiza la interpretación a la
Constitución.

En caso de se presente en forma impresa, se deberá exhibir una copia del recurso
para el expediente y una para cada una de las partes. No será necesario cuando se
presente en forma electrónica.

Artículos 86 y 88 L.A
QUEJA.

PROCEDENCIA

En amparo indirecto, procederá en contra de las siguientes resoluciones:

• Admitan, desechen o tengan por no presentada la demanda o su ampliación;


• Las que concedan o nieguen la suspensión de plano y la provisional;
• Las relativas a la fianza y su admisión;
• Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercero;
• Las que no admitan expresamente el recurso de revisión
• Las que decidan el incidente de daños y perjuicios, el incidente por exceso o
defecto en el cumplimiento de la suspensión provisional o definitiva y el incidente
de cumplimiento sustituto

Artículo 97, frac I, L.A


QUEJA.

En amparo directo, tratándose de la autoridad responsable en los casos


siguientes:

• Omita tramitar la demanda de amparo o lo haga indebidamente


• Cuando no prevea sobre la suspensión en el plazo legal
• Las relativas a la fianza y su admisión;
• Las que reconozcan o nieguen el carácter de tercero;
• Las resolución que decidan el incidente de daños y perjuicios y;
• Cuando niegue la libertad caucional o las que versen sobre esta y causen daños y
perjuicios al quejoso.

Artículo 97, frac II , L.A


QUEJA.

FORMALIDADES
Se interpondrá en el plazo de cinco días ante el órgano jurisdiccional que conozca o
deba conocer del juicio de amparo.

Dicho plazo será de dos días tratándose de la suspensión de plano o provisional, y en


cualquier momento cuando se omita tramitar la demanda de amparo

El recurso se presentará por escrito, expresando los agravios que cause la resolución
impugnada.

En caso de se presente en forma impresa, se deberá exhibir una copia del recurso
para el expediente y una para cada una de las partes. No será necesario cuando se
presente en forma electrónica.

Artículos 98, 99 y 100 L.A


RECLAMA-
CIÓN.

PROCEDENCIA

El recurso de reclamación procede en contra de:

• Los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación.
• Aquellos dictados por los presidentes de las salas de la Corte.
• Los dictados por los presidentes de los Tribunales Colegiados de Circuito

Artículo 104 L.A


RECLAMA-
CIÓN.

FORMALIDADES
Se interpondrá por cualquiera de las partes.

Por escrito, expresando los agravios que cause la resolución impugnada.

Dentro del término de tres días siguientes al en que surta efectos la notificación

Artículo 104 L.A


4. JURISPRUDENCIA Y DECLARATORIA GENERAL DE
INCONSTITUCIONALIDAD
Artículos 215-235 de la Ley de Amparo
CONCEPTO

La jurisprudencia conforma directrices que


surgen de la aplicación del derecho por parte
de los tribunales. Se expresa a través de
principios, criterios, precedentes o doctrinas
que se encuentran en las sentencias o fallos.
Es una fuente informal indirecta del derecho,
inicia siendo una norma jurídica
individualizada (sentencia), y eventualmente
adquiere efectos generales y obligatorios.
CREACIÓN

La jurisprudencia es creada por la SCJN


funcionando en Pleno o en Salas, los Plenos de
Circuito y los Tribunales Colegiados de
Circuito. Se establece por reiteración de
criterios, por contradicción de tesis y por
sustitución.

Artículos 215 y 216 L.A


JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN.
Alcanza obligatoriedad cuando se sustente un
mismo criterio en cinco sentencias no
interrumpidas. Para su validez es necesaria la
aprobación con determinado número de
votos, según sea el caso
La jurisprudencia creada por el Pleno de la
Corte, requerirá mayoría de cuando menos
ocho votos, la establecida por sus Salas cuatro
votos, y en caso de la jurisprudencia de los
Tribunales Colegiados de Circuito, la votación
deberá ser unánime.

Artículos 222, 223 y 224 L.A


JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN
Se establece al dilucidar los criterios
discrepantes sostenidos entre las salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
Plenos de Circuito y Tribunales Colegiados de
Circuito, en los asuntos de su competencia.
Las contradicciones de tesis serán resueltas de
la siguiente manera:
▪ El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando sean tesis
contradictorias sostenidas entre sus salas.
▪ El pleno o salas de la Corte, en caso de contradicción entre los Plenos
de Circuito de distintos Circuitos, tribunales de diversa especialidad, y
tribunales colegiados de diferente circuito.
▪ Los Plenos de Circuito cuando sean contradicciones entre los tribunales
colegiados del circuito.

Artículos 225 y 226 L.A


Al resolverse una contradicción de tesis, el
órgano correspondiente podrá acoger uno de
los criterios discrepantes, sustentar uno diverso,
declararla inexistente, o sin materia. En todo
caso, la decisión se determinará por la
mayoría de los magistrados que los integran.

Artículo 226 L.A


JURISPRUDENCIA POR SUSTITUCIÓN.
La jurisprudencia por reiteración o
contradicción puede ser sustituida. El órgano
competente que así lo considere podrá
solicitar al su superior jerárquico la sustitución
de un criterio, expresando las razones por las
que considera deba hacerse.
La sustitución se regirá por las siguientes reglas:

Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya


jurisprudencia, se requerirá mayoría de cuando menos ocho votos en
pleno y cuatro en sala.
Para que los Plenos de Circuito sustituyan la jurisprudencia se requerirá
de las dos terceras partes de los magistrados que lo integran.

Artículo 230 L.A


OBLIGATORIEDAD
SCJN
La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, es obligatoria para ésta, sus salas, los
Plenos de Circuito, los tribunales colegiados y
Plenos de unitarios de circuito, los juzgados de distrito,
tribunales militares y judiciales del orden común de
Circuito los Estados y del Distrito Federal, y tribunales
administrativos y del trabajo, locales o federales.

Tribunales
Colegiados La jurisprudencia que establezcan los Plenos de
Circuito es obligatoria para los órganos anteriores
que se ubiquen dentro del circuito correspondiente.,
exceptuando a la Suprema Corte de Justicia de la
Tribunales Nación.

unitarios
Juzgados La jurisprudencia que establezcan los tribunales
colegiados de circuito también es obligatoria para
de Distrito los órganos referidos, con excepción de la Corte,
Plenos de Circuito y otros tribunales colegiados de
circuito.
Órganos
jurisdiccionales
CRITERIOS DE APLICACIÓN.
● Si sobre un tema existe jurisprudencia en un sentido,
y tesis aislada sobre otro, debe aplicarse la primera.

● La Jurisprudencia de la SCJN es preferente sobre la


creada por el TCC.

● Debe preferirse el precedente mas reciente.

● Entre tesis aisladas, debe optarse por las


sustentadas por la SCJN
● Entre tesis aisladas de distintos circuitos, debe
optarse por la del circuito perteneciente.

● Entretesis de jurisprudencia contradictorias, el


juzgador debe optar por la mas apropiada.

● No se puede acusar a la jurisprudencia de tener


efectos retroactivos.

● En las tesis confusas, debe atenderse a la


ejecutoria.
JURISPRUDENCIA EN MATERIA ELECTORAL

La crea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación, tanto en la Sala Superior como en sus
Salas Regionales. Cuenta con cinco Salas Regionales
y una especializada con sedes en Guadalajara,
Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca.
CREACIÓN

La Sala Superior del TEPJF crea jurisprudencia


con tres precedentes en el mismo sentido,
mientras que sus salas con cinco, y con la
ratificación de la Sala Superior.

También se forma por contradicción de


criterios entre salas regionales, incluso entre
Sala Superior y Salas Regionales.
Artículo 232 LOPJF.
OBLIGATORIEDAD

La jurisprudencia de la Sala Superior es


obligatoria para esta, las salas, el INE, y para
las autoridades locales electorales.

La jurisprudencia de la SCJN solo vincula al


TEPJF en caso de interpretación directa de
algún precepto constitucional.
Artículos 232 y 235 LOPJF.
DECLARATORIA GENERAL DE CONSTITUCIONALIDAD

Cuando las salas o el pleno de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación resuelvan la
inconstitucionalidad de una norma general por
segunda ocasión consecutiva o establezcan
jurisprudencia por reiteración al respecto, lo
informará a la autoridad emisora de la norma.

Artículos 231 y 232 L.A


Una vez hecho esto y transcurrido 90 días naturales sin
que se modifique o derogue, el pleno emitirá la
declaratoria general de inconstitucionalidad, siempre
que hubiera sido aprobada por mayoría de cuando
menos ocho votos.

Artículo 232 L.A


La declaratoria se remitirá al Diario Oficial de la
Federación y al órgano oficial en el que se
hubiera publicado la norma inconstitucional para
que sea publicada dentro del plazo de siete días
hábiles.

Artículo 235 L.A


5. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL E INSTRUMENTOS
PROTECTORES DE LA CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión


que emanen de ella y todos los tratados que estén
de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión…”
Jurisprudencia Jurisprudencia Contradicción
Jurisprudencia
(A.R. 2069/91) (A.R. 1475/98) 293/2011

CPEUM
CPEUM CPEUM CPEUM
T.I. DDHH 📌

Leyes Federales T.I. en DDHH - Tratados


Tratados Internacionales Tratados Internacionales
Tratados Internacionales Internacionales

Leyes Federales Leyes Generales Leyes Generales


Los criterios sostenidos han establecido que:

📌 El bloque de
📌 Si se contempla un
📌 Entre leyes federales y constitucionalidad previsto
derecho humano en un
locales no existen en el artículo 133 de la
tratado, estará al mismo
conflictos de jerarquía, CPEUM, proporciona el
nivel que la CPEUM, a
sino de competencia parámetro de control
menos que ésta lo restrinja.
constitucional.
INSTRUMENTOS PROTECTORES

Son instrumentos que limitan y equilibran el ejercicio


del poder en aras de favorecer el pleno ejercicio de
los derechos humanos y el funcionamiento del
Estado Mexicano. Se dividen en:
▪ Políticos
▪ Sociales
▪ Económicos
▪ Jurídicos
Institucionalizaci Regulación Técnica
Políticos ón de Factores económica y Jurídica
sociales financiera

División de Partidos Fiscalización Supremacía


Poderes Políticos autónoma Constitucional

Procedimiento
Temporalidad Democracia Federalismo de reforma
poder Directa cooperativo constitucional

Veto del OSC Aprobación


ejecutivo paquete fiscal

Sindicatos

Grupos de
presión
6. CONTROL CONSTITUCIONAL
TIPOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL

El control de la Constitución puede ser


concentrado, difuso, o por interpretación más
favorable dependiendo el mecanismo de
defensa, el órgano resolutor y los efectos de la
resolución.
CONCENTRADO
• El control de constitucionalidad concentrado de leyes, se caracteriza por el
hecho de que el ordenamiento constitucional confiere expresamente a un solo
órgano estatal (poder judicial de la federación), el poder de anular las leyes
sancionadas por el poder legislativo (federal y local) que se consideren
inconstitucionales.
DIFUSO
• El control de constitucionalidad difuso es uno de los métodos desarrollados en el
derecho procesal constitucional para asegurar la supremacía de la Constitución,
consistente en otorgar el poder-deber para controlar la constitucionalidad de las
leyes a todos los jueces de un país, y no a uno solo, pero únicamente con
efectos de inaplicación para quien haya promovido.
CONTROL DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE
• Las autoridades administrativas no pueden ejercer ningún tipo de control
constitucional, sin embargo, vía interpretación pueden resolver problemas de
constitucionalidad al caso concreto.
favorece la protección más amplia a la persona,
Interpretación pro interpretando la norma de la manera que mejor
AUTORIDAES persona potencialice el derecho, y de forma estricta cuando
ADMINISTRATIVAS restrinja alguno.
No pueden
ejercer ningún
tipo de control
constitucional, sin
embargo, vía
interpretación Interpretación
Cuando una norma admita dos o más interpretaciones el
pueden resolver conforme operador jurídico debe elegir la que más se apegue a los
problemas de
constitucionalida principios constitucionales.
d al caso
concreto.

Ningún método • Indubio pro reo


de interpretación Otros mandatos de • Indubio pro operario
genera normas, favorabilidad • Interés superior del menor
supuestos o • Non bis in ídem
consecuencias
Tipo de Control Mecanismo Órgano resolutor Efectos

Juicio de Amparo PJF/SCJN/ Declaratoria de inconstitucionalidad de un artículo con efectos relativos.


Constitucional TCC/TU/JD (Invalidez de la norma)y Declaratoria General de Inconstitucionalidad.
Ordinaria
Controversia
Justicia

Concentrado
Constitucional
Declaratoria General de inconstitucionalidad si se alcanza
PJF/SCJN votación de 8 ministros. (Invalidez de la norma). Efectos ente
Acción de partes si se aprueba con menos de 8 votos artículo con efectos
inconstitucionalidad
Constitucional

Juicio Protección
Derechos Políticos
Electoral
Justicia

PJF/TEPJF/PLEN
Juicio Revisión O/SALAS
Difuso

Constitucional Declaratoria de inaplicabilidad de la norma, al caso concreto


Electoral con efecto entre las partes.
Otras autoridades

En el caso de las salas del Tribunal Electoral de la Federación se


Tribunales
Cualquier recurso
admnvos, tiene que dar aviso a la SCJN.
previsto en ley
fiscales,
resuelto por
agrarios,labor-
autoridades ajenas
Difuso

ales, jueces
al PJF
locales.
7. CONTROL CONSTITUCIONAL Y MECANISMOS DE
CONTROL CONSTITUCIONAL
Si los instrumentos de protección a la constitución
son insuficientes para garantizar el orden
constitucional, habrá que acudir a un mecanismo
de defensa para lograr su restauración. Estos son de
dos tipos:
▪ Políticos
▪ Jurídicos
• Su propósito es obtener una declaración de
inconstitucionalidad del acto o de la norma, pudiendo
sus efectos ser generales o relativos dependiendo el
Jurídicos mecanismo incoado y el órgano resolutor. A su vez se
dividen en controversias constitucionales, acciones de
inconstitucionalidad y mecanismos en materia electoral

• No se obtiene una declaración de inconstitucionalidad,


pero se finca responsabilidad política a un servidor
Políticos publico por los supuestos previstos en la Constitución, o
bien se permite iniciarle un procedimiento penal.
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL

Es un mecanismo de control constitucional,


diseñado originalmente para dirimir conflictos
de competencia entre órganos de poder
público de cualquier nivel de Gobierno.
LEGITIMACIÓN IMPROCEDENCIA

Contra decisiones de la SCJN.


Art. 105 fracción I CPEUM Normas generales o actos en materia
electoral.
Normas o actos materia de controversia
Se presenta por el funcionario
por resolver.
legitimado dentro de los siguientes
30 días hábiles. Litispendencia
Resoluciones de otras controversias
Cuando hayan cesado los efectos de la
TRÁMITE norma general, o acto materia de la
controversia.
Cuando no se haya agotado la vía
● Una vez recibida, el Presidente de la SCJN la turnará a un
legalmente prevista para la solución del
conflicto.
ministro instructor, quien deberá dictaminar la
procedencia, en caso de que la deseche, procede el Cuando la demanda se presentare fuera
recurso de reclamación ante el pleno, en un plazo de 5 de los plazos previstos.
días. Art 51 Ley Reglamentaria Derecho de observación (sanción, veto)
● Si admite, emplaza a los demandados para que
Art. 19de la Ley Reglamentaria y 105, fracc I y II de la CPEUM
contesten en 30 días.
● Transcurrido el plazo anterior se señalará fecha para
audiencia de ofrecimiento y desahogo de pruebas, la SUSPENSIÓN
cual deberá verificarse dentro de los 30 días siguientes.
● Las pruebas testimonial, pericial y de inspección ocular Admite suspensión cuando no se
deben anunciarse 10 días antes de la audiencia. impugnan normas, se verifica que no se
● Se podrán decretar diligencias para mejor proveer. altere el rden publico ni se pongan en
riesgo las institouciones del Estado
Art. 24-38 de la Ley Reglamentaria y 105, fracción I y II de la CPEUM Mexicano.

Admite reclamación.
La controversia puede ser procedente pero
infundada por considerarse que el acto
impugnado es constitucional. En caso que
resulte procedente y fundada, sus efectos
dependen de la votación que alcance la
ejecutoria.
8 votos o más
• Invalida el acto.
• Si el acto impugnado es una norma, se invalida con efectos generales.

6-7 votos
• Invalida el acto.
• Si el acto impugnado es una norma, la invalidez solo tiene efectos entre
las partes

5 votos o menos
• Puede ser procedente y fundada, pero desestimarse por no alcanzar
mayoría para invalidar.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Mecanismo de control constitucional creado


originalmente para garantizar los derechos de
las minorías parlamentarias. Posteriormente se
ensanchó su procedencia para denunciar
cualquier violación a la CPEUM en leyes y
otros actos no legislativos en defensa de la
supremacia constitucional.
También se le conoce como acción abstracta
porque no es necesario un acto de aplicación
de la norma para su impugnación.
LEGITIMACIÓN SUSPENSIÓN

Art. 105 fracción II CPEUM No admite suspensión.

Se presenta por el funcionario Por admisión o desechamiento


legitimado dentro de los siguientes que resuelva el ministro
30 días que serán hábiles si se trata instructor se admite
de materia electoral. reclamación.

IMPROCEDENCIA

● Leyes pendientes de resolverse en otra acción de inconstitucionalidad.


● Cuando hayan cesado los efectos de la ley materia de la Acción.
● Cuando no se haya agotado la via legalmente prevista para la solución del conflicto.
● Demanda presentada fuera de plazos.
● Contra reglamentos.
● Leyes expedidas por el Ejecutivo en uso de facultades extraordinarias o delegadas para
legislar.
● Contra reformas a la Constitución.
● Contra disposiciones que emita el Consejo de Salubridad General.
● Contra acuerdos interinstitucionales.
● Actos del Congreso de la Unión, las Cámaras en ejercicio de facultades exclusivas y la
Comisión Permanente.
Los efectos de la acción de
inconstitucionalidad serán generales si se
alcanzan 8 votos, en caso contrario será
desestimada.
A.C VS C.C
En la controversia constitucional, se plantea una invasión de las esferas competenciales establecidas en la Constitución, en tanto que
en la acción de inconstitucionalidad se alega una contradicción entre la norma impugnada y una de la propia Ley Fundamental;

La controversia constitucional sólo puede ser planteada por la Federación, los Estados, los Municipios y el Distrito Federal a diferencia
de la acción de inconstitucionalidad que puede ser promovida por el procurador general de la República, los partidos políticos y el
treinta y tres por ciento, cuando menos, de los integrantes del órgano legislativo que haya expedido la norma;

Tratándose de la controversia constitucional el promovente plantea la existencia de un agravio en su perjuicio en tanto que en la
acción de inconstitucionalidad se eleva una solicitud para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación realice un análisis abstracto
de la constitucionalidad de la norma;

Respecto de la controversia constitucional, se realiza todo un proceso (demanda, contestación de demanda, pruebas, alegatos y
sentencia), mientras que en la acción de inconstitucionalidad se ventila un procedimiento;

En la controversia constitucional no pueden impugnarse normas en materia electoral, en tanto que, en la acción de
inconstitucionalidad pueden combatirse cualquier tipo de normas; y

Por lo que hace a los actos cuya inconstitucionalidad puede plantearse, en la controversia constitucional pueden impugnarse
normas generales y actos, mientras que la acción de inconstitucionalidad sólo procede por lo que respecta a normas generales.
MECANISMOS DE CONTROL
CONSTITUCIONAL EN MATERIA ELECTORAL

Por disposición de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación,
es el órgano encargado de resolver las
controversias en materia electoral, pudiendo
ejercer control difuso en la aplicación de
dichas normas.
La Justicia Electoral se resuelve en procesos
muy rápidos en comparación con los de la
justicia ordinaria, todos los días y horas son
hábiles y son de orden público.

También podría gustarte